Pasar al contenido principal
Actualidad
VER TODO
Conferencia Episcopal Actualidad
Tras 17 años, Colombia estrenará nueva edición del Misal Romano: claves de la actualización que entrará en vigor desde noviembre
Mié 16 Jul 2025

La Iglesia colombiana contará con una nueva edición del Misal Romano adaptado para el país. Esta actualización, que estará disponible a partir de octubre de 2025 y entrará en vigor el 30 de noviembre (primer domingo de Adviento), busca enriquecer la celebración eucarística con traducciones más claras, textos bíblicos actualizados y elementos litúrgicos que reflejen la identidad colombiana, sin alterar el rito esencial de la Misa. Se trata de la cuarta edición.Monseñor José Saúl Grisales Grisales, obispo de Ipiales y presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, explica algunas de las novedades de esta edición:"Las novedades que notaremos las veremos en la traducción de los textos eucológicos, en las oraciones colectas, sobre las ofrendas, para la postcomunión, en los prefacios y en las plegarias eucarísticas", destacó el prelado.Entre los cambios más significativos, el prelado menciona:- Nueva traducción de la fórmula sacramental: "Tomen, coman todos de él. Tomen, beban todos de Él".- Actualización de la oración por la paz: "Señor Jesucristo, que dijiste a tus apóstoles: La paz les dejo, mi paz les doy".- Corrección de rúbricas para unificar criterios de traducción.- Textos bíblicos actualizados según la versión litúrgica colombiana.¿Por qué una nueva edición?Tras 17 años de la última versión, el Episcopado colombiano identificó varias razones para esta revisión:- Mejora en la comprensión y proclamación de las oraciones, consideradas en la edición anterior como complejas.- Actualización de los textos bíblicos según la traducción litúrgica aprobada en 2015.- Inclusión de nuevas traducciones, como las palabras sacramentales ("Tomen y coman todos de él...") y el saludo de la paz.- Incorporación de festividades de santos recientemente canonizados. Entre ellos, Santa Laura Montoya, Santa Faustina Kowalska, San Juan Pablo II, así como ajustes en el Calendario Litúrgico.- Adición del nombre de San José en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV, siguiendo un decreto del Papa Francisco (2013).- Unificación del uso litúrgico para evitar la circulación de misales extranjeros que rompen la comunión eclesial.- Incorporación del rito de la recepción de los santos óleos en las parroquias.Santa Laura Montoya en la nueva edición del MisalEl nuevo texto incluye los formularios para la celebración de Santa Laura Montoya (1874-1949), canonizada en 2013 por el Papa Francisco, junto a otros santos recientes como Santa Faustina Kowalska y San Juan Pablo II. La fundadora de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena —primera santa nacida en Colombia— aparece ahora en el calendario litúrgico colombiano.Aspectos visuales, textuales y pastoralesTraducciones renovadas: oraciones colectas, prefacios y rúbricas más claras.Ilustraciones con identidad colombiana: 18 imágenes que integran elementos étnicos y naturales del país (granos, flores, agua, fisonomía de los diversos grupos étnicos del territorio nacional), inspiradas en íconos tradicionales de oriente y occidente, pero adaptadas a la cultura local.Al respecto, el padre Jairo de Jesús Ramírez, explica: “Para esto, fue contratado un ilustrador gráfico profesional con la asesoría de un perito en iconografía tradicional. Este artista preparó 18 ilustraciones, varias de ellas tomando como fuente íconos de la tradición oriental, por ejemplo, el ícono de Nuestra Señora del Signo, de la tradición rusa, para el tiempo de adviento; el ícono de la Trinidad de Andrei Rublev, para las misas votivas; el ícono de la Anástasis o Descenso a los infiernos de la Iglesia de San Salvador de Cora, de Estambul (Turquía); otras gráficas fueron inspiradas en relatos evangélicos. El uso de una iconografía que refleje la sensibilidad estética, étnica y cultural del pueblo colombiano no contradice la tradición, sino que la prolonga en fidelidad creativa. No se trata de sustituir la verdad de la fe, sino de representarla desde los rostros y los símbolos que son significativos para nuestro pueblo”.Enfoque teológico: La edición busca profundizar en el misterio eucarístico, recordando que "cada vez que se celebra el memorial del sacrificio de Cristo, se realiza la obra de nuestra redención".Un trabajo de más de una décadaEl proceso, iniciado en 2016 bajo el liderazgo del entonces obispo de Garzón, monseñor Fabio Duque Jaramillo, pasó varias revisiones por parte del Vaticano. Tras su fallecimiento en 2022, monseñor Jaime Cristóbal Abril, obispo de Arauca, impulsó comisiones de expertos para ajustar los textos. Finalmente, en febrero de 2025, el Dicasterio para el Culto Divino otorgó la confirmatio, con el aval del Papa Francisco.¿Cambia la Misa?Monseñor José Saúl es enfático: “No se trata de un nuevo Misal, sino de una nueva edición del Misal para Colombia, aprobado por el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos". Por su parte, el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia, expresa que la incorporación de esta revisión ayudará a que los fieles en Colombia celebren con mayor fidelidad, belleza y unidad la Eucaristía.Con esta actualización, el Episcopado Colombiano renueva su compromiso con una liturgia viva, que una fe y tradición, con la riqueza cultural del pueblo. Los obispos y sacerdotes serán responsables de guiar a los fieles en esta transición, evitando confusiones y destacando el sentido profundo de la Eucaristía.Entérese de más detalles de esta edición a través del video:Sobre este tema, le puede interesar también el siguiente artículo:Aprobada la Cuarta Edición del Misal Romano para Colombia

Conferencia Episcopal Actualidad
Servir a la vida, evangelizar con alegría y perseverar en la oración: compromisos de los obispos colombianos durante su jubileo en Chiquinquirá
Mar 15 Jul 2025

El pasado sábado, 12 de julio, en el contexto del Año Santo de la Esperanza, los obispos colombianos celebraron su Jubileo en Chiquinquirá. La Eucaristía fue presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, quien reiteró la urgencia de proteger la vida, promover la reconciliación y revitalizar la evangelización desde la alegría del Evangelio, siguiendo el ejemplo de la Virgen María.Con esta celebración en la ‘Diócesis Mariana de Colombia’ los prelados cerraron un ciclo de reflexión sobre su labor pastoral desde la CXIX Asamblea Plenaria, reiterando su compromiso con la unidad, en sintonía con el mensaje del Papa León XIV.Peregrinación y renovación espiritualPrevio a la celebración, los prelados se reunieron en la Capilla de la Renovación para orar el Santo Rosario, posteriormente, recorrieron en procesión las calles del centro de Chiquinquirá hasta la Basílica, donde atravesaron la puerta santa como símbolo de conversión.La Misa, que congregó a cientos de fieles, tuvo como concelebrantes principales a los miembros de la comunidad de presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia: monseñor Francisco Múnera Correa (presidente), monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos (vicepresidente) y monseñor Germán Medina Acosta (secretario general). También, a monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, administrador apostólico de Chiquinquirá y por monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa, obispo electo de Chiquinquirá, y a monseñor José Leonardo Gómez Serna, O.P, obispo emérito de Magangué.Tres claves para la Iglesia y para Colombia“Hemos peregrinado hasta esta casa de la Virgen María Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, para expresarle nuestro amor de hijos, para traer hasta su corazón las angustias y tristezas, los gozos y las esperanzas de todas las familias colombianas. Estamos convencidos de que Ella nos acoge con ternura y nos renueva en la felicidad que solo Dios nos puede dar”, así inició su homilóa el cardenal Rueda Aparicio.En su mensaje, el Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia no solo trazó un diagnóstico de las realidades que duelen a Colombia, sino que propuso tres caminos concretos para responder, desde la fe, a los desafíos del país y de la Iglesia. Con un tono pastoral y esperanzador, el purpurado invitó a mirar a María como modelo de entrega y fortaleza:1. María, servidora de la vida: Una respuesta ante la cultura de muerteEl cardenal Rueda hizo un llamado urgente a proteger la vida, especialmente en un contexto donde "las cunas vacías" —como lo advirtió el Papa Francisco— reflejan una crisis de esperanza. Pidió al Señor que, por mediación de la Virgen Madre de Dios, "le conceda a las familias jóvenes la alegría de la misión procreadora". Además, recordó que "toda madre en Colombia es una misionera de la vida, pero su felicidad, como la de nuestro pueblo, pasa por dolores de parto", señaló, recordando que el don de la vida debe ser custodiado con responsabilidad.Frente a las violencias que azotan al país —homicidios, feminicidios, suicidios y conflictos armados—, el cardenal fue contundente: "Toda guerra es un fracaso, es un atentado contra la vida. Es una economía de muerte". Por eso, pidió a los más de 6.000 sacerdotes de Colombia y a las comunidades ser "puentes de reconciliación", siguiendo el ejemplo del Papa León XIV, para sanar las heridas sociales.2. Evangelización con alegría: La fuerza de lo pequeñoEn medio de un clima de desencanto y sinsentido, el purpurado insistió en que la Iglesia debe salir al encuentro de los más heridos con un mensaje de esperanza. "La felicidad del evangelizador no está en grandes estrategias, sino en la sencillez de los panes y los peces, en servir como María, que cantó las misericordias del Señor", afirmó.Destacó que la verdadera evangelización nace del encuentro personal con Cristo, especialmente a través de la Palabra de Dios y los sacramentos. "La Eucaristía, ya sea en esta Basílica o en una capilla humilde, es el corazón de nuestra fe", recordó, subrayando la importancia de llevar el Evangelio a los territorios más golpeados por el abandono y la violencia.3. El Rosario, semilla de paz para ColombiaEn un país marcado por el conflicto, el cardenal presentó el Santo Rosario como un arma espiritual para transformar realidades. "Con María, contemplamos a Cristo en cada misterio, y esa oración sencilla puede convertirse en una sonrisa, un gesto de amistad o un servicio gratuito que siembre esperanza", dijo. Además, invitó a las familias, religiosas y agentes pastorales a hacer del Rosario una práctica constante.El purpurado también resaltó el protagonismo de los sacramentos —especialmente la Eucaristía y la Reconciliación— como pilares para "transformar los signos de muerte en signos de esperanza".Un mensaje que interpelaEstas tres claves —defensa de la vida, evangelización con alegría y oración perseverante— no son solo un discurso, sino un plan de acción para la Iglesia en Colombia. En un momento donde el país clama por soluciones, los obispos, desde Chiquinquirá, reafirmaron su compromiso de ser "profetas, testigos y servidores de la esperanza", llevando el consuelo del Evangelio, especialmente, a quienes más sufren.Vea a continuación los momentos más destacados de la celebración jubilar del Episcopado Colombiano:

Conferencia Episcopal Actualidad
Un libro para peregrinar con María en el Año Santo: la nueva publicación del Cardenal Luis José Rueda Aparicio
Lun 14 Jul 2025

En el marco del Año Santo, este lunes, 14 de julio, el cardenal Luis José Rueda Aparicio lanzó el libro: ‘Peregrinos de la esperanza con María’, dando gracias a Dios por este trabajo con la celebración de la Sagrada Eucaristía, acompañada por más de 70 servidores de la curia arzobispal, con la presencia de hermanas de la comunidad Paulinas Colombia y de representantes de la Casa Editorial El Tiempo-Círculo de Lectores.El libro contiene 226 oraciones de amor y devoción a la Virgen María, escritas desde el corazón, hechas cada semana, domingo a domingo, “que nos invitan a encontrarnos con la madre del cielo de manera personal, familiar, comunitaria, laboral, o en cualquier momento o circunstancia de la vida”, afirmó el arzobispo de Bogotá. Inspirado en la sencillez y la ternura de María, en su amor profundo por ella y en su encuentro cotidiano con la Palabra de Dios, con la realidad del país y del mundo, escribió cada oración que se encuentra en el libro.Sencilla obra marianaRecordando que la santísima virgen María, con su amor y cobijo es quien nos conduce al Padre, esta obra de gran riqueza espiritual pretende ser instrumento para que “aprendamos a orar con ella, creciendo en la fe y abrazando la vida con mayor esperanza”.El libro incluye, además, una oración especial en acción de gracias por la vida y legado del papa Francisco, y una oración especial por el papa León XIV.Al finalizar la Eucaristía, el cardenal Rueda destacó el valor de compartir el lanzamiento de esta publicación con la familia arquidiocesana, resaltando su labor como evangelizadores, y el permanente llamado a la misión. Agradeció también a una de sus hermanas, la señora María Gloria Rueda Aparicio, quien lo acompañó en este momento especial.Seguidamente, dirigió algunas palabras y agradeció por la unión de dos sellos editoriales: Círculo de Lectores S.A.S-Intermedio Editores S.A.S. y el Instituto Misionero Hijas de San Pablo-Paulinas, haciendo posible este homenaje mariano.“Ellas, las Paulinas inspiradas en su fundador Santiago Alberione, sacerdote italiano, se han dedicado a anunciar por todos los medios de comunicación la buena notica al mundo, son religiosas con sus carismas dedicadas a la evangelización a través de su trabajo cotidiano de comunicar, siendo clave su aporte y experiencia en esta obra. Por su parte, la Casa Editorial El Tiempo- Círculo de Lectores, hizo posible la idea de publicar estas estas oraciones, de clasificarlas, revisarlas y sacar adelante este proyecto”, destacó el cardenal.Puntos de comercializaciónEsta obra, ‘Peregrinos de la esperanza con María’, se encuentra disponible en 16 puntos físicos de las librerías Paulinas a nivel nacional y en su tienda virtual, disponible aquí.Por parte del Círculo de Lectores, el libro se encuentra disponible en tiendas como: Panamericana: 40 puntos; Librería Nacional: 5 puntos; Librería Lerner: 3 puntos, a nivel nacional.También se encuentra disponible en: Cadena Éxito, en puntos estratégicos-Tienda ET (virtual); Buscalibre (virtual); Tienda Javeriana; Tienda Sergio Arboleda; Tienda Uniandes; Tienda Eafit; La librería de Ana; Librerías independientes, en 25 puntos a nivel nacional (incluyendo La librería vida, Oromo, Café Boscán, Ábaco, Acaribe), entre otros puntos de venta.“Hoy mi gratitud es a la amada Virgen María, porque ella es la sembradora de la esperanza, porque ella es la sembradora de la gran semilla, del hijo de Dios. Y recomiendo a quien tenga este libro que no lo lean de principio a fin, sino cada día lean una oración. Ábranlo en cualquier parte, una oración llegará a su corazón”, enfatizó monseñor Rueda Aparicio.Fuente:Oficina de Comunicaciones – Arquidiócesis de Bogotá (OAC)

Conferencia Episcopal Actualidad
Obispos colombianos cierran su CXIX Asamblea Plenaria con compromiso sinodal y una misión episcopal cargada de esperanza
Vie 11 Jul 2025

Aunque los trabajos de la CXIX Asamblea Plenaria concluyeron este jueves 10 de julio con un llamado a fortalecer la fraternidad episcopal, a implementar la sinodalidad en las Iglesias particulares y a impulsar el Ministerio del Catequista como eje de la evangelización en Colombia, el cierre oficial tendrá un carácter profundamente espiritual. Los prelados vivirán un retiro en el Convento del Desierto de Nuestra Señora de la Candelaria, en Ráquira (Boyacá), y el sábado 12 de julio, celebrarán el Jubileo de los Obispos en la emblemática Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. En la última emisión del informativo del Episcopado Colombiano, se dan a conocer los detalles.Fraternidad y servicio: claves del ministerio episcopalEl Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, quien acompañó a los obispos durante toda la asamblea, presidió la Eucaristía de la última jornada. En su homilía, el representante del Papa León XIV instó a los pastores a vivir la fraternidad en el ministerio episcopal, recordando que este es, ante todo, un servicio al Pueblo de Dios. Además, los animó a seguir siendo "instrumentos de paz" para las comunidades que acompañan.El Ministerio del Catequista: prioridad para la Iglesia en ColombiaUno de los ejes centrales de la asamblea fue la reflexión sobre el Ministerio del Catequista, instituido por el papa Francisco en 2021 para revitalizar su rol en las iglesias locales. Tras un análisis profundo, los obispos determinaron que este ministerio fortalecerá la catequesis como pilar de la evangelización, enriqueciendo el anuncio del kerigma y priorizando la iniciación cristiana. Asimismo, permitirá integrar a personas de todas las edades —sin perder su identidad laical— en la transmisión de la fe, fomentando comunidades con "ardor misionero" y actitud sinodal. Así lo describió el presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis y Animación Bíblica, monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla:“El ministerio de catequista no es para todos los catequistas o lo que podríamos llamar los catequistas de base. En cierto sentido hay una, hay una novedad y la novedad es que haya personas que se dediquen a anunciar el Evangelio, especialmente allí donde todavía no ha sido anunciado, donde las personas se han alejado de Dios. Y también que estos ministros, catequistas acompañen comunidades en proceso de iniciación. Entonces, imaginémonos, por ejemplo, en parroquias muy extensas en zonas alejadas de Colombia. Un catequista, ministro, acompañando y guiando en nombre de la Iglesia y del párroco, una comunidad, incluso con la posibilidad, si es un territorio muy alejado de celebrar la palabra y de llevar la comunión a otras personas que no tienen la posibilidad de venir hasta un pueblo el domingo. Entonces, esperamos que muchos laicos, muchos bautizados, deseen comprometerse con este servicio, se entreguen todavía de manera más generosa, a la tarea de la evangelización, especialmente en lo que tiene que ver con el anuncio de la Palabra de Dios”."Tu futuro está cargado de esperanza": el mensaje de los obisposEn un comunicado titulado "Tu futuro está cargado de esperanza", los prelados se comprometieron a actuar como "profetas" —anunciando a Cristo con obras concretas—, "testigos" —manteniendo una presencia cercana en los territorios— y "servidores" —promoviendo el diálogo social y pastoral para mejorar las condiciones de vida, especialmente de los más vulnerables—.“Nos duele la persistente fragmentación y polarización que afecta la convivencia entre los colombianos; las divisiones políticas, sociales y económicas que se agudizan; las profundas heridas causadas por la violencia, la corrupción, el narcotráfico y las economías ilícitas. Junto con los laicos, las comunidades religiosas y ministros ordenados, asumimos el llamado del Papa León XIV a ser promotores y artesanos de la unidad”, expresaron los obispos.Renovación sinodal y esperanza en medio de los desafíos: un camino que se construyeMonseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente del Episcopado Colombiano, destacó la importancia de recoger los frutos del documento sinodal:“Ha sido muy importante para nosotros vivir esta asamblea, recogiendo los frutos del documento final de la Asamblea Sinodal. Es un documento que da comprender que el obispo es el primer llamado a vivir los procesos de conversión… Sentimos que nuestro ministerio está íntimamente unido con todas las demás vocaciones en la Iglesia… Estamos caminando dentro del pueblo de Dios”.La asamblea no solo reforzó la colegialidad y el compromiso sinodal de los obispos, sino que permitió que lo vivieran en cada espacio. Monseñor Mauricio Vélez García, obispo auxiliar de Medellín, lo describió así:“La sinodalidad no es un capítulo ya resuelto en la Iglesia. La sinodalidad va caminando en la Iglesia. Y precisamente al celebrar esta Asamblea del Episcopado, la vimos en muchos frentes: en el aula principal, en las aulas de trabajo, en los momentos lúdicos, en la mesa, en todo lugar. Para un obispo es importante una asamblea, porque nos muestra que no estamos solos; hemos sido consagrados para servir”.Y añadió el prelado, con mirada profética sobre la realidad colombiana:“Tenemos un pueblo cargado de incertidumbre, marcado por el dolor, la desesperanza y el cansancio. La información negativa nos satura, y ahí es donde nosotros, remando mar adentro, debemos sacar a la gente de la orilla de esa penuria, de esa oscuridad”.Por su parte, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, subrayó el compromiso de ser "pastores de esperanza" en un contexto desafiante:“No se trata de una esperanza con minúscula. Se trata de la gran Esperanza que no defrauda. Esa esperanza que nos hace mirar el futuro sabiendo que el Señor nos ha acompañado en el pasado, que nos está acompañando en el presente y que, en el futuro, también en contexto de guerra, de desilusión, de frustraciones, de dificultades, entonces es muy importante que el obispo se descubra a sí mismo, junto con toda la comunidad, como un profeta, como un servidor y como un testigo de la esperanza. Ese trabajo lo debemos realizar en Colombia en todas las jurisdicciones, para que nosotros podamos descubrir el paso de Dios en nuestra historia, no vaya a ser que la coyuntura oscura, preocupante nos quite la alegría”.Con este espíritu, los obispos colombianos regresan a sus jurisdicciones, fortalecidos para liderar una Iglesia que camina junto al pueblo, incluso en medio de las sombras que amenazan la alegría del Evangelio.En la última emisión del informativo ‘Así va la Asamblea’ compartimos las reflexiones finales. Véala a continuación:

 
La Iglesia en Colombia
VER TODO
"Acto infame": Iglesia expresa rechazo y se solidariza con familias de víctimas halladas en fosa común del Guaviare

Mié 2 Jul 2025

A través de un comunicado, la Diócesis de San José del Guaviare y la Delegación para las Relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresan su profundo dolor y rechazo categórico, tras el hallazgo de una fosa común con los cuerpos sin vida de ocho personas en el municipio de Calamar (Guaviare). Las víctimas, identificadas por la Fiscalía General de la Nación como líderes sociales y religiosos desaparecidos desde el 4 de abril, dedicaban su vida al servicio espiritual y comunitario.En el mensaje, la Iglesia se solidariza con los familiares de las personas asesinadas y califica este hecho como un "acto infame" que "representa una grave afectación a la vida social y la paz de la región". Además, refiere la consternación que genera en las familias y en la sociedad del Guaviare, donde persiste el conflicto armado.Reafirmando su compromiso con "la defensa de la vida, la dignidad humana, la justicia y la reconciliación en Colombia", la Diócesis de San José del Guaviare y la Conferencia Episcopal de Colombia hacen también un llamado urgente a los actores armados para buscar caminos de paz que permitan el desescalamiento del conflicto y la salvaguarda de la vida de las comunidades vulnerables.Vea también el mensaje del Delegado para las Relaciones Iglesia-Estado de la CEC sobre el comunicado:

Obras Misionales Pontificias de Colombia acompaña la formación misionera en Panamá

Mié 18 Jun 2025

En el marco del Primer Encuentro Nacional de la Pontificia Unión Misional (PUM), que se desarrolla del 17 al 19 de junio en Panamá, las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Colombia se suman activamente a una serie de jornadas formativas dirigidas a obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y animadores de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM). El objetivo de este espacio es claro: revitalizar el compromiso misionero y renovar el ardor evangelizador de la Iglesia local.El padre Samir de Jesús García Valencia, Director Nacional de las OMP de Colombia y Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Misiones, participa como expositor principal, aportando su experiencia y visión pastoral a este proceso formativo. Su presencia refleja el espíritu de comunión misionera entre las Iglesias del continente y refuerza el papel de la PUM como alma y dinamismo de toda acción evangelizadora.El itinerario de formación se extiende por tres diócesis panameñas:•17 de junio: Diócesis de Chitré – Capilla Nuestra Señora del Carmen, en Los Canelos.•18 de junio: Diócesis de Penonomé – Comunidad Cristo Sembrador.•19 de junio: Arquidiócesis de Panamá – Casa Monte Alverna.Las jornadas proponen una espiritualidad misionera con enfoque sinodal, subrayando que la misión no es un apéndice de la pastoral, sino su núcleo esencial. A través de dinámicas formativas y momentos de oración, se anima a los participantes a redescubrir la identidad de la PUM como fuerza interior que anima, une y proyecta la misión de la Iglesia en todos sus ámbitos.Desde Panamá, OMP Colombia celebra la oportunidad de fortalecer los procesos formativos misioneros y reafirma su compromiso con una Iglesia en salida, donde cada bautizado asuma con alegría, profundidad y convicción su vocación evangelizadora.

Episcopado al día
VER TODO
Servir a la vida, evangelizar con alegría y perseverar en la oración: compromisos de los obispos colombianos durante su jubileo en Chiquinquirá

Mar 15 Jul 2025

El pasado sábado, 12 de julio, en el contexto del Año Santo de la Esperanza, los obispos colombianos celebraron su Jubileo en Chiquinquirá. La Eucaristía fue presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, quien reiteró la urgencia de proteger la vida, promover la reconciliación y revitalizar la evangelización desde la alegría del Evangelio, siguiendo el ejemplo de la Virgen María.Con esta celebración en la ‘Diócesis Mariana de Colombia’ los prelados cerraron un ciclo de reflexión sobre su labor pastoral desde la CXIX Asamblea Plenaria, reiterando su compromiso con la unidad, en sintonía con el mensaje del Papa León XIV.Peregrinación y renovación espiritualPrevio a la celebración, los prelados se reunieron en la Capilla de la Renovación para orar el Santo Rosario, posteriormente, recorrieron en procesión las calles del centro de Chiquinquirá hasta la Basílica, donde atravesaron la puerta santa como símbolo de conversión.La Misa, que congregó a cientos de fieles, tuvo como concelebrantes principales a los miembros de la comunidad de presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia: monseñor Francisco Múnera Correa (presidente), monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos (vicepresidente) y monseñor Germán Medina Acosta (secretario general). También, a monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, administrador apostólico de Chiquinquirá y por monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa, obispo electo de Chiquinquirá, y a monseñor José Leonardo Gómez Serna, O.P, obispo emérito de Magangué.Tres claves para la Iglesia y para Colombia“Hemos peregrinado hasta esta casa de la Virgen María Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, para expresarle nuestro amor de hijos, para traer hasta su corazón las angustias y tristezas, los gozos y las esperanzas de todas las familias colombianas. Estamos convencidos de que Ella nos acoge con ternura y nos renueva en la felicidad que solo Dios nos puede dar”, así inició su homilóa el cardenal Rueda Aparicio.En su mensaje, el Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia no solo trazó un diagnóstico de las realidades que duelen a Colombia, sino que propuso tres caminos concretos para responder, desde la fe, a los desafíos del país y de la Iglesia. Con un tono pastoral y esperanzador, el purpurado invitó a mirar a María como modelo de entrega y fortaleza:1. María, servidora de la vida: Una respuesta ante la cultura de muerteEl cardenal Rueda hizo un llamado urgente a proteger la vida, especialmente en un contexto donde "las cunas vacías" —como lo advirtió el Papa Francisco— reflejan una crisis de esperanza. Pidió al Señor que, por mediación de la Virgen Madre de Dios, "le conceda a las familias jóvenes la alegría de la misión procreadora". Además, recordó que "toda madre en Colombia es una misionera de la vida, pero su felicidad, como la de nuestro pueblo, pasa por dolores de parto", señaló, recordando que el don de la vida debe ser custodiado con responsabilidad.Frente a las violencias que azotan al país —homicidios, feminicidios, suicidios y conflictos armados—, el cardenal fue contundente: "Toda guerra es un fracaso, es un atentado contra la vida. Es una economía de muerte". Por eso, pidió a los más de 6.000 sacerdotes de Colombia y a las comunidades ser "puentes de reconciliación", siguiendo el ejemplo del Papa León XIV, para sanar las heridas sociales.2. Evangelización con alegría: La fuerza de lo pequeñoEn medio de un clima de desencanto y sinsentido, el purpurado insistió en que la Iglesia debe salir al encuentro de los más heridos con un mensaje de esperanza. "La felicidad del evangelizador no está en grandes estrategias, sino en la sencillez de los panes y los peces, en servir como María, que cantó las misericordias del Señor", afirmó.Destacó que la verdadera evangelización nace del encuentro personal con Cristo, especialmente a través de la Palabra de Dios y los sacramentos. "La Eucaristía, ya sea en esta Basílica o en una capilla humilde, es el corazón de nuestra fe", recordó, subrayando la importancia de llevar el Evangelio a los territorios más golpeados por el abandono y la violencia.3. El Rosario, semilla de paz para ColombiaEn un país marcado por el conflicto, el cardenal presentó el Santo Rosario como un arma espiritual para transformar realidades. "Con María, contemplamos a Cristo en cada misterio, y esa oración sencilla puede convertirse en una sonrisa, un gesto de amistad o un servicio gratuito que siembre esperanza", dijo. Además, invitó a las familias, religiosas y agentes pastorales a hacer del Rosario una práctica constante.El purpurado también resaltó el protagonismo de los sacramentos —especialmente la Eucaristía y la Reconciliación— como pilares para "transformar los signos de muerte en signos de esperanza".Un mensaje que interpelaEstas tres claves —defensa de la vida, evangelización con alegría y oración perseverante— no son solo un discurso, sino un plan de acción para la Iglesia en Colombia. En un momento donde el país clama por soluciones, los obispos, desde Chiquinquirá, reafirmaron su compromiso de ser "profetas, testigos y servidores de la esperanza", llevando el consuelo del Evangelio, especialmente, a quienes más sufren.Vea a continuación los momentos más destacados de la celebración jubilar del Episcopado Colombiano:

Un libro para peregrinar con María en el Año Santo: la nueva publicación del Cardenal Luis José Rueda Aparicio

Lun 14 Jul 2025

En el marco del Año Santo, este lunes, 14 de julio, el cardenal Luis José Rueda Aparicio lanzó el libro: ‘Peregrinos de la esperanza con María’, dando gracias a Dios por este trabajo con la celebración de la Sagrada Eucaristía, acompañada por más de 70 servidores de la curia arzobispal, con la presencia de hermanas de la comunidad Paulinas Colombia y de representantes de la Casa Editorial El Tiempo-Círculo de Lectores.El libro contiene 226 oraciones de amor y devoción a la Virgen María, escritas desde el corazón, hechas cada semana, domingo a domingo, “que nos invitan a encontrarnos con la madre del cielo de manera personal, familiar, comunitaria, laboral, o en cualquier momento o circunstancia de la vida”, afirmó el arzobispo de Bogotá. Inspirado en la sencillez y la ternura de María, en su amor profundo por ella y en su encuentro cotidiano con la Palabra de Dios, con la realidad del país y del mundo, escribió cada oración que se encuentra en el libro.Sencilla obra marianaRecordando que la santísima virgen María, con su amor y cobijo es quien nos conduce al Padre, esta obra de gran riqueza espiritual pretende ser instrumento para que “aprendamos a orar con ella, creciendo en la fe y abrazando la vida con mayor esperanza”.El libro incluye, además, una oración especial en acción de gracias por la vida y legado del papa Francisco, y una oración especial por el papa León XIV.Al finalizar la Eucaristía, el cardenal Rueda destacó el valor de compartir el lanzamiento de esta publicación con la familia arquidiocesana, resaltando su labor como evangelizadores, y el permanente llamado a la misión. Agradeció también a una de sus hermanas, la señora María Gloria Rueda Aparicio, quien lo acompañó en este momento especial.Seguidamente, dirigió algunas palabras y agradeció por la unión de dos sellos editoriales: Círculo de Lectores S.A.S-Intermedio Editores S.A.S. y el Instituto Misionero Hijas de San Pablo-Paulinas, haciendo posible este homenaje mariano.“Ellas, las Paulinas inspiradas en su fundador Santiago Alberione, sacerdote italiano, se han dedicado a anunciar por todos los medios de comunicación la buena notica al mundo, son religiosas con sus carismas dedicadas a la evangelización a través de su trabajo cotidiano de comunicar, siendo clave su aporte y experiencia en esta obra. Por su parte, la Casa Editorial El Tiempo- Círculo de Lectores, hizo posible la idea de publicar estas estas oraciones, de clasificarlas, revisarlas y sacar adelante este proyecto”, destacó el cardenal.Puntos de comercializaciónEsta obra, ‘Peregrinos de la esperanza con María’, se encuentra disponible en 16 puntos físicos de las librerías Paulinas a nivel nacional y en su tienda virtual, disponible aquí.Por parte del Círculo de Lectores, el libro se encuentra disponible en tiendas como: Panamericana: 40 puntos; Librería Nacional: 5 puntos; Librería Lerner: 3 puntos, a nivel nacional.También se encuentra disponible en: Cadena Éxito, en puntos estratégicos-Tienda ET (virtual); Buscalibre (virtual); Tienda Javeriana; Tienda Sergio Arboleda; Tienda Uniandes; Tienda Eafit; La librería de Ana; Librerías independientes, en 25 puntos a nivel nacional (incluyendo La librería vida, Oromo, Café Boscán, Ábaco, Acaribe), entre otros puntos de venta.“Hoy mi gratitud es a la amada Virgen María, porque ella es la sembradora de la esperanza, porque ella es la sembradora de la gran semilla, del hijo de Dios. Y recomiendo a quien tenga este libro que no lo lean de principio a fin, sino cada día lean una oración. Ábranlo en cualquier parte, una oración llegará a su corazón”, enfatizó monseñor Rueda Aparicio.Fuente:Oficina de Comunicaciones – Arquidiócesis de Bogotá (OAC)

 
Mar adentro - blog
VER MÁS ARTÍCULOS
 
Sínodo 2021 - 2024
La Iglesia colombiana vive el Sínodo de la Sinodalidad

El 26 de octubre del 2024se dio a conocer elDocumento Finalque sintetiza lo trabajado por los padres y las madres sinodales durante las dos sesiones de laXVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo, así como los resultados más destacados del proceso de reflexión y consulta que vivió la Iglesia Universal desde el año 2021, cuando el Papa Francisco convocó el Sínodo sobre la Sinodalidad.Eldocumento contiene directrices y recomendaciones bajo el enfoque de conversión; marcan una importante ruta de comunión, participación y misión que estaremos caminando juntos como Iglesia colombiana.

Ver más
Agenda de eventos CEC
VER MÁS

También te puede interesar
La Palabra de Dios cada día
Lectio dominical
VER MÁS

Vie 11 Jul 2025

Haz esto y tendrás vida
La voz del pastor
VER MÁS
Directorio Eclesiástico

Encuentra tu sede más cercana

Llena los campos para generar la búsqueda

Otras Instituciones eclesiales
Red de medios de comunicación católicos