Pasar al contenido principal

Mons Ricardo Tobón

Jue 3 Nov 2016

Sepultar a los difuntos

Por Mons. Ricardo Tobón Restrepo -Ha causado sorpresa en algunos medios de comunicación la Instrucción “Ad resurgendum cum Christo”, que ha promulgado la Congregación para la Doctrina de la Fe, no obstante que no presenta ningún cambio en la doctrina católica. Deberíamos ver esta orientación como un oportuno llamado en este Año Jubilar y ahora cuando estamos para comenzar el mes de noviembre a practicar dos obras de misericordia; una corporal: enterrar a los muertos, y la otra espiritual: orar por los difuntos. El asombro se deriva del contraste entre lo que siempre ha enseñado la Iglesia sobre la sepultura de los muertos y las diversas costumbres que se han venido imponiendo y que pueden dejar en penumbra la fe en la resurrección. Efectivamente, hoy se ha generalizado la práctica de la cremación que luego termina dispersando las cenizas en la montaña o en los ríos, repartiéndolas entre los parientes, convirtiéndolas en recuerdos conmemorativos o integrándolas en piezas de joyería. Lo primero que la Iglesia afirma es la resurrección de Cristo, “verdad culminante de la fe cristiana, predicada como una parte esencial del Misterio pascual desde los orígenes del cristianismo”. Y como conclusión de ello que “Cristo nos libera del pecado y nos da acceso a una nueva vida”. De esta manera, Cristo resucitado es principio y fuente de nuestra futura resurrección. Más aún, en el Bautismo, nosotros hemos resucitado con Cristo y participamos ya de su vida celestial (cf Rm 6,4; Col 2,12; Ef 2,6). La Iglesia, en segundo lugar, recomienda insistentemente, de acuerdo con la tradición cristiana, que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios o en otros lugares sagrados. Es como una memoria de la muerte y sepultura del Señor, es una expresión clara de la esperanza en la resurrección corporal, es un signo del respeto y compasión debidos al cuerpo a través del cual se expresó toda la persona y, finalmente, es una ayuda para que la familia y la comunidad cristiana recuerden y oren por los difuntos. No se opone la Iglesia a la creación cuando la exigen razones higiénicas, económicas o sociales, pues la cremación no impide al poder de Dios resucitar el cuerpo. Pero establece que, si por razones legítimas se opta por la cremación, las cenizas deben conservarse en un área especial reservada para este fin en los cementerios o en otro lugar sagrado. Sin embargo, como prescribe el derecho canónico, si la cremación se hace por razones contrarias a la doctrina cristiana, no tiene sentido celebrar las exequias. No está pues permitido conservar las cenizas en el hogar o esparcirlas en el aire o en el agua, con un malentendido panteísta, naturalista o nihilista. La Instrucción nos invita también a mantener el recuerdo de los difuntos y a orar fervientemente por ellos, pues son parte de la comunidad cristiana que cree en la comunión, como dice el Catecismo de la Iglesia, de “los que peregrinan en la tierra, de los que se purifican después de muertos y de los que gozan de la bienaventuranza celeste, y que todos se unen en una sola Iglesia”. Hoy cuando el materialismo, el mercantilismo y la superficialidad, dentro de una cultura laicista, llevan a escamotear el misterio de la muerte, a marcar la dicotomía entre cuerpo y espíritu, a querer deshacerse rápidamente de los cadáveres y, en últimas, a negar la vida eterna, invito a los sacerdotes a enseñar la doctrina cristiana y a los fieles a acogerla con creyente acatamiento. La Iglesia, en una lección de humanismo, no hace otra cosa que mostrarnos la dignidad de la persona humana, que se respeta y honra hasta después de la muerte con la celebración de los funerales y la conveniente sepultura. Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Lun 5 Sep 2016

