Pasar al contenido principal

Actualidad

Mié 28 Feb 2024

“Los mártires son la señal de que vamos por el camino correcto”: papa Francisco

Se dio a conocer la intención de oración del papa Francisco para el mes de marzo. En esta ocasión, el pontífice pide a la Iglesia Universal elevar plegarias a Dios por quienes entregan su vida como testigos de Cristo, es decir, por los mártires contemporáneos. La petición coincide con la Jornada de los Mártires Misioneros que se celebrará este mes.A través del videomensaje difundido desde la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre recuerda que un mártir es un cristiano que da testimonio del Evangelio hasta la muerte sin recurrir a la violencia y que los mártires representan señales concretas de que "vamos por el camino correcto”. Es decir, el hecho que haya mártires significa que algunos han arriesgado sus vidas para seguir a Jesús, para vivir según su mensaje y encarnar en el mundo su Evangelio de amor, paz y fraternidad. No lo han renegado ni olvidado, sino que han mantenido firme su fe y han demostrado su fidelidad a Jesucristo. Por eso, indican el camino correcto para la Iglesia."El coraje de los mártires, el testimonio de los mártires, es una bendición para todos", expresa el Santo Padre.En esta oportunidad, el video cuenta con la colaboración de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), fundación pontificia dedicada al monitoreo, visibilización y acompañamiento de los cristianos perseguidos, a nivel global.Precisamente, en el 2023, ACN recibió denuncias en 40 países de personas asesinadas o secuestradas a causa de su fe. Nigeria se convirtió en el país con mayor cantidad de asesinatos; en Pakistán, en la diócesis de Faisalabad los templos y los hogares de los cristianos de Jaranwala fueron atacados; y, en Burkina Faso, los católicos de Débé fueron expulsados de su aldea debido, únicamente, a su fe; por solo mencionar algunos ejemplos.Vea a continuación el mensaje del papa Francisco:

Mar 27 Feb 2024

"Es más lo que aprendemos al lado del habitante de calle que lo que nosotros le podemos enseñar": Cardenal Rueda Aparicio

El cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, invitó a desarrollar la pastoral de las personas en situación de calle teniendo en cuenta estrategias que propicien la prevención de quienes están al límite de buscar la calle como refugio y la generación de entornos protectores para quienes ya viven esta difícil realidad.El primado de Colombia también remarcó la necesidad de buscar desde la Iglesia Católica mayores espacios de articulación con otras religiones e instituciones involucradas en este trabajo, para lograr mejores resultados en la misión. “He aprendido que es necesario que haya integración entre las expresiones y movimientos de servicios católicos, porque muchas veces somos paralelos, no nos conocemos…También deberíamos integrarnos, porque este es un tema ecuménico, con tantas confesiones religiosas, con pastores y pastoras que también salen a la calle motivados por su fe, a servir a los que están aquí tirados en el camino sin conocer su nombre, muchas veces sin conocer su historia, pero que agradecen cuando nos acercamos a ellos sin miedo y sin asco (..) Y tercera integración: con las entidades públicas y privadas que también están atentas. Las entidades del Estado muchas veces están allí, son entidades que tienen dinero, que tienen recursos, también las entidades privadas, pero con las cuales deberíamos interactuar, porque eso nos enriquece, porque eso nos permite compartir la técnica y el dinero que tienen las entidades privadas y estatales con el amor que queremos llevar y con nuestra motivación en Jesús de Nazaret, que nos sigue esperando en la calle”.El llamado lo dio a conocer el purpurado este lunes, 26 de febrero, en el marco del ‘Primer Encuentro regional de la pastoral latinoamericana de personas en situación de calle’. Espacio convocado virtualmente por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), como primer paso para el establecimiento de esta pastoral regional, acogiendo el llamado del papa Francisco para ser Iglesia en salida a las periferias geográficas y existenciales, así como a no apartar nuestro rostro de ningún pobre.Durante su intervención, el presidente del episcopado colombiano inició recordando su llegada a la Arquidiócesis de Bogotá en junio de 2020, marcada por la pandemia en etapa de confinamiento, así como por su experiencia cercana desde ese entonces con los habitantes de calle de la capital colombiana. Esto, especialmente, gracias a cinco personas y, al tiempo, experiencias concretas:“Fray Gabriel Ramírez (Fray Ñero, Q.E.P.D.) me enseñó a conocer y a amar a los y las personas que están en situación de calle. Quiero agradecer también y nombrar a Sor Noemí Sánchez Vicentina, una mujer dedicada a amar a los habitantes de calle, ella con sus hermanas vicentinos y con un grupo grande de laicos. El padre Jorge Arias, de la Arquidiócesis de Bogotá, un servidor de los pobres. Con él he aprendido tantas cosas (…) Me ha enseñado el camino de la cercanía y de la compasión, de la dignificación de las personas que están en esas periferia existenciales y geográficas, como nos dice el papa Francisco”.El purpurado también se refirió a monseñor Ricardo Pulido Aguilar, también de la Arquidiócesis de Bogotá: "porque él ha caminado con los pobres en la ciudad, porque él ha abierto su corazón a los más abandonados, a aquellos que nadie quiere, a aquellos que rechazan incluso por el olor". Además, hizo referencia al padre Jonathan Acuña, misionero consolato, líder de una iniciativa pastoral de acompañamiento a los habitantes de calle con jóvenes universitarios, católicos y no católicos, conocida como 'Aguapanelazo'. Espacio que el cardenal ha tenido la oportunidad de acompañar en varias ocasiones.Haciendo una especie de radiografía de este escenario de trabajo donde dijo "está Jesús esperándonos", el Cardenal se refirió cuatro rasgos que se hallan entre sus habitantes y que evidencian también otros graves flagelos sociales sobre los que también hay que poner la mirada en este trabajo pastoral: el consumo de sustancias psicoactivas, la prostitución, la trata de personas y el fenómeno migratorio.“Es la suma de la calle con el consumo de drogas, es el consumo y la calle; pero es también es la combinación de calle y situación de prostitución, de hombres y mujeres. Es también la combinación de la calle y la trata de personas en distintas ciudades de América Latina. Es la combinación de calle y migración, migrantes que llegan a las calles, desplazados de distintos lugares. Algunos son de nuestros propios países, otros de países vecinos. He nombrado solamente esas cuatro combinaciones...Pero pudiéramos ampliar esta gama de combinaciones para decir que hay múltiples historias”.Frente al rol que la Iglesia está llamada a desarrollar en la pastoral de las personas en situación de calle, el primado de Colombia recordó que se trata de personas realmente pobres, que sufren profundamente la indiferencia. Por eso, se refirió a la necesidad de estar, dialogar, comer con ellos, lavarles sus pies, ungirlos, llevarles espiritualidad y compartir también la riqueza de su espiritualidad. Recordó que se trata de personas que están llenas de historias y sabiduría, que junto a ellos se puede aprender sobre el verdadero valor de la vida digna.“Es más lo que aprendemos al lado del habitante de calle que lo que nosotros les podemos enseñar. Pero eso si hay algo que debe caracterizar nuestra cercanía con ellos: la humildad y la capacidad de servicio. Ser esa Iglesia hermosa que deambula por las calles”.Sobre la dimensión de protección, el presidente del episcopado aseguró que la Iglesia también debe apoyar la generación de entornos protectores para ellos: protectores de su vida, de su historia, de ellos mismos, de quienes están enfermos y tirados en el camino, de los ancianos que ya no pueden buscar los alimentos.“Sabiendo que todos ellos un día hicieron la opción por distintos motivos de estar en la calle. Porque para ellos la calle es libertad, para ellos la calle es el escenario que han asumido muchas veces porque lo quieren”.El cardenal afirmó que se debe tener en cuenta el escenario preventivo, buscando la manera de llegar y ayudar a tantos hombres y mujeres “que están en la frontera, que están ya listos para irse a la calle porque no se sienten bien en su casa o porque no se sienten bien en los entornos sociales donde viven”.Finalmente, precisó que, en la configuración de esta pastoral latinoamericana de personas en situación de calle, los protagonistas y gestores del camino de Jesús en la calle y de la Iglesia en la calle, siempre deben ser estos hombres y mujeres que sufren. Vea la transmisión completa del evento a continuación:

Lun 26 Feb 2024

Iglesia promoverá proyecto nacional para impulsar la vida en Colombia

La Conferencia Episcopal de Colombia reunió a los delegados de la pastoral de la vida de diversas jurisdicciones del país para construir las bases de lo que será un proyecto nacional que impulse la vida humana desde distintos niveles y la sitúe en el centro del compromiso eclesial.Al encuentro, desarrollado del 20 al 22 de febrero en Bogotá, asistieron 28 representantes, entre sacerdotes, religiosas y laicos, de 14 diócesis y arquidiócesis. Desde abril de 2016, este es el cuarto encuentro de este tipo que convoca el Departamento de Promoción y Defensa de la Vida del Secretariado Permanente del Episcopado Colombia (SPEC). Monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de Riohacha y presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, lideró el espacio.Entre las principales estrategias propuestas para este plan, fruto de los espacios de diálogo y trabajo conjunto desarrolladas durante la reunión, se destacan: la necesidad de brindar mayor formación a las personas vinculadas a estas pastorales, el trabajo conjunto entre provincias eclesiásticas, y la articulación de los diferentes actores y sectores que propenden por la vida. Acciones que, según afirman organizadores y participantes, permitirán alcanzar un mejor impacto eclesial, así como mayor incidencia a nivel social y legislativo.“Primeramente saber el activo que tenemos, qué diócesis tienen la pastoral de defensa y promoción de la vida humana. Luego, encontrarnos como agentes de pastoral para crear proyectos comunes y, de esa manera, tener un poco más de fuerza de injerencia con una voz que sea escuchada por los diferentes sectores de la sociedad”, afirmó monseñor Ceballos sobre la motivación y los alcances de este encuentro.Para el obispo de Riohacha, otro de los grandes desafíos que abordará este plan se enmarca en la necesidad de lograr mayor incidencia sobre actual agenda legislativa del país en temas asociados a la vida. Agenda que, según ha dicho, parece favorecer más una “cultura de la muerte”.“Qué bueno que nosotros como Iglesia también formemos la conciencia de los legisladores, porque muchas veces legislan sin conocimientos concretos y si nosotros nos ofrecemos dar algunas pautas de conocimiento, de la ética misma, pienso que ellos lo pensarán dos veces antes de tomar las decisiones”, agregó el prelado.El encuentro contó con la intervención de diversos especialistas en el tema de la vida. Estos, abordaron dimensiones como la situación jurídica de la promoción y defensa de la vida en Colombia, actualización que estuvo a cargo de la abogada Ana María Idárraga Martínez, vinculada a la Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos de la Universidad de La Sabana.En el espacio también se socializaron algunas experiencias pastorales significativas en torno a la promoción y cuidado de la vida humana. Entre ellas, el Centro de Orientación para la vida y la familia de la Diócesis del Espinal; la iniciativa sobre dignidad Humana y salud mental que se impulsa desde el Obispado Castrense; el programa “Viñedo de Raquel”, fundamentado en el acompañamiento psicológico y espiritual para el apoyo a la sanación después de un aborto; así como el “Itinerario espiritual de acompañamiento a la gestación”.Existen otras iniciativas impulsadas a nivel de Iglesias particulares expuestas durante el encuentro que también han dado importantes frutos pero que, a través de este plan, se podrían fortalecer. Por ejemplo, en la Arquidiócesis de Cartagena se lleva a cabo el impulso de la pastoral de la vida con rostro social y solidario a través de diversos programas desde los que se atiende y acompaña a niñas y adolescentes que han sufrido abusos o violencias en sus entornos familiares, escolares o comunitarios, como el caso de Talitha Qum; o la Casa María Revive que atiende a personas en situación de calle. Además, el trabajo articulado con la pastoral hospitalaria que atiende a los enfermos y familiares.“Estamos obviamente trabajando para que el tema de la defensa de la vida también vaya cubriendo los inicios y los finales de la vida, sobre todo cuando se trata del tema de aborto y todo el tema de la eutanasia y encarnizamiento terapéutico”, agrega el padre Víctor Antonio Bustamante, delegado de esta jurisdicción.Desde la Diócesis de Chiquinquirá y a través de comunidades religiosas como las Hijas Misioneras del Siquén de María, quienes atienden tanto a familias en crisis, como a aquellas que se quieren conformar. También, acompañan a jóvenes que están por tener hijos, o a quienes ya teniéndolos enfrentan dificultades para transmitirles los valores cristianos, especialmente los asociados al cuidado de la vida, al respeto del que está por nacer y también del abuelo.“Desde la Iglesia tenemos ese gran reto de formarnos más profundamente en temas de bioética, en temas de cuidado también e involucramiento con las familias para volver a recordar nuestros valores, nuestra moral cristiana a cada una de estas familias. Es muy importante que nos articulemos, que esa formación no sea aislada, que somos una sola Iglesia y que, como Cristo es uno, nosotros también estamos llamados no solo a formarnos, a ejecutar juntos, sino a permanecer siempre con el mismo objetivo y horizonte”, expresa la hermana Natividad del Sagrado Corazón de Jesús, delegada de esta Iglesia particular en Boyacá.Por su parte, la Diócesis de San José del Guaviare realiza un trabajo permanente por la defensa de la vida en articulación directa con la organización de acción internacional conocida como '40 días por la vida'. Sin embargo, trabajan ya en la conformación de una pastoral diocesana de la vida que les permita unir todas las dimensiones y esfuerzos.“Se va a formar la pastoral del sufrimiento, que es la que articula hospitales, la parte de los geriátricos, cárcel, vulnerabilidad y de mamas en crisis de aborto y situaciones relacionadas con suicidios”, afirma Ibeth Unda Rayo, Virgen Consagrada, representante de estas diócesis en el departamento del Guaviare.A continuación, vea el informe audiovisual del evento:

Vie 23 Feb 2024

Sacerdotes de la Diócesis de Fontibón recibieron formación sobre prevención de abusos y violencias

Bajo el llamado de monseñor Juan Vicente Córdoba, cerca de cien sacerdotes de la Diócesis de Fontibón, entre párrocos, vicarios y rectores de seminario, se capacitaron en cultura del cuidado. La jornada de formación, desarrollada el pasado 21 de febrero, fue orientada por la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).Espacio que se desarrolló bajo el propósito central de brindar a los presbíteros y religiosos una aproximación concreta a la realidad de los abusos en la Iglesia colombiana, así como socializar la manera en que se ha abordado esta realidad desde la CEC y el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado.En este contexto, las líneas guía y las líneas operativas para la cultura del cuidado fueron los documentos orientadores de la jornada. Asimismo, se identificaron factores de riesgo y protección para la Diócesis de Fontibón.De acuerdo con la doctora Hoyos, la apuesta por la cultura del cuidado debe ser conjunta. Por ello, lo abordado en estas jornadas tiene que ser de interés y replicado con todos en la Iglesia, incluyendo los laicos.“El papa Francisco nos ha insistido vehementemente que una Iglesia sinodal tiene que caminar junta y en este tema de la prevención de los abusos, todos tenemos que asumir la responsabilidad”, puntualizó la presidenta del consejo.Por su parte, el padre Pedro Rodríguez, rector del Seminario Mayor Santiago Apóstol, afirmó que lo abordado en la jornada les permite seguir fortaleciendo el trabajo que emprendieron desde el año pasado en el seminario, entendiendo la relevancia que tiene generar mayor conciencia sobre este tema en la etapa de formación.“Nosotros en el seminario ya hemos avanzado bastante, estamos terminando de construir todos los protocolos en cultura del cuidado para el seminario y esto nos ayuda a que sigamos avanzando”, expresó el sacerdote.El padre Erik Fabián Olano, vicario de la Parroquia San Efrén de Fontibón, también valoró la relevancia de este tema. “Para ir construyendo nuestra Iglesia como el lugar seguro que todos deseamos; esto nos ayuda a ir prendiendo nuevas formas y métodos para implementar en nuestras parroquias y comunidades”, agregó el padre Erik, quien también está a cargo de la pastoral vocacional diocesana.Este espacio de formación en prevención de abusos y violencias en la Diócesis de Fontibón, se desarrolló luego que el día anterior los sacerdotes sostuvieran un encuentro con el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC. En él profundizaron sobre el Sínodo de la Sinodalidad, comprendiendo la metodología de Conversación en el Espíritu adoptada durante la asamblea, en la que estuvo presente el purpurado, así como el sentido profundo de la sinodalidad en la Iglesia.Para conocer más detalles sobre el trabajo de la Conferencia Episcopal de Colombia en torno a la cultura del cuidado, ingrese AQUÍ.

Jue 22 Feb 2024

Lanzamiento: 6 producciones audiovisuales para conocer la misión de los Salesianos en Colombia

A través de seis documentales, la Congregación Salesiana, cuya misión central está enfocada en la promoción, protección y educación de niños y jóvenes, especialmente en comunidades vulnerables, da a conocer el trabajo social y educativo que sus consagrados realizan en Colombia, concretamente en Bogotá, Agua de Dios, Barranquilla y Cali.Las piezas audiovisuales fueron producidas durante el mes de noviembre de 2023 en colaboración con el programa ‘Pueblo de Dios’ de Radio y Televisión Española (RTVE). El primero de los capítulos, emitido el pasado 28 de enero en este canal europeo y difundido el 12 de febrero a nivel mundial mediante las plataformas digitales de Misiones Salesianas, lleva por título 'Oasis de paz al sur de Bogotá'.En cerca de 30 minutos y a través de diversas voces, este documental narra la labor social que adelantan los salesianos desde hace más de 40 años en la localidad de Ciudad Bolívar, concretamente en el Centro de Capacitación y Promoción Popular Juan Bosco Obrero. Un espacio que ofrece 14 programas de formación técnico-laboral, deportivos, artísticos y de acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y a sus familias, buscando proporcionarles mejores condiciones de vida y alentar su esperanza, humanidad y capacidad de soñar.Una de las iniciativas destacadas en esta primera entrega es pionera en Colombia: la homologación de estudios de artes circenses, que cuenta con su propia carpa de circo en el centro salesiano y 52 alumnos que consiguen trabajar y vivir de la ilusión que proporciona ese espectáculo.“Tiene como finalidad mostrar que el espíritu de Dios está vivo, que la acción de la Iglesia no para, que el Espíritu no para de llegar a donde Jesús llegó, a la Galilea de hoy, a los más pobres de hoy, porque es la fuerza del Evangelio, es la fuerza de nuestra misión. Los salesianos siempre nos hemos identificado con esto en todas las partes del mundo y aquí en Colombia mucho más, estando donde los jóvenes más pobres nos necesitan, donde realmente nuestro carisma tiene fuerza para lo que hemos sido inspirados por el Espíritu de Dios. Esto lo hacemos para que muchas personas en el mundo sepan que Dios sigue trabajando, llegando y siendo buena noticia para tantos”, así refiere el padre Luis Fernando Velandia, ecónomo de las obras Juan Bosco Obrero, esta iniciativa de documentación.El próximo capítulo, titulado 'La obra del Niño Jesús', se emitirá el domingo 25 de febrero y tendrá como protagonista la labor social del Santuario Divino Niño Jesús, ubicado en el barrio 20 de julio de la capital colombiana. Este también podrá verse a través de la página web del programa Pueblo de Dios y del canal de YouTube de Misiones Salesianas.Durante los siguientes cuatro documentales los salesianos nos compartirán otras obras representativas en diversos territorios. En Agua de Dios, escucharemos las vivencias de la población enferma de lepra y la labor educativa salesiana; en Barranquilla, al son de carnaval, evidenciaremos la labor misión pedagógica y social en Rebolo-San Roque, un barrio con diversidad de problemáticas sociales. Finalmente, prometen llenarnos de esperanza con las historias exitosas del trabajo de reinserción social y laboral de jóvenes desvinculados de grupos armados, frutos del Centro de Capacitación Don Bosco de Cali.Vea a continuación la primera entrega documental:En contexto:Este 2024, la Familia Salesiana de todo el mundo celebra el segundo centenario del sueño que tuvo San Juan Bosco en 1824, a la edad de nueve años. Un sueño que significó el inicio del camino de Don Bosco: de una vida marcada por una misión que transformó la vida de millones de jóvenes y que hasta la actualidad, lo sigue haciendo a través de los salesianos.Precisamente, coincidiendo con el bicentenario de este acontecimiento, la Oficina de Correos del Vaticano acaba de lanzar un sello postal conmemorativo dedicado ese sueño profético de Don Bosco.De acuerdo con ZENIT Noticias, "el sello representa una pintura al óleo realizada por el pintor Mario Bogani en 1999, que retrata el sueño del joven Juan Bosco, quien es tomado de la mano por la Virgen María, con la presencia de Jesús a su lado".Vea los documentales en la web de Pueblo de Dios – Televisión Española: Pueblo de Dios - Programa de Servicio Público en RTVE PlayRedes sociales de Misiones Salesianas:https://www.facebook.com/MisionesSalesianashttps://www.facebook.com/pueblodediosentvehttps://www.facebook.com/SALESIANOSBOGOTAhttps://www.facebook.com/CentroJuanBoscoObrero

Mié 21 Feb 2024

Editorial Paulinas se renueva para potenciar la comunicación del Evangelio en la era digital

Con motivo del aniversario número 30 de ‘Paulinas’, y en el contexto de los 60 años de la muerte de la Venerable Tecla Merlo, religiosa italiana y cofundadora de su congregación, las Hijas de San Pablo decidieron renovar la identidad gráfica de su marca. Una propuesta institucional con misión evangelizadora a través de la comunicación que está presente en más de 50 países, mediante diversos espacios y formatos, entre ellos, libros, sitios web, redes sociales y herramientas multimedia. En el caso de Colombia, solo su red de librerías físicas, está presente en diez departamentos.De acuerdo con la comunidad religiosa, la actualización de la marca ‘Paulinas’ se alinea con la búsqueda de un anuncio renovado del Evangelio que responda a los signos de los tiempos, especialmente en los nuevos entornos digitales. Además, concuerda con la necesidad de revitalizar el compromiso de la casa editora por seguir alimentando el sentido de su identidad y misión, cada vez, en más corazones católicos.La actualización de marca se hizo posible luego de un proceso de escucha y renovación sobre esta necesidad que duró más de dos años. En él participaron cientos de religiosas y laicos de todo el mundo.Así es como la congregación, fundada por el Beato Santiago Alberione, explica la nueva imagen, a partir de su su identidad apostólica:La elipse, estilizada, representa el mundo al que las Hijas de San Pablo están llamadas a anunciar el Evangelio, como lo hicieron en 1994, pero ahora con una línea abierta e inclusiva. El color azul, como el movimiento de la elipse, evoca el ámbito digital y las ondas electromagnéticas, expresando el deseo de la Congregación de ser apóstoles del siglo XXI.La letra “P”, del mismo color rojo identificativo de la marca de 1994, simboliza el impulso pastoral de Pablo, modelo para su vida en Cristo e inspiración para su misión. En algunos idiomas, también representa la P de la Palabra de Dios que debe “correr velozmente” y expandirse por el mundo.Finalmente, la inscripción “Paulinas”, ubicada debajo de la “P”, pretende representar el fundamento, la solidez, como si se tratara de las raíces de un árbol majestuoso. Sobre esta base segura, la P que representa a Pablo y la Palabra de Dios puede elevarse y alcanzar el mundo entero.

Mar 20 Feb 2024

Iglesia rechaza grave situación humanitaria en el nordeste de Antioquia y sur de Bolívar por cuenta de la disputa entre grupos ilegales

A través de un comunicado, la Diócesis de Santa Rosa de Osos rechaza, categóricamente, la crisis humanitaria que padecen las comunidades de los municipios de Remedios, Segovia, Zaragoza y El Bagre, en el departamento de Antioquia, así como en el sur del departamento de Bolívar, por cuenta del control territorial que vienen disputando desde hace varios meses los grupos armados ilegales presentes en la zona y que se ha agudizado en los últimos días.De acuerdo con esta Iglesia particular, se trata de una situación lamentable que está dejando a su paso asesinatos, amenazas, instrumentalización, desplazamientos, confinamientos, restricciones a la movilidad y desabastecimiento de alimentos en la población.“La defensa y respeto por la vida humana es superior a cualquier deseo de orden material; no es permitido extraer el valioso metal al costo de opacar el brillo de la dignidad de las personas y comprometer el patrimonio de nuestros hermanos destruyendo nuestra casa común”, afirma en el mensaje el padre Luis Alfonso Urrego Monsalve, Administrador Diocesano.La Diócesis de Santa Rosa de Osos hace un llamado urgente a las autoridades del orden nacional, departamental y local para que, "acorde con su compromiso constitucional" que asuman el control del territorio, protegiendo a quienes están a merced de la ilegalidad.A propósito de la misión que se viene adelantando como la Iglesia, informan que, desde la Pastoral Social Diocesana y el Secretariado Nacional de Pastoral Social, en coordinación con la oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), han procurado acompañamiento permanente a las comunidades afectadas por cuenta de esta situación. Además, que continuarán “firmes en el empeño de acompañar a las comunidades en la salvaguarda de su dignidad”, así como a disposición para “ser instrumentos de diálogo, perdón y reconciliación” en este territorio.

Lun 19 Feb 2024

Líderes religiosos de Colombia renovaron su compromiso en el trabajo por la paz y el desarrollo humano integral

En el contexto de la V Jornada Internacional de la Fraternidad Humana y convocados por la Iglesia Católica a través de la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal de Colombia y la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), varios líderes religiosos del país renovaron su compromiso en el trabajo por la paz y el desarrollo humano integral.Una jornada en la que se conmemoró, de manera especial, la firma del documento sobre la “Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común” por parte del papa Francisco y del Gran Imán Al-Tayyeb. Hecho producido el 4 de febrero de 2019, en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos.El acto conmemorativo de los cinco años de la firma de este texto, conocido como la Declaración de Abu Dabi, se desarrolló el pasado 7 de febrero en la Universidad Javeriana en Bogotá. Evento que contó con una nutrida asistencia, tanto a nivel presencial, como virtual.En el espacio intervinieron el Nuncio Apostólico del papa Francisco en Colombia y decano del Cuerpo Diplomático, monseñor Paolo Rudelli; el Gran Rabino Alfredo Goldschmidt, representante de la comunidad judía; el Sheikh Ahmad Tayel, en nombre de la comunidad musulmana; y la doctora Loida Sardinas, reverenda de la Iglesia Episcopal de Comunión Anglicana. Las cuatro ponencias centrales estuvieron precedidas por los saludos protocolarios del presidente de la Comisión Episcopal PUD, monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal, y el rector de la Universidad Javeriana, padre Luis Fernando Múnera, S.J.Monseñor Fadi Abou Chebel, O.M.M., el exarca apostólico del rito oriental maronita en Colombia, también estuvo presente en el espacio. Además, el padre Raúl Ortiz Toro, director director de los departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), encargado de la organización.El llamado a la acción de la Declaración de Abu DabiAl iniciar el evento, el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., se refirió a la importancia de recordar que el documento de la declaración de Abu Dabi fue concebido como una guía para conducir a las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco, en la comprensión de la inmensa Gracia Divina que hace hermanos a todos los seres humanos.“Sin embargo, en estos últimos cinco años hemos visto con tristeza como sigue la guerra y la violencia en muchos lugares del mundo, algunos de los que nos llegan noticias, porque de muchos ni siquiera tenemos noticia, son Ucrania y más reciente, la guerra que enfrenta a los pueblos de Israel y Palestina, y también la violencia en nuestra América Latina”, expresó el padre Múnera.Por razones como estas, de acuerdo con el rector de la PUJ, la búsqueda de la fraternidad, la paz y la convivencia continúa siendo una urgencia de nuestro tiempo, en la que hombres y mujeres religiosos deben estar aún más comprometidos, desde la vida compartida y la espiritualidad.Al mismo tiempo, se refirió al contenido específico de la declaración. Allí subrayó dos súplicas centrales que hicieron el papa Francisco y el Gran Imán a través de ella: intervenir y redescubrir. La primera, dirigida a ellos mismos y a los líderes del mundo, a los artífices de la política internacional y de la economía mundial.“Intervenir para parar el derramamiento de sangre inocente y poner fin a las guerras, a los conflictos, a la degradación ambiental y a la decadencia cultural y moral que el mundo vive actualmente”.La segunda petición dirigida a los intelectuales, a los filósofos, a los hombres de religión, a los artistas, a los trabajadores de los medios de comunicación, a los hombres y mujeres de cultura de cada parte del mundo. Grupo en el que subrayó que se encuentran cada uno de los presentes en este espacio.“Redescubrir los valores de la paz, de la justicia, del bien, de la belleza, de la fraternidad humana y de la convivencia común. Con vistas a confirmar la importancia de tales valores como ancla de salvación para todos y buscar difundirlos en todas partes”.El padre Luis Fernando afirmó también que el contenido de este documento, nacido de un encuentro lleno de esperanza en un futuro luminoso para todos los seres humanos, debe trascender la simple mirada del texto e inspirar a la acción para lograr frutos transformadores con el mensaje. De acuerdo con el padre rector, es fundamental que tenga consecuencias y que no se quede "refundido entre el entusiasmo de las palabras que son recibidas, pero que al final pueden terminar siendo desconocidas".“Que en los lugares a los que iremos para continuar nuestra vida ordinaria, sean un testimonio de la grandeza de la fe en Dios, que une los corazones divididos y eleva el espíritu humano. Sean un símbolo del abrazo entre Oriente y Occidente, entre el norte y el sur y entre todos los que creemos que Dios nos ha creado para conocernos, para cooperar entre nosotros y para vivir como hermanos que se aman”, puntualizó el jesuita.Orientaciones clave para la promoción de la reconciliación, paz, justicia y desarrollo humano integral en ColombiaPor su parte, monseñor Edgar Aristizábal, recordó que muchos de los conflictos que se viven actualmente en el mundo tienen una raíz religiosa debido a la incapacidad de reconocer la diversidad con la que hemos sido creados, actitud que, de acuerdo con el Obispo de Yopal, es la base del “lamentable fundamentalismo”.“En la declaración de Abu Dabi, de la cual estamos conmemorando el primer lustro, se llegaron a acuerdos que otros líderes religiosos han suscrito con el pasar de los años, como son: trabajar por vencer el individualismo, fortalecer los valores espíritu, luchar contra cualquier tipo de extremismo religioso, buscar la distribución equitativa de los recursos naturales, redescubrir a la familia como el núcleo de la sociedad, trabajar con las nuevas generaciones, sobre todo en lo que concierne el cuidado de la casa común, entre otros”, refirió monseñor Aristizábal.Además, el presidente de la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso de la CEC, refirió que la actual Política Pública de Libertad Religiosa que tiene Colombia reconoce que las entidades religiosas son promotoras de reconciliación, paz, justicia y desarrollo humano integral. Por ello, de acuerdo con el obispo, el Estado, favorece las iniciativas que buscan estas metas.“Por nuestra parte, desde una y otra orilla de la diversidad religiosa, continuamos incentivando en la cotidianidad de la vida las enseñanzas que sostienen nuestras convicciones. Y en medio de toda esta diversidad, convergemos en las esperanzas de un país en paz y en justicia. Ese es el motivo que nos impulsa a conmemorar y recordar los compromisos de trabajar con insistencia en estas metas”, agregó monseñor Aristizábal.La Declaración de Abu Dabi: punto de llegada y punto de partida en la búsqueda de la fraternidadEl Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, basó su intervención en la importancia del diálogo interreligioso para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad, a la luz del magisterio de la Iglesia. Allí, inició recordando que, aunque la Declaración de Abu Dabi representa un hito único en la historia del diálogo interreligioso, tiene una larga prehistoria que merece ser recordada para no cometer el error de considerarlo como el fruto de una intuición improvisada, sino como una especie de catalizador que se pone como punto de llegada de un largo camino y, al mismo tiempo, como nuevo punto de partida.En este sentido, realizó un recorrido que incluyó varios pronunciamientos y documentos previos durante los pontificados de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI, en medio de diversos contextos históricos. Posteriormente, se refirió a cómo Abu Dabi ha inspirado algunas nuevas pistas y cómo el principio fraternidad se ha vuelto un pilar central en el magisterio del papa Francisco.“El Papa expresa la necesidad de acompañar a los jóvenes para que, como árboles plantados, transformen cada día el aire contaminado de odio en oxígeno, de fraternidad”, anotó el representante del Papa Francisco en Colombia. Reconoció también el señor Nuncio que esta declaración ha servido como base fundamental para algunas de las ideas expuestas posteriormente por el Santo Padre en diversas intervenciones y en documentos como su Encíclica Fratelli tutti - “Hermanos todos” .“El papa Francisco, al proponer la fraternidad como fundamento de la amistad social y de la búsqueda del bien común, podríamos decir, propone la fraternidad como fundamento de una ética universal”, puntualizó monseñor Rudelli. Una oportunidad especial para reafirmar el compromiso interreligioso en el trabajo por la paz y el desarrollo humano integralAl cierre del evento, diez líderes religiosos provenientes del cristianismo, el judaísmo, el islamismo, el budismo y el hinduismo realizaron un acto simbólico en el que cada uno leyó un pasaje extraído de la Declaración de Abu Dabi. Al final, se unieron los más de 200 participantes presenciales con la lectura al unísono de un compromiso por la reconciliación y la paz.Los ponentes coincidieron en hacer eco de las palabras del papa Francisco en su encíclica Fratelli tutti sobre la fraternidad y la amistad social, escrita en el año 2020 cuando expresaba que:“Las distintas religiones, a partir de la valoración de cada persona humana como criatura, ofrecen un aporte valioso para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad. El diálogo entre personas de distintas religiones no se hace meramente por diplomacia, amabilidad o tolerancia. Como enseñaron los Obispos de India, «el objetivo del diálogo es establecer amistad, paz, armonía y compartir valores y experiencias morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor»”. (FT, 271).Vea a continuación la transmisión del evento: