Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Mié 5 Feb 2020

Experiencia de Padre Sinodal orienta reflexión del Episcopado

En el marco de la CIX Asamblea Plenaria del Episcopado, monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo de San José de Guaviare, Padre Sinodal por Colombia y miembro de la comisión de elaboración del documento final del Sínodo de la Amazonía, presentó a los señores obispos su experiencia como aporte a la proyección pastoral de la Iglesia colombiana. En diálogo con el departamento de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal (CEC), se refirió a los principales aspectos presentados durante su intervención. Monseñor Jair, acaba de tener un diálogo con los señores obispos sobre lo vivido en el Sínodo de la Amazonía, que se celebró en octubre del 2019 en Roma, ¿qué les compartió de esta experiencia? Respuesta: Las informaciones que se dieron hacia afuera del Sínodo fueron muy sesgadas en ciertos aspectos que en verdad no fueron relevantes para el Sínodo. Este diálogo con los obispos se trató, ante todo, de dar algunas ideas básicas para tratar de comprender el Sínodo. Ideas básicas que tienen mucho que ver con el magisterio del Papa Francisco. El Sínodo era un laboratorio para poner a marchar lo que él nos ha dicho en todo su magisterio; es decir, era un laboratorio para poner en marcha la Laudato Si’. No ya para hacer más reflexiones, sino para saber cómo se iba a constituir una opción pastoral en la Amazonía colombiana, en el asunto de la sinodalidad, que no es simplemente reunirse a hacer encuestas, sino ante todo discernir con el Pueblo de Dios, es decir un diálogo entre obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, sobre cuáles son los caminos que la Iglesia debe tomar en la sinodalidad. Les recordé, también, algo en lo que el Papa nos ha venido insistido mucho y es la inculturación, de modo que las etnias y las culturas, sean valoradas en verdad por la Iglesia y que también tengan ellos algo que decirnos y algo que enseñarnos. Si nosotros entendemos ese magisterio del Papa Francisco, entendemos muy bien por qué se ha dicho que el Sínodo de la Amazonía es una especie de laboratorio para la Iglesia. Pero también, una clave de comprensión del Sínodo es cómo piensan los indígenas su vida. El Sínodo de la Amazonía se trataba de un diálogo con ellos, donde nos sentábamos a escucharlos con toda la dignidad que ellos tienen, donde ellos igualmente nos escuchaban. De ellos el Papa y el Sínodo nos han insistido aprender el arte del buen vivir, por el que ellos no asumen la vida como compartimentos estancos: por una parte va mi vida, por otra la sociedad, por otra la familia, por otra la naturaleza, sino como un todo integral en una armonía total. Eso es lo que hemos querido aprender sobre todo de los indígenas y en esas claves podemos entender muy bien el Sínodo Amazónico. Eso ha sido lo que he compartido hoy con los señores obispos, una especie de claves para comprender el Sínodo. Frente a este panorama vivido en el Sínodo de la Amazonía. ¿Cómo la Iglesia colombiana implementará acciones en su tarea pastoral? R: Hay cosas que podemos empezar a aplicar desde ya, porque hacen parte de la vida pastoral normal de los pueblos: Las vocaciones autóctonas, el darles más participación a los fieles, entre otras. Ahora, hay ciertas cosas que dependen de si el Papa las aprueba o no. Hasta que el Papa no diga “apruebo esto” nosotros no podemos emprender ninguna opción, porque un Sínodo no tiene capacidad decisoria, un sínodo se pone en las manos del Papa que es la autoridad suprema de la Iglesia para decir acepto todo lo que ustedes me han recomendado, pueden ponerlo en marcha, o acepto solamente una parte. Es decir, hasta que no salga la Exhortación Apostólica o el mensaje del Papa no tendremos propiamente unos derroteros en aquello que parece más extraordinario; en las cosas ordinarias: conversión cultural, conversión pastoral, conversión ecológica, conversión sinodal, muchas cosas pueden estar ya en funcionamiento de acuerdo a los obispos y a los líderes de las iglesias. Para el caso del país, ¿cómo hacer frente al extractivismo? R: Nosotros somos pastores de la Iglesia, por eso hay ciertas cosas que no son de nuestra competencia, pero en el mensaje de ecología integral que el Papa nos ha dado nos pide dos cosas: En primer lugar, mantener nuestra denuncia profética, es decir, no quedarnos callados ante la destrucción de la Casa Común y sobre esto ya hay experiencias de la Iglesia colombiana en algunos sectores, donde obispos se han reunido y en bloque han hecho sus manifestaciones en contra o pidiendo mayores estudios, entonces esto hace parte de esa dimensión profética. Hay otra propuesta que surgió del Sínodo y que tendremos que estudiarla mucho para buscar los caminos en su realización. En la propuesta del Sínodo y del Papa está el deseo de que empecemos desde la moralidad, desde la espiritualidad, desde la pastoral a cambiar el modo como los cristianos católicos nos relacionamos con el mundo. Esto exige que busquemos maneras desde nuestra evangelización y predicación para que mermemos esta sed de consumo que tenemos, que es una de las raíces de todo el desastre ecológico que estamos viviendo. Veremos entonces cómo desde la espiritualidad, desde una recuperación de la teología de la creación podemos aportar en eso. La denuncia profética y acciones concretas desde la evangelización son caminos a seguir. El aporte que cada diócesis, cada iglesia pueda hacer en esta materia será valioso, por ejemplo, espacios de reflexión, campañas de reforestación y también mirar la propia economía como puede estar afectando. ¿Cómo llegar a todas las empresas o instituciones que están acabando con el ecosistema? R: Afortunadamente en esto no estamos solos. El Papa con la Laudato Si’ ha generado toda una ola de conciencia ecológica. En el mundo de los jóvenes se está dando una conciencia por el cuidado de la Casa Común enorme, en el mundo muchos líderes se están de verdad preocupando. Si estuviéramos solos en esto, podríamos decir “va a ser muy difícil”, pero no estamos solos y aunque ciertamente hay una gran corriente predatoria, pues se ha hablado de entrar en contacto con los empresarios y con el gobierno para que juntos protejamos este mundo porque en realidad no es una opción, el mundo va por mal camino y va rumbo a no poder sostenerse más y cuando lo seres humanos vemos una amenaza inminente pues muchas veces reaccionamos y esperamos que esa reacción siga extendiendo como una ola. Tenemos que unirnos porque pienso que en este momento no hay nada más ecuménico que el trabajo por la Casa Común. Ya hay unas iniciativas interreligiosas para la protección de la selva, para la protección de los ecosistemas y en ellas queremos estar presentes.

Dom 2 Feb 2020

'Ecología integral': tema de reflexión de obispos colombianos

La ecología integral será el tema central de la versión ciento nueve de la asamblea plenaria del episcopado colombiano, que se realizará en Bogotá del 3 al 7 de febrero, con la participación de unos cien obispos del país. Entre los objetivos planteados para esta asamblea, están: Crear y formar la conciencia de la responsabilidad en el cuidado de la creación como misión de la Iglesia; discernir los modos para poner en marcha acciones eclesiales en la línea de ecología integral, tanto a nivel de la acción pastoral como a nivel de incidencia socio-política; asumir como pastores de la Iglesia colombiana las líneas, conclusiones y propuestas pastorales del reciente Sínodo Especial para la región Pan - Amazónica; y proponer líneas de acción y programas pastorales, que puedan integrarse a los planes diocesanos, para la formación en el cuidado de la casa común. Para llegar a la reflexión del tema que se desarrollará en esta asamblea, se contará con la orientación de expertos en el campo de minería, medio ambiente, tierras, agua, deforestación y biodiversidad, entre otros, de la Universidad Santo Tomás, el Ministerio del Medio Ambiente y la Fundación Social. En lo pastoral, se hará un aporte por parte de los obispos que asistieron al Sínodo de la Amazonía convocado por el papa Francisco en octubre de 2019.

Jue 16 Ene 2020

Se pronuncian obispos por asesinatos de líderes sociales

Ante el incremento de asesinatos de líderes sociales en el país, los obispos católicos de Colombia emitieron un comunicado donde manifiestan su preocupación y rechazo ante estos hechos. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) en lo corrido del año 2020 ya han sido asesinados 17 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos. “Los obispos sentimos inmenso dolor, preocupación y rechazo al recibir, cada día, en lo recorrido de este 2020 noticias de asesinatos de líderes y de amenazas a las comunidades. Nos manifestamos solidarios con los sobrevivientes, los familiares y seres queridos de quienes han perdido la vida en esta oleada de violencia y muerte sin sentido”. A su vez, manifestaron su oración y cercanía con las jurisdicciones eclesiásticas y las comunidades que siguen padeciendo el flagelo de la violencia, de manera especial aquellas ubicadas en los departamentos del Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Norte de Santander, Nariño y Arauca. Así mismo, claman por el respeto a la vida de toda persona ‘que es sagrada’ y piden al Gobierno y sociedad civil para que se haga “cuanto sea necesario para evitar que sigan ocurriendo asesinatos, atentados y acciones violentas contra nuestros hermanos y hermanas”, advirtiendo que estos hechos terminan por amenazar la democracia e instituciones del país. También la Iglesia católica dio una palabra a las nuevas autoridades municipales y regionales posesionadas recientemente, exhortándolas para que dentro de sus planes de gobierno incluyan acciones para la protección de las comunidades y de los líderes sociales. “Insistimos en la necesidad de poner en marcha una política pública nacional para enfrentar esta amenaza, que incluya acciones de protección, de respuesta oportuna a las alertas y de presencia eficaz de las instituciones del Estado en las comunidades más vulnerables”. Finalmente, en su misiva los obispos recuerdan que seguirán acompañando y animando el trabajo de las comunidades, sobre todo aquellas más alejadas y desprotegidas. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Vie 13 Dic 2019

Novena de Navidad del Episcopado en varios formatos

Familias y comunidades cristianas colombianas se preparan para reunirse durante nueve días junto al pesebre y rezar con alegría la novena de Navidad. Este año, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) elaboró la producción de la novena con oraciones tradicionales, reflexiones basadas en la Sagrada Escritura, letra de algunos villancicos y un relato de la historia de esta novena en Colombia. “Se trata de proponer los textos tradicionales de la novena, que tantos católicos en nuestro país recitan casi de memoria, y promover su rezo junto al pesebre, con el propósito de peregrinar espiritualmente hasta la gruta de Belén para acoger al Niño Dios”, afirma en la presentación de la novena monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la CEC. Por su parte, el padre Jaime Marenco, director de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, manifestó que “la línea impresa de este recurso contó con el apoyo solidario de Olímpica, mientras que la versión radial se produjo en los estudios de Emisora Mariana, en Bogotá.” Además, desde el departamento de comunicaciones del episcopado, se han producido 9 micro videos, plasmando en ellos la reflexión propia de cada día de la novena con la presencia de varios sacerdotes y religiosas que prestan su servicio en el Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC). Estas piezas audiovisuales se moverán en los medios de comunicación digitales y redes sociales institucionales /episcopadocol Breve reseña histórica La creación de la novena de aguinaldos que se celebra en Colombia, se debe a fray Fernando de Jesús Larrea, un franciscano quiteño (Quito, 1700 - Santiago de Cali, 1773) quien, hacia mediados del siglo XVIII, elaboró estas oraciones. Dicha novena con el paso del tiempo ha sufrido algunas modificaciones, sin embargo, en esencia es la misma a la que conocemos hoy en día. [icon class='fa fa-download fa-2x'] DESCARGAR NOVENA DE NAVIDAD[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x'] IR A PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA[/icon] Novena de Navidad - Día primero: La espera del Mesías. Los profetas Novena de Navidad - Día segundo: La Virgen María, Madre de Jesús Novena de Navidad - Día tercero: San José, silencio obediente y fiel Novena de Navidad - Día cuarto: El Camino Novena de Navidad - Día quinto: Belén Novena de Navidad - Día sexto: La Estrella Novena de Navidad - Día séptimo: Los Magos Novena de Navidad - Día octavo: Los Ángeles Novena de Navidad - Día noveno: El Niño Dios

Lun 9 Dic 2019

Jornada #OremosPorColombia

Para este jueves 12 de diciembre, de 2:00 a 6:00 de la tarde, el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano ha programado una jornada de oración que se desarrollará en sus instalaciones en Bogotá y se emitirá por diferentes medios católicos y redes sociales. La jornada, denominada #OremosPorColombia, busca fortalecer en el pueblo colombiano la necesidad y la importancia del valor de la ‘oración constante’ a Dios en la construcción de la paz y la justicia en nuestro país, para que la oración ilumine la realidad nacional que estamos viviendo. Además, acogiendo la solicitud del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), se hará una oración especial por la paz de los pueblos del continente, pidiendo la intercesión de la Virgen María de Guadalupe, emperatriz de América, teniendo en cuenta que este día la liturgia católica destaca de manera espacial esta advocación mariana que tiene su origen en México, pero que cuenta con gran acogida en todos los países de Latinoamérica. Serán 4 horas de oración, reflexiones y cantos, concluyendo con la Eucaristía presidida por monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio y presidente del episcopado colombiano. Transmisión en directo La jornada se transmitirá en directo gracias a la señal en alta definición que originará el canal Telesantiago, de la Arquidiócesis de Tunja, a través de la página oficial de la Conferencia Episcopal de Colombia en Facebook /episcopadocol y a la que se unirán varios medios de comunicación católicos. Además de Telesantiago, han sido invitados a estar presentes en esta iniciativa: Cristovisión, Teleamiga, Minuto de Dios, Emisora Mariana, Uniminuto Radio, Unisanpablo Radio y Paulinas Online, uniéndose también los medios digitales y redes sociales de jurisdicciones eclesiásticas, movimientos apostólicos, fundaciones y asociaciones católicas y comunidades religiosas. “Buscamos con estas alianzas enlazar los medios de comunicación católicos (tradicionales y digitales) con sede en Bogotá y en otras regiones del país, para llegar al mayor número de colombianos con el mensaje de oración constante que propone esta jornada del jueves en la sede del episcopado”, resaltó el padre Jaime Marenco, director de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Vie 25 Oct 2019

Imploremos al Señor la gracia de ser hombres y mujeres orantes

Primera lectura: Sir 35,12-14.16-18 Salmo: Sal 34(33),2-3.17-18.19+23 (R. 7a) Segunda lectura: 2Tm 4,6-8.16-18 Evangelio: Lc 18,9-14. Introducción La oración hace parte de identidad de la Iglesia, es una realidad fascinante que permite al orante entrar en el misterio de Dios. Pensar o hablar de la oración desvela la idea que es posible relacionarse con el Dios Padre creador, con su Hijo Jesucristo en la acción santificadora del Espíritu Santo. El tema central de la liturgia de este domingo es la Oración y proponemos enfatizar en tres momentos que tienen su referente en el texto sagrado. • Entrar en oración requiere reconocimiento de lo que yo soy, presentarme ante Dios con todo mi ser, sin pretensiones humanas (Lc 18,9-14) la oración es un encuentro con Dios “bendigo al Señor en todo momento” (Sal 34). • La oración en todas sus etapas es grata al Señor Dios, sin embargo, en momentos de necesidad tienen unas connotaciones muy particulares “la oración del pobre atraviesa las nubes”. Dios no excluye, pero escucha el dolor y el sufrimiento de su pueblo (Ex 3,7). Se requiere Confianza en el Señor (2Tm 4,6-8.16-18). • La Palabra de Dios proclamada nos entrega una luz de esperanza, consuelo y refugio que no permite el fracaso, donde presenta la oración, personificada, que «no desiste hasta que el Altísimo lo atiende, juzga a los justos y les hace justicia» (Si 35, 18). 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El libro del Sirácida o Eclesiástico título que le dieron los santos Padres desde Cipriano, presenta la experiencia de la oración con un énfasis particular: la oración es tanto más poderosa en el corazón de Dios cuanto mayor es la situación de necesidad y aflicción de quien la reza. «La oración del pobre atraviesa las nubes» afirma el Sirácida (Si 35, 17); y el salmista añade: «El Señor está cerca de los que tienen el corazón roto, salva a los espíritus hundidos» (Sal 34, 19). El salmo 34 hace una lectura de la injusticia humana y de su resultado: explota al pobre, y Dios asume la tarea de impartirle justicia, de hacer suyas las miserias de los más necesitados. Esta es la idea fuerza del salmo 34: «Si el afligido invoca al Señor, Él lo escucha…Bendigamos al Señor en todo momento, su alabanza esté siempre en nuestra boca, pues el Señor está cerca de los atribulados, salva a los abatidos. El Señor redime a sus siervos». La segunda lectura expresa en el sufrimiento del apóstol el sentido profundo de confiar en el Señor, incluso en medio de la tribulación. Dios es presentado como un ser cercano, liberador de quienes viven en, con y para Él. Llama la atención, - y está en íntima relación con la primera lectura- que el apóstol en medio de la adversidad contempla su final «he competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe» (2 Tm 4, 7). Es especie de un balance de su vida y de su acción misionera hecha oración en la cual ha recibido asistencia y fuerzas, para que sus miedos y temores, esencia de su condición humana, no fueran obstáculo en el cumplimiento de su misión. El apóstol de los gentiles hizo suyas las palabras del salmista “Si el afligido invoca al Señor, Él lo escucha”. Tenemos presentes a tantos hermanos y hermanas que viven en Oriente Medio y que se encuentran en situaciones difíciles, a veces muy duras, tanto por los problemas materiales como por el desaliento, el estado de tensión y, a veces, de miedo. La Palabra de Dios hoy nos ofrece también una luz de esperanza consoladora, donde presenta la oración, personificada, que «no desiste hasta que el Altísimo lo atiende, juzga a los justos y les hace justicia» (Si 35, 18). También este vínculo entre oración y justicia nos hace pensar en tantas situaciones en el mundo, especialmente en Oriente Medio. El grito del pobre y del oprimido encuentra eco inmediato en Dios, que quiere intervenir para abrir una vía de salida, para restituir un futuro de libertad, un horizonte de esperanza. El evangelista de la misericordia, san Lucas nos entrega en la parábola del Fariseo y el Publicano una enseñanza significativa para la vida del cristiano: A la oración se debe entrar con humildad, plena conciencia de lo que somos y hacemos para no caer en la tentación de querer llegar a Dios presentado nuestros méritos. Comenta el Papa Francisco: “El texto del Evangelio pone en evidencia dos modos de orar, uno falso – el del fariseo – y el otro auténtico – el del publicano. El fariseo encarna una actitud que no manifiesta la acción de gracias a Dios por sus beneficios y su misericordia, sino más bien la satisfacción de sí. El fariseo se siente justo, se siente en orden, se pavonea de esto y juzga a los demás desde lo alto de su pedestal. El publicano, por el contrario, no utiliza muchas palabras. Su oración es humilde, sobria, imbuida por la conciencia de su propia indignidad, de su propia miseria: este hombre en verdad se reconoce necesitado del perdón de Dios, de la misericordia de Dios. La del publicano es la oración del pobre, es la oración que agrada a Dios que, como dice la primera Lectura, «sube hasta las nubes» (Si 35,16), mientras que la del fariseo está marcada por el peso de la vanidad” (Homilía 27.10.2013). Cabe anotar que hay en el fondo de cada uno de los personajes un deseo de eternidad, de subir al cielo, sin embargo, solo el Publicano había entendido que “para subir al cielo” la oración debe brotar de un corazón humilde. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad? El cristiano debe apropiarse de una relación íntima con Dios que, se acrisola y tiene como lugar de encuentro privilegiado la oración. No se ora para ser exentos del sufrimiento, se ora para poder beber la sabia del árbol de la vida, la Cruz, y poder permanecer, como el apóstol, en comunión con Jesús crucificado y resucitado y ser testimonio de su amor. La experiencia del pueblo que sufre y la realidad descrita por el apóstol es paradigmática para todo cristiano, especialmente para nosotros que enfrentamos una injusticia social institucionalizada que trae dolor, sufrimiento y muerte en las regiones, donde parece que todo está perdido y permeado de corrupción y en medio de ese caos la Palabra de Dios nos invita a aclamar a Dios sin cesar. Enseña el Papa Benedicto XVI: “Un lugar primero y esencial de aprendizaje de la esperanza es la oración. Cuando ya nadie me escucha, Dios todavía me escucha. Cuando ya no puedo hablar con ninguno, ni invocar a nadie, siempre puedo hablar con Dios. Si ya no hay nadie que pueda ayudarme –cuando se trata de una necesidad o de una expectativa que supera la capacidad humana de esperar–, Él puede ayudarme. Si me veo relegado a la extrema soledad...; el que reza nunca está totalmente solo” (Spe Salvi 32). La liturgia de la Palabra nos exhorta al “aguante, paciencia y mansedumbre” para que no hagamos de la oración una salva vida de intereses personales que puede hacer naufragar la fe, la esperanza y la caridad. La oración humilde ante Dios, permite, enseña el Papa Francisco: “Estar centrado, firme en torno a Dios que ama y que sostiene. Desde esa firmeza interior es posible aguantar, soportar las contrariedades, los vaivenes de la vida, y también las agresiones de los demás, sus infidelidades y defectos: «Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?» (Rm 8,31). Esto es fuente de la paz que se expresa en las actitudes de un santo. A partir de tal solidez interior, el testimonio de santidad, en nuestro mundo acelerado, voluble y agresivo, está hecho de paciencia y constancia en el bien. Es la fidelidad del amor, porque quien se apoya en Dios también puede ser fiel frente a los hermanos, no los abandona en los malos momentos, no se deja llevar por su ansiedad y se mantiene al lado de los demás aun cuando eso no le brinde satisfacciones inmediatas” (GE 112). 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Imploremos al Señor la gracia de ser hombres y mujeres orantes. Capaces de identificar los lugares concretos para el encuentro con el Señor: La Iglesia, la Sagrada Escritura, los pobres, los enfermos, en la liturgia celebrada en los sacramentos, en la Santísima Eucaristía, en la persona de María Santísima, en la religiosidad popular. Afirma el documento de Aparecida “El encuentro con Cristo, gracias a la acción invisible del Espíritu Santo, se realiza en la fe recibida y vivida en la Iglesia. “¡La Iglesia es nuestra casa! ¡Esta es nuestra casa! ¡En la Iglesia Católica tenemos todo lo que es bueno, todo lo que es motivo de seguridad y de consuelo! ¡Quien acepta a Cristo: ¡Camino, Verdad y Vida, en su totalidad, tiene garantizada la paz y la felicidad, en esta y en la otra vida!” (246). RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. Resaltar la frase: “La oración del humilde atraviesa las nubes” o “El afligido invocó al Señor, y él lo escucho”. 2. Se podría seguir el Prefacio Dominical X: El Día del Señor, Misal p. 392, que describe el modo como ora la comunidad en el día domingo. 3. Promover: - Talleres y experiencias de oración - La oración con la Liturgia de las Horas - Destacar el valor orante de la Palabra de Dios, del santo rosario. - Hacer énfasis en la oración en familia. 4. Tener presente que: - El lunes 28, es la fiesta de los santos Simón y Judas, apóstoles. - El viernes 1° de noviembre, es la solemnidad de Todos los Santos - El sábado 2 de noviembre, es la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos.

Vie 25 Oct 2019

La voz del Pastor | Octubre 27 de 2019

Reflexión del Cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia Lectura del Santo Evangelio según San Lucas18, 9-14

Jue 24 Oct 2019

Obispo de Yopal anima a los sacerdotes a seguir evangelizando en los territorios de la Amazonía

Faltando una semana para llegar a la recta final del Sínodo de la Amazonía, monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal, envió desde Roma un saludo a todos los bautizados, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que trabajan por el bioma colombiano, resaltando la labor que hacen por el cuidado de la casa común. El prelado compartió la alegría de estar viviendo este espacio convocado por el Papa Francisco, que “nos invita a reflexionar, a orar y a escuchar las comunidades para seguir trabajando el bien de esta región tan maravillosa”. Subrayó dos aspectos importantes que pueden ayudar en el fortalecimiento de la misión de la Amazonia. Primero, el papel del laicado y de la mujer en esta tarea misionera y evangelizadora; segundo, recordó que los sacerdotes están llamados a evangelizar donde hay hermanos necesitados, abriéndose a esta realidad amazónica. Finalmente, pidió continuar orando a Dios para que sigan creciendo las vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras, que apoyen el trabajo de estas regiones amazónicas. Por: P. Julio Caldeira IMC