Pasar al contenido principal

Nuncio apostólico

Vie 17 Jul 2020

Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal de Colombia

Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal de Colombia [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mar 3 Sep 2019

Nuncio observa implementación de los Acuerdos de Paz en el Catatumbo

El viernes 30 y sábado 31 de agosto, el Nuncio Apostólico del Papa Francisco en Colombia, Monseñor Luis Mariano Montemayor, estuvo en Norte de Santander, preocupado por el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y para alentar la atención migratoria. "Estuve visitando Caño Indio, la sede de los antiguos miembros del Frente 33 de las FARC” (...) Es parte del recorrido que estoy haciendo, para verificar las condiciones de aplicación del Acuerdo de Paz y el estado de ánimo de los ex combatientes”, afirmóMontemayor, durante su visita a esta zona del país, en compañía del Obispo de Tibú, Monseñor Omar Sánchez Cubillos. El Nuncio aseguró que lo que pasó con Iván Márquez “lo veníamos venir”, pero constata que ha estado en cinco Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), donde ninguno de los ex combatientes tiene ganas de volver, “de ahí no va a volver la mayor disidencia”. Finalizado su paso por Tibú, expresó: “venimos a decirles que no están solos, bien sea que se cumplan o no por parte del Estado todos los compromisos”, recalca en que en cualquier circunstancia, acompañarán a quienes dejaron las armas. En el ETCR de Caño Indio, Catatumbo, los ex guerrilleros reafirmaron su responsabilidad para dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz, aseguran que seguirán en el proceso de reincorporación a la vida civil. Visita a la Casa de Paso ‘Divina Providencia’ El representante de Su Santidad, aseguró en su visita a Norte de Santander, que no podía dejar de ir a la Casa de Paso, ya que desde que llegó al país a asumir su rol, inmediatamente empezó a preocuparse por la frontera a causa de las migraciones de los venezolanos. El Nuncio manifestó su preocupación por la inestabilidad que vive Venezuela y “el colapso que nos causa a nosotros en Colombia. Ustedes saben que yo no soy Nuncio Apostólico en Venezuela, sino en Colombia, pero hasta la frontera me toca a mí, así que en cuanto ponen un pie aquí, esa es mi responsabilidad”. Destacó la labor del Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, a quien alienta a expandir este servicio, el cual ya ha alcanzado grandes resultados. Monseñor Luis Mariano, testifica que “esta Casa es un milagro”, suceso que desglosa en tres milagros: 1. Nació por una iniciativa espontánea. 2. Hace posible que exista gracias a los voluntarios, sino sería inmanejable y nos permite expandirnos, porque tenemos la seguridad que el servicio lo podemos prestar. 3. No falta el arroz y el aceite, que es lo que pedimos siempre; y hasta ahora el milagro de las vasijas que no se vacían, se cumple. Destaca que llegan los recursos, los cuales no han sobrado, pero tampoco han faltado. Incluso, relata que la Cruz Roja, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), entre otras organizaciones internacionales, “no pueden creer que podamos dar la cantidad de almuerzos completos para desayunos y almuerzos, con poco presupuesto”. “Hay una administración eficiente y eso es un ejemplo a nivel internacional, eso hace que los organismos internacionales y agencias humanitarias quieran colaborar con la Casa de Paso; hasta el Estado Americano quiere trabajar con nosotros y nosotros estamos dispuestos a trabajar con quien quiera verdaderamente ayudar a los venezolanos, esa es nuestra preocupación”. Subraya la colaboración que siempre se ha recibido de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), “ha estado desde el principio y ha seguido, nosotros tenemos que reconocerlo y agradecerlo”. Otra cara de las migraciones es la salud, un tema que el Nuncio ve “marginado” por parte del Estado, y, aunque el campo de la salud no es el de la Iglesia, se han aprovechado los recursos que la caridad provee para dar asistencia sanitaria y pediátrica. “He constatado que hoy vienen muchas más mujeres embarazadas y con niños, que antes”. Mientras tanto, reveló que la Orden de Malta, la cual está conectada con la Santa Sede, está “pensando en hacer un esfuerzo por la salud aquí (…) su especialidad es propia de este campo”. Monseñor es realista con la situación e insiste en que Colombia no debe cerrar fronteras, “una solución a este problema no se resuelve porque se vaya Maduro (presidente de Venezuela), ni en seis meses o un año. Primero deben llevar a cabo elecciones legítimas, reconstruir la economía, y eso lleva a lo menos, una década”. Por esto, lamenta la falta de previsión del Estado colombiano en su sistema de salud, porque “los que más han sufrido son los cucuteños, han dejado de recibir la asistencia correcta” por el colapso en las entidades médicas. A pesar de esto, “admiro la paciencia y tolerancia del pueblo colombiano, en permitir que el venezolano sea asistido”. El mayor impacto del fenómeno migratorio se da en la frontera y desata una crisis, la cual, “no ha sido peor, gracias a la Iglesia colombiana, que ha sido de las primeras instituciones y de las más eficaces en ayudar”. Resalta el Nuncio que el Santo Padre apoya fuertemente el esfuerzo de la Iglesia en Colombia por dar este gesto de solidaridad a los hermanos venezolanos.

Vie 9 Ago 2019

Ceremonia de elevación del vicariato de San Vicente del Caguán a diócesis

En una ceremonia eucarística presidida por monseñor, Luis Mariano Montemayor, Nuncio Apostólico en Colombia, el sábado 10 de agosto, el vicariato apostólico de San Vicente del Caguán será elevado a diócesis, según designio de la Santa Sede. Monseñor Francisco Múnera Correa, quien hasta el momento se ha desempeñado como vicario, tomará posesión canónica como obispo diocesano. Durante la ceremonia el Nuncio Apostólico proclamará el Mandato Pontificio, conocido como la Bula, en el que se eleva el vicariato a diócesis. La eucaristía se realizará en la catedral Nuestra Señora de Las Mercedes, de esta ciudad, con la participación de los obispos de la región amazónica y de otras zonas del país, sacerdotes, religiosos, religiosas y la comunidad de fieles. Los actos previos a la ceremonia inician el viernes 9 de agosto, en horas de la noche, con un acto mariano de consagración a la Virgen de Las Mercedes como patrona y titular de esta Iglesia Particular. Por disposición del papa Francisco, el 30 de mayo de 2019, el vicariato apostólico de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá, fue elevado a diócesis y nombrado a monseñor Francisco Múnera Correa como obispo de esta nueva jurisdicción eclesiástica. El vicariato está conformado por 14 parroquias, distribuidas en tres zonas pastorales, comprendiendo un territorio de aproximadamente 37.000 Km2. Abarca las áreas de los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y un área rural de Puerto Rico (Caquetá). La población estimada es de alrededor de 110 mil personas, en su inmensa mayoría colonos ya arraigados en la región, aunque no deja de fluir el movimiento permanente de personas entre las áreas rurales y urbanas. Los dos centros urbanos (San Vicente y Cartagena) crecen aceleradamente, dada la dinámica económica pujante que ambos tienen y también gracias al mejoramiento de vías terciarias y al avance de la interconexión eléctrica en varios caseríos del área rural. También hacen presencia en el territorio algunas comunidades indígenas (de los pueblos Nasa, Embera- Chamí, entre otros), unas ubicadas en las áreas rurales y otras que se integran en las zonas urbanas. Grupos pequeños de población afro también están presentes y organizados.

Mar 2 Jul 2019

“Los momentos de crisis, son el lugar privilegiado de la fe”: Nuncio Apostólico

Siguiendo el texto del Evangelista San Mateo, que increpa a los discípulos con la pregunta “¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?”, el Nuncio Apostólico de Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor, durante la eucaristía del segundo día de la Asamblea, invitó a los obispos a tener confianza como Iglesia ante los momentos de crisis. “Me atrevo a decir, que los momentos de crisis son el lugar privilegiado de la fe. Si se quiere pasar a la otra orilla, tenderemos que exorcizar el miedo al abismo impetuoso y el miedo a la misma muerte. Y es lo que hace el Señor, que duerme y se despierta, que muere y resucita para romper definitivamente el muro que separa nuestra realidad humana de muerte, del su amoroso deseo de darnos vida y vida en abundancia”, afirmó. “¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?” Dijo entonces Jesús a sus discípulos y nos dice también hoy a nosotros. Miedo y confianza son dos sentimientos opuestos que se disputan el corazón del hombre. El primero lo paraliza y el segundo lo hace caminar. Si crece el uno, el otro decrece y viceversa. La confianza en cambio, proviene de la conciencia que Dios es Padre y tiene en cuenta todo lo que Él puede hacer por nosotros. La barca del Evangelio es entonces la comunidad de los creyentes, la Iglesia donde Jesús está siempre en medio de los suyos” dijo el prelado. “Cada uno de nosotros hoy, examine su actitud de confianza en el Señor, que Jesús no tenga que decirnos ¿por qué tenéis miedo, hombres de poca fe? Recordemos continuamente en nuestro corazón, como María, que todo es posible para aquel que cree Mc 9, 23. Es el mismo Señor quien nos ha dicho: Os aseguro que el que cree en mi hará también las obras que yo hago, incluso otras mayores”, finalizó el obispo.

Mar 7 Mayo 2019

Nuncio Apostólico preocupado por líderes sociales y Venezuela

En el marco del IX Encuentro de la Red de Universidades Católicas de Colombia, el Nuncio Apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, se refirió a la preocupante situación de las amenazas y asesinatos de líderes sociales en el país. “Creo que tenemos que tomar en serio el tema de la paz, porque el tema de la paz no es opcional. Colombia no puede seguir en esta violencia extrema de la eliminación del adversario y de quien piensa diferente, el trabajo de una mentalidad inclusiva es esencial. O nos salvamos todos o nos hundiremos todos”, afirmó. El prelado expresó que el tema de la paz no puede ser indiferente para los colombianos, ni para la comunidad internacional, ante el incremento de fuerzas organizadas y criminales “que están en contra del cese de violencia en el país y hay que combatirlas con eficacia”. Aseguró que si bien es tarea del Estado proteger a los ciudadanos, pidió también a la sociedad civil aportar en este proceso de salvaguardar la vida de los líderes sociales. Monseñor Montemayor también se refirió a la crisis de Venezuela. El representante del Vaticano dijo que es importante que en este país no se de una guerra civil, porque los primeros en sufrir las consecuencias serían los colombianos. “Masas de venezolanos que pueden huir de frentes de guerra, yo viví eso en la República Democrática del Congo y sé cómo es. Tratemos de dar iniciativas que no empeoren los problemas. Parémonos con paciencia porque este es un problema que vamos a cargar por mucho tiempo”, explicó. Resaltó la tarea de acompañamiento que está realizando la Iglesia colombiana en las zonas fronterizas. Solo en Cúcuta la diócesis está entregando 12 mil almuerzos diarios a los refugiados. “Mil almuerzos en Arauca, quinientos en Valledupar y así en otras zonas del país; no son los únicos también el sector empresarial está apoyando”. Foto: Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja)

Mar 5 Feb 2019

“A los que tienen fe en él, Jesús les da la salvación”: Nuncio Apostólico

En su homilía al abrir el segundo día de la CVII Asamblea Plenaria del Episcopado de Colombia, el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor, llamó a seguir el camino de la salvación. Para ello, haciendo referencia a un pasaje del evangelio del día, en el cual una mujer, en medio de una multitud, se cura tocando el manto de Jesús, el Obispo identificó “una clara invitación a meternos también nosotros entre el gentío como Jesús: dispuestos a atender las concretas necesidades de los fieles, dispuestos a ser salpicados por la suciedad de la calle de la vida en la que ellos se encuentran y viven”. Dirigiendose a los Obispos reunidos para esta asamblea plenaria, el nuncio dijo que son muchos los fieles que esperan en estos días esta enseñanza vital: “A nosotros también nos circundan multitudes sedientas de vida y de Dios. Permitanme decir, hermanos en el episcopado, que creo que Colombia está entrando en un momento de agítación y de necesidad. En estas circunstancias, el pueblo colombiano tiene derecho a esta cercanía afectiva y a la voz sapiente de sus pastores.” Esta salvación, según monseñor Montemayor, no es algo abstracto y lejano. “A los que tienen fe en él, Jesús les da la salvación, pero ya desde ahora, no solo al fin de esta vida”, agregó.

Dom 23 Dic 2018

Tres toneladas de alimento dona Nunciatura Apostólica a la Diócesis de Cúcuta

El Nuncio Apostólico de su Santidad, el Papa Francisco, Monseñor Luis Mariano Montemayor, Arzobispo titular de Illici, arribó a la ciudad de Cúcuta desde este viernes 21 de diciembre, para conocer la situación de los migrantes venezolanos y evidenciar el apoyo de la Iglesia. El día sábado 22 la cita fue en la Casa de Paso ‘Divina Providencia’ en el corregimiento La Parada, Villa del Rosario, donde se encontró con los Obispos de Cúcuta y San Cristóbal (Venezuela), Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid y Monseñor Mario del Valle Moronta, respectivamente; quienes lo ilustraron sobre la situación migratoria y lo acompañaron en su recorrido por la Casa. Monseñor Luis Mariano entregó mercados a los servidores venezolanos de la Casa de Paso y les dio su bendición, asimismo ayudó en el servicio de los alimentos a la hora del almuerzo y conoció algunos casos de personas con enfermedades graves, que necesitan seguir contando con las atenciones médicas que hasta el momento han recibido. De esta manera, el Nuncio aseguró que desde la Santa Sede seguirán trabajando para que no falten los recursos y reconoció el esfuerzo de muchas asociaciones católicas y agencias internacionales que han expresado su solidaridad y generosidad con esta obra de caridad. El Obispo de San Cristóbal exaltó la actitud de la Iglesia en Cúcuta al ayudar al hermano venezolano: “es una bendición de Dios el poder tener un Obispo, unos sacerdotes y unos laicos que sin ningún interés están ayudando a tantos hombres y mujeres venezolanos”. Por su parte, Monseñor Luis Mariano pidió a esta Iglesia particular que no se canse de perseverar, expresó que “el Santo Padre agradece de corazón el gran esfuerzo que están haciendo, agradece a Colombia por su política de puertas abiertas… somos todos pueblos hermanos y a mí como argentino me duele en el alma ver un pueblo latinoamericano tan abatido como el venezolano”. Los prelados también se dirigieron al puente Internacional Simón Bolívar, junto con Víctor Bautista Olarte, director de Fronteras de Colombia, enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, quien también le amplió el panorama al Nuncio sobre la situación económica y social que está atravesando en este momento el país y afectando directamente a la frontera en Norte de Santander. Allí mismo en Villa del Rosario, también se acercaron al Centro de Evangelización padre Luis Variara, donde Monseñor Luis Mariano entregó más mercados, que, sumados con los donados en la Casa de Paso, fueron tres toneladas de alimentos que dispuso la Nunciatura Apostólica para la Diócesis de Cúcuta. La agenda del Nuncio continuará hasta mañana domingo; estará presente en la Sagrada Eucaristía a las 9:00 a.m. en la Catedral San José; visitará el Centro de Migraciones de la Diócesis de Cúcuta y el Hogar Casa de Nazareth de las Hermanas Misioneras de la Caridad, Santa Teresa de Calcuta, entre otros. Finalmente, partirá al caer la tarde con destino a la ciudad de Bogotá. Fuente: Of. comunicaciones diócesis de Cúcuta

Mié 12 Dic 2018

Arquidiócesis de Medellín clausura Año Jubilar por su 150º aniversario de creación

Con una Eucaristía presidida por el Nuncio Apostólico en Colombia, Mons. Luis Mariano Montemayor, la Arquidiócesis de Medellín clausuró el Año Jubilar por su 150º aniversario de creación. La celebración de acción de gracias por el Jubileo tuvo lugar a las 10:00 horas del 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, en la Catedral Basílica Metropolitana de Medellín. Cientos de fieles se dieron cita en templo para acompañar también al Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo d Bogotá y Primado de Colombia, quien concelebró la Santa Misa; así como al Arzobispo de Medellín, Mons. Ricardo Tobón, los obispos auxiliares de la ciudad, y otros prelados que llegaron a la Catedral de diferentes diócesis de Colombia. La celebración fue la primera que presidió el Nuncio Apostólico en la ciudad de Medellín tras asumir el cargo por solicitud del Papa Francisco, y fue ocasión para que la jurisdicción eclesial recibiese una condecoración por parte de la Alcaldía de Medellín. Con motivo de la clausura del jubileo, los fieles obtuvieron la indulgencia plenaria en la Catedral, y también en las cuatro sedes vicariales de la diócesis, que igualmente se sumaron a la conmoración. Ellas fueron las iglesias de San Cayetano, Nuestra Señora de Belén, Nuestra Señora del Rosario en Bello y Santa Gertrudis en Envigado. La Indulgencia, asimismo, se otorgó en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria durante el tiempo jubilar. El Año Jubilar de la Arquidiócesis de Medellín, que llevó por lema "150 años caminando con Cristo", fue inaugurado el 1º de febrero, en la víspera de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, Patrona de la diócesis colombiana, extendiéndose hasta el 8 de diciembre, otra solemnidad mariana. El tiempo de gracia lo inauguró el Arzobispo de Medellín, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, durante una Eucaristía en la Catedral Metropolitana, de la que siguió una solemne procesión con la imagen de La Candelaria, que terminó en su Basílica, situada en Parque Berrio. Durante los meses que duró el Jubileo, la diócesis colombiana conmemoró el acontecimiento con varias iniciativas, entre ellas, actos académicos, actos religiosos, encuentros de fe y encuentros culturales, entre ellos la "Expo Arquidiócesis", que ocurrió del 12 al 14 de octubre en el Polideportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), reuniendo a las diferentes realidades eclesiales de Medellín. La Arquidiócesis de Medellín fue erigida por el Papa Pío XI el 14 de febrero de 1868, suprimiendo la Silla Episcopal de Antioquia y creando la Silla Episcopal de Medellín. Esto, teniendo en cuenta que la población de la ciudad colombiana era casi el doble de la del Departamento de Antioquia. Como primer Obispo se nombró a Mons. Valerio Antonio Jiménez, quien fue consagrado como tal el 28 de junio de 1868 y tomó posesión el 8 de diciembre de aquel año. Desde entonces la Arquidiócesis ha contado con 12 obispos. Tomado: Agencia Católica Gaudium Press