Pasar al contenido principal

sínodo de la amazonía

Vie 4 Oct 2019

Sínodo debe ir más allá de "discursos verdes"

A tan sólo horas del inicio del Sínodo de la Amazonía, Monseñor Francisco Antonio Ceballos, Vicario Apostólico de Puerto Carreño, en el departamento de Vichada, en el extremo oriental de Colombia, cercano a la frontera sur de Venezuela, es uno de los 15 obispos colombianos que se darán cita en este evento que inicia este 6 de octubre. Son muchas sus expectativas, espera que esta cita sirva para “encontrarnos como hermanos” y “no dar solo discursos verdes”; para él es esencial abordar lo que el papa Francisco propone: una ecología integral, donde las comunidades amazónicas sean las protagonistas. En conversación con Vida Nueva ha dicho que desde su jurisdicción –camino al Sínodo – “hemos hecho varias reuniones con las comunidades, en especial, con los capitanes y gobernadores indígenas para reflexionar sobre Laudato Si’, además, de escuchar sus inquietudes”. Descubrir las semillas del verbo Pese a ser un territorio indígena en más de un 40%, el prelado considera que debe fortalecer esta pastoral, para ello una de las claves será apostar por el laicado. “La evangelización de Puerto Carreño depende mucho de los laicos, podemos llegar más al mundo indígena y a las comunidades colonas si formamos un laicado que responda a estas exigencias”, ha dicho. “No sé si esto sea una frase de cajón, aunque muchos no quieran, el Espíritu Santo ya estaba en las culturas originarias antes de que llegáramos nosotros, es decir, descubrir las semillas del verbo e integrarlas a nuestra espiritualidad occidental me parece que ese es uno de los desafíos más importantes del Sínodo, no para decir quitemos esto y pongamos aquello, sino ver qué hay de bueno en cada Cultura para poder integrarlo”, destacó. También ha aclarado que el papel de la Iglesia es ser referente importante para acompañar a los pueblos originarios en sus luchas, ser aliados, pues hay mucho respeto por la cosmogonía de cada comunidad. Por ello agrega: “los acompañamos en cada proceso ellos mismos dicen que a lo largo del camino van mirando cuál es el compromiso que tienen con la Iglesia”. Iglesia que aprende El prelado ve en la figura del ‘viri probati’ una posibilidad que hay que estudiar, aunque insiste más en los diáconos permanentes, en los catequistas indígenas de la región, porque “encontramos mucha gente con potencialidades que pudiera darle la mano a su comunidad para integrarlos”. Además, es urgente pasar de una Iglesia docente a una Iglesia discente, que aprenda del mundo indígena para entender la espiritualidad que allí hay. “Ellos tienen mucho que enseñarnos, en su cultura existe una gran riqueza”, ha añadido. Un problema de todos A juicio del obispo, “la iglesia colombiana tiene que volcarse hacia la Amazonía, pues es un problema que nos atañe a todos”, porque “muchas veces se piensa que es solo un problema de los vicariatos. Es la casa común y si destruimos moriremos todos”. Aprovechó la ocasión para invitar a sus hermanos obispos “a entender que la Amazonía es un sitio privilegiado de trabajo pastoral”, de hecho, ha mencionado que a través de la Comisión Permanente del Episcopado “tenemos un proyecto que es el de la ‘Hermandad entre las iglesias’, donde proponemos que las jurisdicciones apadrinen a vicariatos y a algunas diócesis mucho más necesitadas”. “De hecho, hemos dependido de Europa y ellos ya no están colaborando”, por tanto “tenemos que ponernos en la tarea de colaborarnos mutuamente, no solo con dinero, sino implicar a toda la Iglesia en el proceso evangelizador y trabajo pastoral”, finalizó. Verdades incómodas En Puerto Carreño la violencia no es la excepción, cuenta que recibió una carta de uno de los líderes indígenas diciendo que lo habían amenazado, “por supuesto, yo saqué un comunicado para pedir a las autoridades asumir las responsabilidades para salvaguardar la vida de nuestros indígenas”. A partir de estas denuncias hechas desde el vicariato ha levantado resquemores por quienes detentan el poder. “Esto no gusta. No le gusta al coronel de la policía, no le gusta al alcalde, no le gusta a nadie porque ellos pretenden tapar muchas cosas, es lo que me parece”. De todo ello saca una conclusión: “El denunciar trae sus problemas, pero la labor nuestra es la labor de la Iglesia, si callan los profetas hablarán las piedras. Esa es la labor del obispo cuidar a su rebaño, estar del lado del pueblo”. Tomado de: Portal web Vida Nueva

Jue 3 Oct 2019

Misioneras Lauritas con rostro indígena y ahora con rostro amazónico

Donde están los indígenas, están las hermanas Lauritas. Bajo este carisma es conocida la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena, que se insertó hace 105 años en la selva de la mano de Laura Montoya, su fundadora y quien actualmente ostenta el título de ser la primera santa colombiana. Por esta misma razón desde este 6 de octubre ocuparán un sitial en el Sínodo de la Amazonía. Vida Nueva ha conversado con la religiosa Inés Zambrano, coordinadora general de la congregación, para conocer los aportes de las misioneras en el marco de este evento sinodal que partirá en dos la historia del trabajo pastoral y el modo de ser Iglesia tanto de la vida consagrada, laicos y comunidades amazónicas. De algo sí está segura: “No defraudemos a los indígenas y que respondamos a su realidad a sus sueños y a sus proyectos”. En el corazón de la selva “Nacimos en la selva hace 105 años y desde entonces ya hemos estado involucradas en esta dinámica del sínodo”, relata la hermana Zambrano, quien también ha asegurado que en el camino presinodal las hermanas se han involucrado plenamente desde sus jurisdicciones eclesiásticas. Inclusive “desde el último capítulo general asumieron el compromiso de orar, acompañar y comprometernos en consonancia con lo que el Sínodo está proponiendo, en especial, con los pueblos amenazados en su espiritualidad, en sus valores y en sus territorios” como por supuesto también con “el cuidado de la casa común”. “Les he pedido que como hermanas Lauritas tuviéramos algo desde nuestro carisma para llevar a Roma y con eso ya contamos”, añade. Ratificar su carisma Para la coordinadora general de las Lauritas el primer aporte de la congregación “es desde la vida, experiencia y del compromiso” que desde su fundación han tenido con todos los pueblos originarios sean andinos, amazónicos o costeños. Además esta oportunidad de representar a su congregación en el Sínodo de la Amazonía es “una gran bendición”. Por ello su rol en el Sínodo la ha asumido como “una ratificación de nuestro carisma, ahora cuando están en un proceso de reestructuración y este espacio del sínodo es como ratificar estas búsquedas que tenemos como congregación, estamos juntos, como iglesia, buscando respuestas a los pueblos amazónicos y como Lauritas buscamos una vida consagrada con rostro indígena y ahora también con rostro amazónico”, ha acotado. “No sé si hable de diaconado” En cuanto al rol de las mujeres en un periodo postsinodal se siente esperanzada, porque todo este proceso es “como ratificar el compromiso de la mujer, ya que no es una novedad el aporte que hemos venido haciendo desde hace siglos dentro de los territorios”. En este sentido puntualiza que “tenemos abuelas desde su sabiduría, catequistas, dirigentes en las comunidades. Ya hay un compromiso en las comunidades por parte de las mujeres, tan solo con esto [del Sínodo] es un trámite para reconocernos oficialmente”. “No sé si hable de diaconado, de eso no tengo certeza, pero pienso que a nivel del pueblo indígena hay muchos ministerios y eso de pronto para la Iglesia es lo que no conoce, conoce solo lo que está dentro de la estructura eclesiástica, pero hay muchos roles de la mujer en la vida de la de las comunidades”, ha dicho. Fuente información y foto: Portal virtual Vida Nueva

Vie 6 Sep 2019

CELAM y REPAM analizarán perspectivas del Sínodo Panamazónico

Hoy inicia la reunión que tiene por nombre «El sínodo Panamazónico y perspectivas», este evento es organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y busca formular propuestas que serán presentadas luego en el Sínodo de Obispos que se realizará en el mes de octubre en Roma. “El encuentro busca formular algunas propuestas a la Asamblea sinodal de octubre, desde una actitud de escucha de la realidad y el análisis del Instrumentum Laboris; considerando la Panamazonía como sujeto de nuevos caminos pastorales para sus comunidades”, señala un mensaje de sus organizadores. Los asistentes a este encuentro se reunirán acogiendo el llamado del Papa Francisco de “promover la participación en la fase previa del Sínodo”. Así mismo recuerdan que el resultado fruto de este discernimiento, servirá para la implementación del trabajo en la Iglesia de América Latina y Caribe. El presidente del CELMA, Monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte dará apertura a los trabajos, explicando el rol del Consejo Episcopal Latinoamericano en el proceso sinodal y post-sinodal. Acto seguido el Presidente de la REPAM y Relator General del Sínodo, Cardenal Claudio Hummes, O.F.M. profundizará en los desafíos prioritarios para el sínodo y la misión de los padres sinodales y el Vicepresidente del mismo organismo, Cardenal Pedro Barreto, abordará las implicaciones regionales del sínodo Panamazónico y el proceso Postsinodal. El evento se realizará los días 6 y 7 de septiembre en la Casa de Encuentros de las Hermanas Adoratrices ubicada en el barrio 20 de julio, al sur de Bogotá. Para conocer de la Agenda – La disertación sobre los principales desafíos en las Escuchas Sinodales y el Instrumentum Laboris junto al P. Peter Hughes S.S.C. y el Padre Justino Sarmiento S.D.B. – Los espacios de discernimiento sobre el proceso sinodal orientados por el Secretario Ejecutivo de la REPAM Mauricio López y el Secretario Especial del sínodo P. Michael Czerny S.J. – La reflexión sobre los aportes de las Conferencias Episcopales de los encuentros preparatorios sobre el Instrumentum Laboris. – La labor de los grupos de trabajo sobre los núcleos temáticos prioritarios. – La Presentación del documento conclusivo para ofrecer a los padres sinodales. – Las celebraciones Eucarísticas presididas por el presidente del CELAM; Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte y el Presidente de la REPAM y Relator General del Sínodo, Cardenal Claudio Hummes, O.F.M.

Mié 24 Jul 2019

Iglesia colombiana se prepara para el próximo Sínodo de la Amazonía

Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, de la Conferencia Episcopal, en una entrevista concedida a la revista Semana, se refirió al tema del próximo Sínodo de la Amazonía, que se celebrará en el mes de octubre en Roma y donde Colombia tendrá una participación activa. “Lo que el Sínodo busca es poner en diálogo a los distintos actores, organizaciones, con sus propuestas, trabajar entre todos los sectores, para crear una perspectiva común que conduzca hacia una visión mucho más responsable hacia la selva", aseguró. Explicó que la Iglesia colombiana se sigue preparando a este acontecimiento eclesial, siendo fiel al mandato del Papa Francisco, a través de la carta "Laudato Si", en 2015, donde pidió elevar el compromiso en todos los niveles con respecto a los bosques, tanto en el cuidado como en el acompañamiento a las comunidades que habitan en ellos. Monseñor Henao dijo que adicional a este mandato papal, desde la perspectiva espiritual se debe mirar a la Amazonía dentro de la creación y entender su protección como la plantea el papa Francisco: como el cuidado de la Casa Común. “Tenemos que verla con responsabilidad, no solamente es un espacio geográfico. Estamos hablando de un lugar en el cual descubrimos la oportunidad de profundizar nuestra fe en la manifestación de Dios”. El sacerdote explicó que la Iglesia ha venido analizando los grandes desafíos que tiene la selva en este momento e identificando cuáles son los actores que la impactan de forma negativa; además advirtió, que uno de los riesgos de los bosques es la conversión del suelo para actividades extractivistas y siembra de cultivos ilícitos. Anticipó que se encuentran en conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente en busca de estrategias que permitan frenar la destrucción de la selva. Finalmente, informó que los días 13 y 14 de agosto se reunirán en Bogotá, representantes de las 15 jurisdicciones del país que hacen parte de la Amazonía colombiana, para trabajar una propuesta conjunta que se enviará luego a la Santa Sede como aporte de reflexión al Sínodo. “Este espacio de encuentro será una oportunidad para compartir además con grupos de comunidades indígenas, quienes son actores importantes en este campo de la conservación del territorio”.

Dom 9 Sep 2018

Iglesia en Florencia reflexionó sobre el cuidado de la casa común

En el marco de la Asamblea Pre Sinodal que se celebró en la diócesis de Florencia, la Iglesia se pronunció sobre los nuevos caminos para la ecología integral en la Amazonia. Llegó el momento de Juzgar – Discernir. Diversos puntos de vista se presentaron entorno a lo que es una conversión pastoral y ecológica. Sin embargo algunos de los participantes aseguraron que para tal fin, se debe partir de que la esperanza se mantiene a través de la fe viva, a través de la unión con el entorno, “Dios creador y yo somos uno solo”. Otra de las grandes conclusiones es que se debe fortalecer las acciones colectivas, aprender a vivir en el territorio y tener identidad por la promoción y protección de la cultura amazónica. “Reaprender a vivir con la naturaleza en armonía recordando el lema no cuidar la casa común es una ofensa al creador” Asimismo, se resaltó el hecho de que la iglesia debe mantener los principios de fe y evangelización, transformando los antivalores en valores éticos, morales, sociales y cristianos, partiendo de que Jesús es la buena noticia a través de la profecía. Durante la deliberación igualmente se hizo énfasis en promover la participación ciudadana, control social y la intervención en la gestión pública con el fin de que los gobierno y diferentes programas inviertan los recursos del Estado para satisfacer las necesidades de los territorios Al igual resaltaron el papel de la iglesia profética que debe estar orientado a denunciar las injusticias y todo tipo de violencia. Trabajar en contra de las desigualdades y en favor de la solidaridad. Finalmente, uno de los grupos asistentes a este evento, indicó que hay un panorama desafiante, por cuanto no hay arraigo y compromiso frente a las enseñanzas del evangelio, “solo se predica y no se aplica, no hay un conocimiento solido de la amazonia”. El Seminario Mayor San José, en Florencia – Caquetá, fue escenario en la realización de los trabajos de la Asamblea Pre-Sinodal, sobre los nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral en la Amazonía. Por: Departamento de Comunicaciones – Diócesis de Florencia [icon class='fa fa-download fa-2x']Lea también[/icon]

Mar 28 Ago 2018

La Iglesia en Colombia se prepara para el Sínodo de la Amazonía

En los meses de septiembre y octubre la Iglesia Católica en Colombia se prepara para dos asambleas territoriales previas al sínodo para la Amazonía. La primera es del 5 al 7 de septiembre en Florencia, Caquetá y la segunda del 4 y 5 de octubre en Puerto Inírida. En Florencia, participarán equipos pastorales, laicos, comunidades rurales, indígenas de las jurisdicciones eclesiásticas Mocoa- Sibundoy, Puerto Leguizamo, San Vicente del Caguán y Florencia. La asamblea territorial en Puerto Inírida contará con participantes de las jurisdicciones eclesiásticas de Puerto Gaitán, Puerto Carreño, Villavicencio, San José del Guaviare, Granada, Mitú, Leticia y Puerto Inírida. Ambas asambleas tendrán la presencia de organizaciones sociales y entidades cercanas al trabajo de la Iglesia Católica, como es el caso de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI), Instituto Misionero de Antropología (IMA) y Universidades, entre otras. Brasil, Perú, Bolivia, Guyana Francessa, Guyana, Suriman, Ecuador y Venezuela también se encuentran preparándose para realizar estas asambleas. Preparándonos para el Sínodo La red Eclesial Panamazónica, conformada por los 9 países con presencia en la región amazónica, tiene el encargo de animar la realización de encuentros o asambleas territoriales en cada uno de estos países. El propósito es propiciar un espacio de encuentro y diálogo entre la Iglesia local y los habitantes de comunidades y zonas rurales a partir del método “ver, juzgar (discernir) y actuar. Con ello, se busca lograr una “progresiva aproximación a la realidad y expectativa regional de una «cultura del encuentro” (EG 220). Qué temas se van a tratar en estas asambleas 1. Identidad y clamores de la Panamazonía: 2. Hacia una conversión pastoral y ecológica desde el anuncio del Evangelio de Jesús en la Amazonía desde sus dimensiones bíblica – teológica, social, ecológica, sacramental y eclesial-misionera Nuevos caminos para una iglesia con rostro amazónico 3. Iglesia con rostro amazónico Qué es un Sínodo Es un encuentro religioso o asamblea en la que obispos, reunidos con el Santo Padre, tienen la oportunidad de intercambiar información y compartir experiencias, con el objetivo común de buscar soluciones pastorales que tengan validez y aplicación universal. Qué busca el sínodo de la Amazonia Busca que los caminos de evangelización sean pensados para y con el Pueblo de Dios que habita en la Amazonía teniendo en cuenta a los habitantes de comunidades y zonas rurales, de ciudades y grandes metrópolis, poblaciones que habitan en las riberas de los ríos, migrantes y desplazados, y especialmente para y con los pueblos indígenas. Escuchar a los pueblos indígenas y a todas las comunidades que viven en la Amazonía, como los primeros interlocutores de este Sínodo, es de vital importancia también para la Iglesia universal. Para lograr esta cercanía se busca durante las asambleas: Saber ¿Cómo imaginan su “futuro sereno” y el “buen vivir” de las futuras generaciones? ¿Cómo podemos colaborar en la construcción de un mundo que debe romper con las estructuras que quitan vida y con las mentalidades de colonización para construir redes de solidaridad e interculturalidad? y, sobre todo, ¿Cuál es la misión particular de la Iglesia hoy ante esta realidad? Las reflexiones del Sínodo Especial superan el ámbito estrictamente eclesial amazónico, porque se enfocan a la Iglesia universal y también al futuro de todo el planeta.