Sí o No

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo - Del 4 al 11 de septiembre celebraremos, una vez más, la Semana por la Paz. Una iniciativa que, promovida por la Iglesia, tiene ya un largo recorrido en Colombia. Se trata de un llamamiento a orar por la paz, a aprender a vivir en paz, a trabajar en la construcción de la paz. Es un ejercicio necesario porque la paz nunca está terminada. La paz es un estado de realización integral que una sociedad está creando permanentemente. Este año llega la Semana de la Paz cuando nos preparamos a participar en la consulta popular que se tendrá sobre los acuerdos que ha hecho el Gobierno Nacional con las FARC en La Habana. Es claro que debemos participar en el plebiscito, como ha señalado la Conferencia Episcopal de Colombia, con un voto informado, libre consciente y responsable. Esto significa que debemos estudiar dichos acuerdos para conocer todas las implicaciones que tienen en la vida y en el futuro del país y, poniendo el bien de la patria por encima de intereses particulares, tomar posición frente a ellos. Como se ha repetido, la Iglesia Católica no llama a votar por el “sí” o por el “no”, sino a una serena reflexión que lleve a optar, en conciencia, por lo que se juzgue más conveniente. La Iglesia debe acompañar a los hijos que tiene en una y otra orilla, por tanto no puede caer en la polarización que vive el país; debe evitar compromisos con partidos y grupos, para no repetir discutibles experiencias del pasado; debe mantener la unidad, para no generar desorientación y confusión con una dispersión de voces; debe desechar visiones recortadas y politizadas de la paz, porque sabe a ciencia cierta que la paz auténtica no llega mientras no se implanten la justicia, la verdad, la libertad y la solidaridad en la sociedad; debe respetar y promover siempre la conciencia y la libertad de cada persona. Como Iglesia tenemos que seguir trabajando por la paz con nuestros medios más eficaces: la evangelización, camino que lleva el corazón humano a pasar del egoísmo y el odio al amor; la práctica de la misericordia que nos pide el Papa Francisco en este año, para no quedarnos en palabras sino llegar a obras concretas; la conformación de pequeñas comunidades, espacios privilegiados para vivir la conversión y la fraternidad; el compromiso generoso y efectivo con los más pobres y necesitados; la acción pastoral en todos los sectores y especialmente, aunque exija sacrificios, en los más violentos. Si bien hay que valorar los análisis que se van haciendo a los acuerdos de La Habana y a los diversos elementos que ellos entrañan, para facilitar un voto consciente y responsable en el plebiscito, no podemos permitir, de otra parte, que la discusión por el “sí” o por el “no” sea otra fuente de discordias y agresividad o que haga crecer la desconfianza que ya existe en un amplio sector del país. Sobre todo, no se puede admitir que la discusión por el “sí” o por el “no” se vuelva una distracción y una evasión que nos hacen olvidar graves problemas y realidades que, lejos de estar resueltos, amenazan hoy seriamente la paz. Concretamente, no habrá paz si la educación no alcanza la calidad necesaria para hacer de los colombianos hombres y mujeres de bien, si no se protege la familia, si sigue creciendo el desempleo, si la economía se desacelera generando inestabilidad social, si el sistema de salud no funciona y obtener un servicio requiere una tutela, si la justicia no actúa y la impunidad campea por todas partes, si la corrupción sigue siendo el cáncer de nuestra sociedad, si la institucionalidad es cada vez más errática para garantizar una democracia con libertad y orden. ¡Se requieren tantas cosas para tener paz! + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Mié 17 Ago 2016

"Queremos la original"

Por Monseñor Ricardo Tobón - La multitudinaria marcha en defensa de la familia, realizada el pasado 10 de agosto en varias ciudades del país, brotó de la entraña misma del pueblo. Algunos la descalificaron y varios medios de comunicación la ignoraron, pero en el fondo nos mostró a todos que el sentido común indica que hay realidades fundamentales de la vida, como la familia, que no se pueden maltratar sin que peligre toda la estructura humana y social. El mismo Gobierno Nacional vio la gravedad del reclamo popular y dio marcha atrás, probablemente hasta otra ocasión que vea más favorable para su propósito. La verdad es que, como ha denunciado el Papa Francisco, hay una colonización ideológica para imponer, entre otras, la ideología de género. La plataforma de lanzamiento ha sido la ONU, que trabaja desde 1990 para que las Conferencias Mundiales y los programas de Naciones Unidas incluyan los objetivos de género. En concreto, en el Fondo para la Población, UNICEF, UNESCO y OMS se han elaborado muchos documentos y propuestas con categorías propias de esta ideología. Desde las Naciones Unidas va pasando a todos los países, donde se difunde por los medios de comunicación y a través de diversas actividades en los centros educativos. Como hay fuertes presiones económicas y políticas sobre los Estados, casi todos van cediendo sin que importe ni la verdad y la libertad de las personas, ni la democracia. La ideología de género pretende, en primer lugar, liberar al ser humano de su biología; cada uno puede escoger su sexo. Ya no se admite que la “naturaleza” tenga algo que decir; cada uno puede modelarse a su gusto, para sentirse libre y liberado. Es una insurrección contra los presupuestos biológicos; el sexo se escoge o se cambia de acuerdo con el rol social y cultural que se asume. De otra parte, esta ideología ve el matrimonio y la familia como dos modos de violencia permanente contra la mujer y por tanto como instituciones que deben desaparecer. Igualmente, ve la organización familiar y social como una estructura de poder y un instrumento de discriminación para la minoría con sexualidad diversa. Por tanto, hay que imponer una liberación, que acabe con todas las inhibiciones o represiones de la sociedad contra el instinto sexual. Los criterios para actuar son el egoísmo, la satisfacción de las necesidades y lo que más conviene. En pocas palabras, se puede hacer con el cuerpo lo que se quiera, pues el fin de la sexualidad es el placer. Los riesgos de esta ideología son muy grandes, pues la persona entra en una ambigüedad frente a su identidad, puede perder el sentido de la vida, no sabe conducir su propio desarrollo humano, no logra realizar adecuadamente sus relaciones interpersonales y familiares y pone en grave peligro toda la vida social. Si cambiamos los fundamentos éticos por el relativismo, donde no existe un orden real y objetivo que todos debemos respetar, cada uno decide dónde está el bien y dónde está el mal, todo queda permitido y no nos espera sino el enfrentamiento mutuo a partir de las diversas posiciones particulares. Ante esta realidad pareciera que algunos legisladores y jueces hayan perdido la conexión con la realidad y el sentido común que tiene el pueblo cuando sale a las calles a pedir que no se trastorne el orden natural de la familia, diciendo: “Queremos la original”. Esta situación es un llamamiento para que los padres de familia hagan valer el derecho primario e inalienable que tienen sobre la educación de sus hijos, para que las familias valoren lo que son y luchen por realizar lo que significan en la sociedad, para que entendamos que la ideología de género no mejora la educación y para que comprendamos que no se defienden los derechos de una minoría ni se evitan la discriminación y la intolerancia atropellando el orden natural y social. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Jue 14 Abr 2016

Que se note la Pascua

Escrito por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo – Después de la solemne Vigilia Pascual, la Iglesia continúa contemplando y asumiendo el acontecimiento de la Resurrección del Señor, que nos permite experimentar su presencia y la irradiación de su vida nueva en nosotros. El tiempo de Pascua es para comprender y sentir que la victoria de Cristo es nuestra victoria, que su muerte es nuestro verdadero nacimiento. La vida cristiana existe o desaparece según sea nuestra fe en la Resurrección. Cuando, después de la larga preparación de la Cuaresma, se cree y se vive realmente la Pascua del Señor, debemos tener la convicción de San Pablo: "Pasó lo viejo, todo es nuevo" (2 Cor 5, 17). En verdad, ya nada debe ser como antes. De muchas maneras se debe manifestar en nosotros esta novedad; no se trata simplemente de afirmar una doctrina, sino de vivir con coherencia un acontecimiento y testimoniarlo con pasión en el mundo. La Pascua se debe notar en nuestra alegría. Si creemos que Cristo está vivo en medio de nosotros, si vemos que ha comenzado una transformación del mundo y de la historia, si tenemos la certeza de que estamos destinados a la vida eterna, debe verse que nuestra existencia, no obstante las pruebas y dificultades que tengamos, es ya una fiesta. Vivimos en la paz, la confianza y el gozo que nos da el triunfo de Cristo. La Pascua se debe notar en nuestro celo apostólico. Como los primeros discípulos, quien ha vivido este acontecimiento único y sorprendente necesariamente debe ser testigo (Hech 10,39-42). Todos conocemos los sufrimientos y los miedos de nuestra sociedad, las dificultades de nuestras familias, la lucha en que se debate la juventud; si no llegamos a estas situaciones con un valiente anuncio del que es luz y vida para el ser humano, es porque todavía no creemos en la Resurrección. La Pascua se debe notar en nuestra fraternidad. Quien nos ha mandado amar como él mismo nos amó, nos ha capacitado, por su muerte y resurrección, para tener sus mismos sentimientos y criterios. En efecto, nos ha dado su Espíritu que derrama en nosotros el amor de Dios para que seamos hermanos y construyamos la auténtica comunión eclesial. La fuerza de nuestra unidad prueba la verdad de nuestra experiencia pascual. La Pascua se debe notar en nuestra decisión de ser santos. Vivir la Resurrección nos hace semejantes a Cristo, que venció el pecado del mundo y vive para Dios. La gracia de este tiempo, cuando la acogemos auténticamente, nos lleva a caminar según las bienaventuranzas. Si no hemos salido de la fuerza de gravedad del egoísmo y del mal, todavía no somos personas pascuales, no tenemos aún rostro de resucitados. La Pascua se debe notar en nuestra esperanza. Más allá de la maraña de dificultades y angustias que tenemos, escuchamos la palabra de Jesús: "Tendrán tribulaciones en el mundo, pero tengan confianza: Yo he vencido al mundo" (Jn 15, 18; 16, 33). Si hemos resucitado con Cristo, como enseña San Pablo, buscamos las cosas de arriba; aspiramos a las cosas de arriba, porque nuestra vida ya está en Dios (Col 3; 1-3). + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Mié 25 Nov 2015

¿Sobrevivirá el cristianismo en el medio oriente?

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo – Los medios de comunicación nos angustian cada día con la tragedia que viven más de 25 millones de católicos en Medio Oriente, donde son víctimas de graves persecuciones y sufren en condiciones de extrema pobreza. Las comunidades cristianas en Egipto, Irak, Israel, Jordania, Líbano, Palestina, Irán, Turquía y Siria son las más antiguas de la Iglesia Católica y están padeciendo mucho por la guerra, la injusticia, la inestabilidad económica, las convulsiones políticas y las enormes dificultades que soportan, hasta el punto que muchos católicos han sido martirizados y otros están huyendo hacia otros lugares. De esta manera, la presencia cristiana en esta zona, que se remonta a los orígenes mismos de la Iglesia, está desapareciendo bajo la presión del fundamentalismo islámico. Ya se anuncia que en pocos años prácticamente no habrá cristianos viviendo en Belén, Nazaret y Jerusalén, ciudades vinculadas a la vida de Jesús donde la mayoría de la población era cristiana y ahora es musulmana. Los cristianos en el territorio palestino eran el 15% de la población en 1950; hoy sólo llegan al 2%. En Irak, de 2003 a hoy, los cristianos han bajado de 1.200.000 a 300.000. En Mosul, por primera vez en 1900 años, no se celebra la Eucaristía. Así mismo, con medios violentos, se procura que todos los ciudadanos sean musulmanes en Egipto, Arabia Saudita, Sudán, Irán y Afganistán. El Papa Francisco ha denunciado repetidamente este aterrador genocidio, sin que sus palabras tengan verdadero eco en la gran prensa y en la actuación de los gobiernos. La cristianofobia va en aumento. El Estado Islámico, al igual que otras milicias fundamentalistas, vincula el cristianismo con el "enemigo occidental", aunque se trate de comunidades afincadas en Medio Oriente desde antes del nacimiento del Islam. Expulsarlos de sus tierras, secuestrarlos o matarlos es parte de la gran guerra que se propusieron librar. Consideran que todos los cristianos son apóstatas e impuros y que hay que acabar con ellos porque hace 1400 años que resisten la orden de convertirse al Islam. Los católicos no podemos quedarnos indiferentes frente a esta injusta y escalofriante situación. Por eso la Santa Sede, a través de la Comisión para América Latina, nos propone algunos medios oportunos para estar cerca de estos hermanos nuestros que pasan por atroces sufrimientos. La primera tarea que se requiere es informar y sensibilizar a los fieles para generar una estrecha comunión y una ayuda permanente con la oración a estas comunidades del Medio Oriente. Es también la ocasión para acoger el llamado que surge del dolor de estos mártires a superar la superficialidad y el aburguesamiento y vivir el don de la fe con coherencia y valentía. De otra parte, se sugiere que el próximo 8 de diciembre, cuando se inicia a nivel mundial el Año de la Misericordia, se haga una colecta para ayudar especialmente a los cristianos que quedan en Siria e Irak. Así que ruego a las parroquias e instituciones que tengan a bien hacerlo, que promuevan esta “obra de misericordia”. Igualmente, esta dolorosa situación que vive la Iglesia debe motivarnos a suplicar el espíritu misionero, para que el Señor suscite el celo apostólico de sacerdotes, religiosos y laicos para ayudar en aquellos países donde es más difícil el anuncio del Evangelio o que ahora corren el riesgo de quedar sin la debida asistencia pastoral. Finalmente, es preciso recordar que no existe sólo la persecución de los cristianos por la violencia física y la tortura. Hay otro tipo de persecución anticristiana no menos insidiosa. “Persecución sutil” la llama el Papa Francisco. Se trata de una actitud cada vez más difundida de marginar de los espacios públicos a quien profesa su fe; de suprimir los símbolos y celebraciones de los cristianos; de imponer en las legislaciones y costumbres de los pueblos, que han tenido en su configuración una inspiración cristiana, prácticas que van abiertamente contra la dignidad humana, la defensa de la vida y la estabilidad del matrimonio y la familia. Definitivamente, es hora de madurar en la fe y de estar preparados para la prueba. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín