Pasar al contenido principal

Cultura del cuidado

Vie 6 Jun 2025

Prevención de abusos: 420 consagrados y agentes pastorales de la Arquidiócesis de Medellín participaron en formación de la Conferencia Episcopal

"De una parte, lamentamos con tristeza, con vergüenza, situaciones que han ocurrido; y de otra miramos el futuro con alegría y esperanza". Este mensaje del arzobispo de Medellín,monseñor Ricardo Tobón Restrepo, sintetizó el objetivo de la jornada de“Iglesias particulares seguras y protectoras”: reconocer errores, entender la problemática y actuar para purificar.Se trata de la iniciativa pedagógica que viene adelantando desde hace tres años la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en las provincias eclesiásticas del país. En esta oportunidad, el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Medellín fue sede del encuentro que congregó a 420 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y laicos vinculados a distintas parroquias e instituciones de esta jurisdicción del departamento de Antioquia.La jornada se desarrolló entre el 28 y el 30 de mayo. Las conferencias y talleres fueron facilitados por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia, el Vicario judicial de la Arquidiócesis de Bogotá y la Coordinadora de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia. Además, cada día, la Arquidiócesis de Medellín propició distintos momentos de oración enfocados en la espiritualidad del cuidado.La convocatoria fue liderada por el Arzobispo de Medellín, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, y por su Obispo Auxiliar, monseñor Mauricio Vélez García."El abuso tiene un aliado: el desconocimiento"La doctora Milena Barguil, quien,desde el 2019, se desempeña como Oficial de Cumplimiento de la Delegación Arzobispal para la Protección de los menores de la Arquidiócesis de Medellín, fue una de las conferencistas del espacio. Su taller,“Develando el abuso”,enseñó a identificar señales de violencia, especialmente en niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables.La abogada, quien también es miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia, fue directa sobre la importancia de esta formación: "Uno de los grandes amigos que tiene el abuso sexual es precisamente el desconocimiento de lo que es el abuso. Y si no reconocemos esas situaciones y les damos el nombre, pues va a ser muy difícil generar entornos seguros".La doctora Barguil reconoció, además, que esta realidad de los abusos está presente en muchos entornos sociales; afirmó que la Iglesia también allí la Iglesia tiene una importante misión:“Los abusos están presentes en toda la sociedad y nosotros desde Iglesia abordamos de manera coherente y con mucho compromiso el reconocimiento de esas situaciones, para aportar desde nuestro ser a construir una sociedad que cada vez sea más segura y protectora para nuestros niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables”.Formación que interpela: desde el derecho hasta la comunicaciónEl vicario judicial de Bogotá, monseñor Pedro Mercado, planteó los"Siete desafíos para la cultura del cuidado", entre ellos,"no minimizar las víctimas"y"romper la indiferencia". Mientras, el canonista Leonardo Cárdenas detalló los procedimientos para investigardelicta graviora(los crímenes más graves en derecho canónico)."La transparencia no es negociable", insistió el sacerdote, quien también es miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado.La doctora Ilva Myriam Hoyos presentó varias charlas, entre ellas, “El caminar eclesial hacia el cuidado”, una conferencia que abordó los pasos que desde el año 2002 viene dando la Iglesia Católica en Colombia frente a los abusos en la Iglesia. Entre ellos, las Líneas Guía y las Líneas Operativas para la Cultura del Cuidado aprobadas por el Episcopado Colombiano; documentos que han orientado la implementación de estos procedimientos y protocolos de prevención y atención en las diferentes jurisdicciones e instituciones eclesiales.“Comunicación para prevenir, mitigar y sanar” fue el nombre de la charla-taller dirigida porLida Losada Castro, coordinadora de comunicaciones de la CEC. La periodista abordó orientaciones para asumir la comunicación como base fundamental para la construcción de la cultura del cuidado, entendiendo que es desde la interacción constructiva, asertiva y basada en la verdad donde esta cultura, como manera de “ser y hacer Iglesia”, adquiere sentido. Explicó cómo lenguaje puede“evitar la revictimización”y cómo la comunicación coherente y transparente puede ayudar a construir confianza; llamó a ser conscientes de que todos son voceros naturales de la Iglesia.“La comunicación no es un punto final, es el punto de partida y un camino transversal para generar relaciones de cuidado”, enfatizó la comunicadora."No somos espectadores": compromisos concretosLuz Yaneth Marín, coordinadora pastoral de la Universidad Pontificia Bolivariana, anunció:"Vinimos 14 personas para replicar esto en la universidad. Todos somos comunidad protectora".Junior Londoño, agente pastoral, añadió:"La cultura del cuidado es tarea de todos. Hoy sabemos que un abuso no es solo sexual: también el poder mal usado destruye".El peregrinar de la Arquidiócesis de Medellín hacia la cultura del cuidadoMonseñor Ricardo Tobón valoró los procesos locales que ha venido adelantando en este sentido la Arquidiócesis de Medellín:1. Oficina de recepción de denuncias:"En la curia diocesana se acogen quejas y reclamos con seriedad".2. Iniciativa de Buen Trato:"Se ha difundido en parroquias, colegios y grupos apostólicos para fomentar respeto, especialmente hacia niños y personas en vulnerabilidad".3. Capacitación permanente:"Nos vamos haciendo conscientes de que debemos sembrar esta cultura en toda la sociedad".Las jornadas de capacitación de “Iglesias particulares seguras y protectoras” fueron clausuradas en Medellín con una Eucaristía presidida por monseñor Ricardo Tobón. Durante su homilía, el prelado resaltó la importancia de la formación para seguir avanzando hacia esta urgente conversión y purificación en la Iglesia colombiana:“La Iglesia ha venido aprendiendo a manejar estos casos y por eso mismo, esta semana se hemos visto cómo los documentos emitidos van perfeccionando medios y métodos para actuar. Poco a poco se ha ido configurando un sistema, una organización y unos recursos para poder afrontar esto…Es una realidad dolorosa y vergonzosa que ha producido mucho dolor en la Iglesia…Porque de una parte es un cuerpo, el cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Todos participamos y nos hacemos responsables no solo de los pecados personales, sino de los pecados de nuestros hermanos”, expresó el Arzobispo de Medellín.Con esta iniciativa, que se hace posible gracias al apoyo de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, la Iglesia colombiana reafirma su compromiso con la transparencia, la reparación y la construcción de“relaciones dinámicas que prevengan abusos”, como señaló la doctora Hoyos. Un paso más en su peregrinar hacia unacultura del cuidadoque, según monseñor Tobón,“sirve para construir un mundo mejor”. Como también lo describió monseñor Mauricio Vélez: "Es un momento de Iglesia, que nos compromete a todos y es un momento también que se encierra en el marco de la evangelización".Próximas jornadasLa próxima jornada se llevará a cabo en la Diócesis de Soacha; contará con la participación de las diócesis de Fontibón, Zipaquirá, Girardot y Facatativá. En el caso de Antioquia, en el mes de septiembre se realizará un nuevo ciclo formativo con miembros de las diócesis de Sonsón-Rionegro, Girardota, Jericó y Caldas, que también pertenecen a la provincia eclesiástica de Medellín.Vea a continuación los momentos y testimonios más destacados de la jornada en Medellín:

Vie 11 Abr 2025

Iglesia colombiana inició las jornadas formativas 2025 sobre prevención y atención de abusos y violencias en las provincias eclesiásticas

Con un primer grupo integrado por cerca de 700 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, diáconos y laicos de la Provincia Eclesiástica de Bogotá, la Conferencia Episcopal de Colombia inició la tercera etapa de formación sobre prevención y atención de abusos y violencias en la Iglesia Católica desde el proyecto 'Iglesias Particulares Seguras y Protectoras'.Estas jornadas de capacitación, facilitadas por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y auspiciadas por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, se desarrollaron del 3 al 5 de abril en el Colegio Nuestra Señora del Pilar y en la Parroquia San Maximiliano Kolbe, en Bogotá.Estuvieron presentes el cardenal Luis José Rueda Aparicio y sus dos obispos auxiliares en la Arquidiócesis de Bogotá (monseñor Alejandro Díaz García y monseñor Edwin Vanegas Cuervo), el obispo de Zipaquirá, monseñor Héctor Cubillos Peña, y el obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta.Formación integral para la prevención y atenciónLas jornadas abordaron temas clave para garantizar entornos seguros en la Iglesia. Entre ellos:- Espiritualidad del cuidado.- Fundamentos canónicos y jurídicos para la atención.- Aspectos psicosociales del cuidado.- Protocolos de prevención y atención.- Manejo comunicativo de situaciones de riesgo.Además, se socializaron las orientaciones de la Iglesia para implementar políticas, procedimientos, acciones y estrategias en el marco de un Sistema para la Cultura del Cuidado, en los ambientes eclesiales. Entre ellas, las líneas guía y las líneas operativas emitidas por la Conferencia Episcopal de Colombia.El cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, destacó: "Hemos estado formándonos para hacer de nuestra Iglesia un lugar seguro, donde prevengamos situaciones de abuso y protejamos especialmente a niños, adolescentes y personas vulnerables".Testimonios de los participantesEl padre Luis Francisco Rodríguez Rosas (párroco en la Arquidiócesis de Bogotá), hizo énfasis en la correlación de estos espacios con la misión de la Iglesia: "Estas jornadas nos dejan dos mensajes directos al corazón: la esperanza por el trabajo ya realizado con esfuerzo y amor para cuidar la naturaleza de nuestra misión evangelizadora, y la responsabilidad de seguir formando conciencias para mantener a la Iglesia como un ambiente protector, siguiendo el ejemplo de Cristo que protege y cuida".La hermana Yolanda Vivas (Rectora colegio de las Hermanas de Nuestra Señora de la Paz) destacó la importancia de la educación para construir la cultura del cuidado a nivel eclesial y social: "Me llevo la convicción de que nuestra misión es crear espacios donde todos se sientan acogidos. En nuestro colegio trabajamos cada día para que los niños aprendan a cuidarse y cuidar a los demás como artesanos de paz. Si cuidamos el espacio de la formación, haremos posible esta invitación a cuidar de los otros".Liliana Molina (catequista en Bogotá) afirmó que será clave replicar esta información con los demás miembros de su parroquia: "Estos conocimientos nos ayudan a detectar situaciones de riesgo y actuar oportunamente para proteger a nuestros niños y jóvenes".El padre Sergio Salamanca (director de la Oficina del Buen Trato de la Diócesis de Engativá) enfatizó la necesidad de "institucionalizar el buen trato, actualizar protocolos y dejar atrás la cultura del descarte".David Fernando Serrano (jurista en la Arquidiócesis de Bogotá) resaltó el llamado al servicio: "Atendemos el cuidado de familias, catequistas y todos los ambientes eclesiales, aplicando esta cultura tanto física como virtualmente".Próximos pasos: más allás de las jornadasLa doctora Ilva Miriam Hoyos Castañeda, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, informó que durante este 2025 el proyecto completará la formación en las 14 provincias eclesiásticas del país. Las próximas jornadas se llevará a cabo en la Diócesis de Soacha con las jurisdicciones restantes de la Provincia Eclesiástica de Bogotá y, entre mayo y octubre, se adelantarán con las Iglesias particulares de provincias eclesiásticas de Medellín y Cali.La abogada Hoyos fue más allá: "El reto que tienen cada una de las jurisdicciones eclesiásticas es responder al llamado que hace no solamente la Iglesia colombiana, sino al llamado que nos hace Jesucristo de vivir plenamente el respeto por el otro".Por su parte, el cardenal Luis José Rueda Aparicio detalló algunos de los pasos a seguir tras estas jornadas en la Provincia de Bogotá, que permitan ratificar el compromiso con el Evangelio, con las víctimas y con las comunidades:Espiritualidad del cuidado: el cardenal Luis José fue enfático en afirmar que la espiritualidad del cuidado es la base del proceso: "Y finalmente, esto requiere una espiritualidad. Sin espiritualidad se nos queda solo en palabras, se nos queda solo en estrategias; con espiritualidad se convierte en verdadera cultura donde el Espíritu Santo con su poder, con su fuego, llega a transformar nuestra vida".Creación de un Consejo de la Cultura del Cuidado para la Provincia Eclesiástica de Bogotá: el Purpurado se refirió a la propuesta de crear una estructura provincial e interdisciplinar que integrará a obispos, sacerdotes, laicos, víctimas y expertos, para trabajar en comunión articulando esfuerzos entre las diversas iglesias particulares y dando seguimiento a la implementación. “La cultura del cuidado, hemos aprendido, hace parte del ADN de nosotros como Iglesia y de la misión que queremos ofrecer en el nombre del Señor. Solo así lograremos ser buena noticia con nuestra vida, siendo coherentes y con el servicio a todas las comunidades”.Implementación parroquial: el Arzobispo de Bogotá enfatizó en la urgencia de llevar esta formación y tomar las medidas necesarias en las parroquias (adaptar de protocolos, seguir formando agentes y crear organismos responsables de la cultura del cuidado en ese nivel). "Que todo lo que hemos recibido aterrice a la vida parroquial…Cada una de nuestras parroquias debe ser una casa, un entorno, una familia protectora donde todos los que lleguen a nuestro alrededor eclesial puedan sentirse acompañados, protegidos y seguros".Alianzas institucionales: el cardenal Luis José Rueda habló de la necesidad de avanzar en esta a través de un trabajo articulado y apoyado por otros actores clave. Evocó convenios con universidades para la formación continua y la colaboración con autoridades civiles. "Ir colaborando con las autoridades civiles, con las autoridades académicas, con todas las disciplinas profesionales que nos puedan ayudar porque solos no somos capaces".Vea el resumen audiovisual de las jornadas:Si desea conocer más información sobre el compromiso de la Conferencia Episcopal de Colombia con la promoción e implementación de la cultura del cuidado, o los canales de atención de la Iglesia, ingrese aquí.

Jue 7 Nov 2024

Durante encuentro nacional sobre cultura del cuidado, la Iglesia Católica colombiana creó la Red Nacional de Acogida

Entre el 28 y el 31 de octubre, la Conferencia Episcopal de Colombia reunió en Bogotá a los encargados de la atención y prevención de abusos de las jurisdicciones eclesiásticas del país. Cerca de 120 personas, entre sacerdotes, religiosos y laicos participaron en el evento denominado Primer Encuentro Nacional de Responsables de la Cultura del Cuidado en la Iglesia. Un espacio que buscó fortalecer los procesos de atención, acogida y apoyo, de ahí que se propiciara la creación de la Red Nacional de Acogida.En representación del Episcopado Colombiano, el evento estuvo acompañado por monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo electo de Pereira y por monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta, presidente y miembro de la Comisión Episcopal para la Cultura del Cuidado, respectivamente. Asimismo, estuvieron presentes los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y las profesionales encargadas de la Oficina Nacional.El encuentro se hizo posible gracias a la financiación de la organización Porticus en el marco del proyecto Iglesias particulares seguras y protectoras, a través del cual en los últimos dos años la Conferencia Episcopal adelantó jornadas de formación sobre prevención de abusos en nueve de las doce provincias eclesiásticas del país.Durante el encuentro monseñor Bacci Trespalacios abordó el tema “Espiritualidad del cuidado”, indicó que en la base de los abusos sexuales la dimensión espiritual es el más grande de los problemas.“Cuando aparece un caso hay una estructura que falla, hay una política que encubre o hay una decisión que pospone el dolor de la víctima, pero todo eso es posterior, todo eso es consecuencia de una ausencia de fe, ausencia de Evangelio, ausencia de Jesucristo”, explicó.Vea a continuación los detalles más destacados:

Jue 19 Sep 2024

La Arquidiócesis de Cartagena celebra el primer año de su Oficina para la Cultura del Cuidado con una proyección hacia la Espiritualidad del Cuidado

En este mes de septiembre, la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Arquidiócesis de Cartagena cumple un año de servicio y misión por la construcción de entornos seguros y protectores en esa Iglesia particular, especialmente para los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables. La celebración del primer aniversario se llevó a cabo el 4 de septiembre en la Parroquia Santo Toribio de la ciudad de Cartagena de Indias. Fue presidida por monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.En el acto conmemorativo participaron cerca de 100 personas, entre servidores parroquiales, sacerdotes, religiosas; representantes de movimientos y asociaciones laicales, de instituciones educativas, y de organizaciones sociales y distritales. Allí, monseñor Múnera reconoció el compromiso especial y aporte de los sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos de la Arquidiócesis de Cartagena para la consecución de avances significativos en materia del cuidado.Durante el evento, también se llevó a cabo un espacio pedagógico denominado 'La Espiritualidad del Cuidado', que busca formar ‘Discípulos del Cuidado’ dispuestos, siempre, a proteger a los más vulnerables, a imagen y semejanza de Jesús. El trabajo fue guiado por el padre Richard Nieto González, director de esta oficina arquidiocesana.La capital del departamento de Bolívar es la primera en la región, en contar con una Oficina Para la Cultura del Cuidado; esta es coordinada por una psicóloga, la doctora Mirna Cerna Cruz. Su misión no solo abarca la atención y prevención de abusos y violencias en ambientes eclesiales, sino también sociales, por lo que, en articulación con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, promueve estrategias integrales, comunicando y haciendo vida un mensaje contundente que tiene como fuente misma a Jesucristo: “Cuidar es amar”.La Oficina, que tiene sus instalaciones físicas en la Curia Arquidiocesana, dispone de espacios y programas de escucha que favorecen la prevención de violencias y abusos, desde la detección de riesgos, atención y reparación integral de las víctimas, especialmente, a través de actividades de sensibilización y formación en diversos ámbitos eclesiales. Además, la Arquidiócesis de Cartagena, trabaja en articulación con otras jurisdicciones de la región para fortalecer la misión de la Iglesia en esta importante dimensión.Entre las acciones adelantadas desde la Oficina durante el primer año, se destacan:1. Generación de espacios de escucha para el reconocimiento de situaciones violentas y de riesgo que atentan contra los derechos y la dignidad de los niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables de la Iglesia.2. Espacios de sensibilización frente a la necesidad de construir cultura del cuidado de manera sinodal, desde una conciencia colectiva, con más de 500 personas de la arquidiócesis. Espacios que fueron desarrollaros durante la Asamblea Presbiteral, así como en el Seminario Provincial San Carlos Borromeo, las diferentes parroquias; entre los delegados de movimientos y asociaciones de laicos, la Pastoral Juvenil y el Servicio Educativo Arquidiocesano. En estos espacios resaltaron el rol protagónico de cada servidor, como un actor central en el proceso de construir entornos seguros y protectores, así como los objetivos, las funciones y los ejes estratégicos para la construcción de cultura del cuidado.3. Articulación interinstitucional con organizaciones sin ánimo de lucro que buscan fomentar espacios seguros y protectores para los más vulnerables en la ciudad de Cartagena. Entre ellos, la Fundación Renacer, que junto a su aliado Kerk In Actie ha trabajado por varios años en la generación de espacios libres de violencia sexual en la ciudad.4. Formación en prevención de la violencia sexual en el Seminario Provincial San Carlos Borromeo, junto a la Fundación Renacer y su aliado kerk in actie. Se llevaron a cabo actividades pedagógicas para crear consciencia en los seminaristas de su rol central como agentes protectores de la niñez. Adquirieron herramientas para la identificación de violencias, factores de riesgo, factores de protección y desarrollo de estrategias para la generación de entornos seguros y protectores desde la Iglesia. Durante el primer semestre formaron a 39 seminaristas. En el segundo semestre continuaron el proceso de formación, en esta oportunidad con 33 seminaristas de año propedéutico y la etapa discipular).5. La formulación del primer proyecto de cultura del cuidado en la Arquidiócesis de Cartagena titulado “Discípulos del Cuidado, servidores de la protección”, a través del cual se pretende, en la primera fase, formar a 72 servidores (entre sacerdotes, religiosas, servidores parroquiales y padres de familia) como discípulos del cuidado, sensibles frente a la necesidad de cuidar a los más vulnerables y con las herramientas para desarrollar estrategias de protección desde acciones propias de la Iglesia.Entre las acciones previstas a desarrollar próximamente por la Oficina, se destacan:1. Desarrollar línea de acción la estrategia de Espiritualidad del Cuidado que permita la formación de discípulos del cuidado, quienes, a ejemplo de Jesús misericordioso, construyen entornos seguros y protectores para los más vulnerables.2. Desarrollar línea de acción de la estrategia de Valores del Cuidado, como una apuesta por la formación y la vivencia de los valores humanos y del Evangelio, viéndose reflejada en una convivencia basada en el respeto y la protección de los más vulnerables, llevada a cabo por los discípulos del cuidado.3. Desarrollar línea de acción de la Psicología del cuidado, desarrollando procesos de acompañamiento preventivo y terapéutico para quienes hacen parte de la Iglesia y necesitan atención especializada para cuidar su salud mental.4. Iniciar el proceso de formación y ejecución del proyecto “Discípulos del Cuidado en la Arquidiócesis de Cartagena” que favorezcan el desarrollo de entornos seguros y protectores desde nuestra iglesia para los más vulnerables.5. Fomentar la cooperación interinstitucional, especialmente con organizaciones de Iglesia, no gubernamentales y la Secretaría de Participación y Desarrollo Social de la ciudad de Cartagena, quienes también están desarrollando una línea de cultura del cuidado. Este proceso fortalecerá la generación de entornos seguros y protectores como estrategia, no solo de Iglesia sino también de ciudad y promoverá esta cultura como una herramienta social en Cartagena.Vea a continuación el informe audiovisual de la Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cartagena:

Jue 12 Sep 2024

La Iglesia latinoamericana y caribeña proyectó nuevos pasos en el camino de la transparencia y la reparación frente a los abusos y violencias

Entre el 3 y el 5 de septiembre se desarrolló en Bogotá el II Encuentro de responsables de prevención de abusos de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y el Caribe, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). El primero de estos encuentros se había llevado a cabo en Santiago de Chile en noviembre de 2023.En esta oportunidad, transparencia y reparación fueron los temas protagonistas de las conferencias, mesas de trabajo y espacios de discernimiento colectivo que se llevaron a cabo durante la reunión. Además, se propusieron nuevos pasos para avanzar en el camino de la consolidación de una pastoral del cuidado cada vez más sólida y arraigada en los diversos niveles, procesos y ambientes eclesiales. En el evento, realizado en la sede del CELAM, participaron más de 50 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, representantes de la Iglesia en 17 países. Además, estuvo presente el Secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, prelado colombiano, quien desempeñándose como Obispo Auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, lideró el trabajo de la Iglesia colombiana en esta dimensión. El ahora representante de la Santa Sede estableció un diálogo directo con los delegados, sobre los avances e inquietudes de la Iglesia latinoamericana y caribeña en este campo. Asimismo, presentó las líneas guía universales.Aunque no pudieron asistir de manera presencial, lo hicieron virtualmente los representantes de los organismos encargados de la atención y prevención de abusos en las iglesias de Venezuela y Nicaragua. También, en algunas de las sesiones formativas, estuvieron presentes los participantes del ‘Diplomado en Cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes’ que adelantan el Centro de Formación CEBITEPAL, el CELAM y la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR). El encuentro ratificó la necesidad de poner, cada vez más, en el centro de esta misión, a quienes han sufrido a causa de abusos sexuales, de poder y de conciencia en la Iglesia. También, de fortalecer el intercambio de experiencias desde la Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado para potenciar los procesos formativos y preventivos que adelanta cada organismo, así como la capacidad de respuesta institucional. En el caso de la Iglesia colombiana, el encuentro estuvo liderado por los miembros de los tres organismos que conforman el Sistema para la Cultura del Cuidado: la Comisión Episcopal para la Cultura del Cuidado, el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. Además, monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la CEC, participó en la sesión inaugural. El desarrollo de este evento se hizo posigle gracias al apoyo económico brindado por Porticus y la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN).Vea a continuación el informe audiovisual del evento con los testimonios y momentos más destacados:

Mar 27 Ago 2024

Capellanes de las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia recibieron formación sobre prevención y atención de abusos y violencias

Entre el 21 y el 22 de agosto, 198 sacerdotes del Obispado Castrense de Colombia, que prestan su servicio pastoral en todas las regiones del país recibieron formación sobre prevención y atención de abusos y violencias por parte del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. Las charlas y talleres se llevaron a cabo en el marco del encuentro de formación permanente del clero, convocada por su obispo, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid.Temas como líneas guía y líneas operativas para la cultura del cuidado en la Iglesia colombiana, claves para identificar factores de riesgo y factores de protección en entornos familiares, sociales y eclesiales, rutas de actuación en la Iglesia a la luz del derecho canónico, hicieron parte de estas jornadas, llevadas a cabo gracias a la articulación entre el Obispado Castrense y la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia.Aunque el Obispado Castrense de Colombia, que desempeña su misión acompañando a los más de 507.000 hombres y mujeres que integran las Fuerzas Militares y de Policía del país, así como a sus familias, ya ha venido trabajando en esta dimensión, este nuevo momento de formación, renueva su compromiso con asumir y transmitir esta cultura del cuidado.“Venimos trabajando desde hace mucho tiempo en este tema. Es el tema del conocer, el tema de aplicar nuestras acciones, nuestra tarea en muchos frentes: el frente de la catequesis, el frente de la pastoral vocacional, el frente de la atención y el consejo de nuestros militares y de sus familias. Es una política preventiva (…) Es crear ambientes sanos, crear ambientes adecuados, crear ambientes que propicien de verdad un cuidado de las personas, un cuidado de nuestros fieles. Es una Iglesia al servicio de los fieles, una Iglesia al servicio de los niños y jóvenes de Colombia”, así lo expresó monseñor Víctor Manuel Ochoa.Por su parte, la psicóloga Helen Andrea Franco Matallana, quien dirige el área de Apoyo Espiritual y Psicológico del Obispado, señaló que estos espacios permiten no solo que los sacerdotes asuman esas enseñanzas de prevención y atención, sino que también puedan proyectarlas con sus fieles (en este caso, militares, policías y sus familiares) y así construir, de manera conjunta, una cultura del cuidado.El Obispado Castrense de Colombia cuenta con el Instituto Fe y Paz, este se encarga de la formación de hombres y mujeres de armas en asuntos asociados a derechos humanos, ética e integridad. Su director, el también psicólogo René Rojas Cortés, quien también estuvo presente en estas jornadas, afirmó que la formación sobre cultura del cuidado se articula directamente con la formación en derechos humanos que desde allí brindan.“Ha sido un espacio de conocimiento, de aprendizaje, de reforzar cosas que ya estaban apropiadas por parte de la Comisión para la Cultura del Cuidado del Obispado, pero que siempre vale la pena reforzarlas. Hay reflexiones nuevas, hay estadística nueva que hay que conocer para seguir trabajando de la mano de nuestros sacerdotes colombianos”, así lo expresó el doctor René.La Comisión para la Cultura del Cuidado del Obispado Castrense inició su trabajo de manera formal en este año 2024. Tanto la doctora Helen, como el doctor René hacen parte de este organismo. También lo integran el Capellán del Ejército Nacional de Colombia, el padre Benedicto Peña y el Vicario de Pastoral, el padre Luis Fernando Restrepo Londoño. Por decreto del Obispo Castrense de Colombia, actualmente esta Comisión es presidida el Vicario General.Durante los días previos a esta formación sobre Cultura del Cuidado, los sacerdotes recibieron diferentes charlas asociadas a temas fundamentales para su desarrollo personal, pastoral y profesional. Entre ellos:Retos de la Vida Sacerdotal: Exploración de los desafíos inherentes a la vocación sacerdotal en el contexto contemporáneo.Peregrinación al Interior – Ejercicio de Revisión Vocacional: Un ejercicio introspectivo para reflexionar sobre la propia vocación y misión.Excursión a un Mundo de Sensaciones: Un enfoque innovador para la reflexión personal y el crecimiento espiritual.Vida Sacerdotal y afectividad: Discusión sobre la gestión saludable de las emociones y su impacto en la vida sacerdotal.Liderazgo sacerdotal: Estrategias y principios para ejercer un liderazgo efectivo y pastoral.Proyecto de vida sacerdotal: Herramientas para desarrollar un proyecto personal y ministerial claro y enfocado.Vea a continuación el informe audiovisual de la formación:

Mar 25 Jun 2024

Finaliza la segunda etapa de ‘Iglesias seguras y protectoras’: la última jornada de formación en prevención de abusos se desarrolló en la Provincia de Barranquilla

Entre el 19 y el 21 de junio, en la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo la última jornada de capacitación de la iniciativa ‘Iglesias Particulares Seguras y Protectoras’ implementada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) con el auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Un proyecto que tiene como finalidad promover la atención y prevención de abusos y violencias en las diferentes regiones del país.A este llamado por la cultura del cuidado en la Iglesia Católica acudieron alrededor de 500 personas, entre obispos, sacerdotes, consagrados y laicos de la Arquidiócesis de Barranquilla y de las diócesis de Riohacha, Santa Marta, Valledupar y El Banco, jurisdicciones que conforman la Provincia Eclesiástica de Barranquilla.Como parte de la agenda desarrollada en esta última etapa, se implementaron diferentes talleres y conferencias sobre la cultura del cuidado: los desafíos a nivel social y eclesial, la generación de entornos protectores y la atención a víctimas. También se presentaron las líneas guía, líneas operativas y buenas prácticas propuestas por la CEC. Estos espacios estuvieron a cargo de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, del Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal y del presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá, monseñor Pedro Mercado.La psicóloga Diana Suárez, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, comenta que se pudo dar un encuentro como comunidad eclesial para trabajar en aspectos que, en materia de prevención, son de gran importancia. De ellos, destacó el reconocimiento de la realidad sobre la problemática de violencia sexual en cada territorio de la Provincia de Barranquilla, así como la evaluación de los factores de protección que favorezcan el cuidado, de manera especial, de niños, niñas y adolescentes.Por una cultura del cuidado con rostro provincialEstos tres días de formación significaron el encuentro fraterno de una “Iglesia viva, actuante y alegre”, así lo indicó la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta de ese organismo de la CEC.De acuerdo con monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, los prelados de las cinco Iglesias particulares estuvieron de acuerdo con que estas jornadas coincidieran con la formación obligatoria de sus cleros, de tal manera que se les diera la mayor importancia posible. “Para la provincia ha sido un momento providencial porque también nos ha permitido acercarnos de manera mucho más profunda y consistente al Sistema para la Cultura del Cuidado que ha impulsado la Conferencia Episcopal. Diríamos que ahora este sistema va a adquirir un rostro provincial, el rostro de la Provincia de Barranquilla”, así lo expresó monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta.Monseñor Bacci Trespalacios, indicó también que ahora cada Iglesia particular tiene como tarea no solo divulgar los contenidos abordados, sino también profundizar en cómo hacer vida la cultura del cuidado en todos los ámbitos eclesiales.Una cultura del cuidado que no se agota en las jornadas de las provincias“Es muy importante reconocer que el ejercicio no se puede quedar solamente en esta capacitación o en las capacitaciones realizadas en las diferentes provincias. Es necesario que esta información también sea comunicada con los diferentes miembros que hacen parte de los ambientes eclesiales y de allí la importancia de realizar un trabajo muy riguroso con las comunidades”, señaló la doctora Diana Suárez.La piscóloga, quien, además, coordina la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, señaló también la necesidad de sensibilizar a los agentes de evangelización y a los padres de familia sobre los riesgos que hay en el entorno digital para los menores y en las normas específicas para el cuidado y la protección de todos los que hacen parte del ambiente eclesial. Además, brindar un acompañamiento integral a las personas que han sufrido a causa de abusos o violencias, sin riesgo a revictimizarlas.Al cierre de estas jornadas, monseñor Pedro Mercado, indicó que, a pesar de que la primera parte del proyecto se ha cumplido, la labor pedagógica debe continuar, de manera especial, con los futuros pastores de la Iglesia: “Hay que acentuar todavía más la prevención e ir sobre todo a los seminarios para que la cultura del cuidado no llegue ya en un momento tardío de la formación sacerdotal, sino precisamente cuando se está gestando ese futuro ministro, ese futuro sacerdote, servidor del pueblo de Dios. De tal manera que, desde esa etapa temprana, la cultura del cuidado haga parte de su formación para un servicio integral a la Iglesia”, remarcó monseñor Mercado.De esta forma, concluyeron las jornadas de capacitación sobre atención y prevención de abusos implementadas por la Conferencia Episcopal de Colombia en once de las catorce provincias eclesiásticas del país, desde la iniciativa ‘Iglesias Seguras y Protectoras’. La Oficina para la Cultura del Cuidado continuará animando y articulando otros procesos formativos en diversas instituciones eclesiales bajo el propósito de aportar a la construcción del Sistema para la Cultura del Cuidado propuesto por los obispos en las ‘Líneas guía’.Vea el resumen informativo de la jornada:Para conocer más información sobre el trabajo de la Iglesia colombiana por la cultura del cuidado, haga clic aquí.

Jue 20 Jun 2024

Iglesia en Boyacá recibió formación en atención y prevención de abusos: casi 800 personas participaron

Entre el 12 y el 14 de junio, Duitama fue sede de las jornadas regionales de capacitación sobre atención y prevención de abusos desarrolladas por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en el marco de la iniciativa “Iglesias Seguras y Protectoras”. En esta oportunidad, con obispos, sacerdotes, seminaristas, religiosas y laicos de la Provincia Eclesiástica de Tunja. De manera especial, de las cuatro jurisdicciones de Boyacá: la Arquidiócesis de Tunja y las diócesis de Duitama-Sogamoso, Garagoa y Chiquinquirá.Cerca de 800 personas de zonas urbanas y rurales del departamento acudieron a esta convocatoria, liderada por los obispos y los miembros de los organismos encargados de la cultura del cuidado en cada una de estas Iglesias particulares . También asistieron algunos representantes de la Diócesis de Yopal, que hace parte de esa provincia.Se trata del cuarto ciclo de formación por provincias eclesiásticas facilitado en lo que va corrido del 2024 por el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y el Departamento de Comunicaciones de la CEC, así como por el Presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá, monseñor Pedro Mercado. En él, se llevaron a cabo conferencias, talleres y diálogos específicos en torno a temáticas como: claves para generar entornos protectores, elementos psicosociales para identificar situaciones de abuso, fundamentos canónicos para la atención y aspectos necesarios para comunicar con enfoque de cuidado y prevención.“Este momento ha sido un paso más, un escalón más, en todo el compromiso que tenemos las diferentes diócesis de esta jurisdicción, en esta cultura del cuidado y ser verdaderas apóstoles de la prevención”, expresó el padre Ricardo Alonso Lache, también de la Diócesis de Garagoa.Sobre el sentido fundamental de la cultura del cuidado y las reflexiones suscitadas durante las jornadas, monseñor Julio Hernando García Peláez, obispo de Garagoa, afirmó: “Se trata de un acto de responsabilidad en lo que es la Iglesia como tal, que debe continuar la obra de Jesús, atendiendo de modo especial a los niños y brindándole a los niños ambientes seguros. Jesús bendecía a los niños. Nosotros estamos para cuidar a los niños y bendecirlos.”Por su parte, el padre Óscar Pinzón, administrador diocesano de Duitama, destacó la necesidad de afianzar cada vez más el trabajo por la cultura del cuidado a nivel provincial, así como los retos que tienen tras esta formación:"Aquí en Boyacá el tema provincial está muy muy arraigado y hemos trabajado de la mano las diócesis vecinas, conformando una suerte de comisión o Delegación Provincial para la Cultura del Cuidado, con la cual nos reunimos mes a mes, hemos preparado también remotamente este encuentro de Iglesias particulares, pero sigue el esfuerzo de ver qué nos hace falta: perfeccionar los decretos con los cuales se crean las comisiones, las oficinas, también de los materiales y de las formas en que en cada diócesis podemos llegar a ser multiplicadores de esta buena noticia".Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja también valoró la actividad como una oportunidad para aclarar dudas y unificar criterios. Además, aprovechó para hacer una invitación especial que permita seguir fortaleciendo el Sistema para la Cultura del Cuidado que ha sido definido por la Iglesia Católica colombiana:"Invitar a todos los que ya han pasado también por esta formación a que demos un paso adelante: que se estabilice en cada una de las jurisdicciones la oficina, como lo ha pedido el papa Francisco "Vos Estis Lux Mundi", que haya un organismo en el cual la gente tenga fácil acceso a todo lo que tiene que ver con denuncias o prevención de este fenómeno, de los abusos de poder, de conciencia y sexuales, que tanto dolor causan en la sociedad y específicamente nuestra Iglesia".Las jornadas finales de este ciclo formativo se están desarrollando entre el 19 y el 21 de junio con las jurisdicciones que conforman la Provincia Eclesiástica de Barranquilla. Así, la Conferencia Episcopal de Colombia clausurará la segunda etapa de este proyecto, que ha sido auspiciado por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.Vea a continuación el informe del evento: