Noticias Relacionadas
VER TODO
Vie 11 Abr 2025
Iglesia colombiana inició las jornadas formativas 2025 sobre prevención y atención de abusos y violencias en las provincias eclesiásticas
Con un primer grupo integrado por cerca de 700 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, diáconos y laicos de la Provincia Eclesiástica de Bogotá, la Conferencia Episcopal de Colombia inició la tercera etapa de formación sobre prevención y atención de abusos y violencias en la Iglesia Católica desde el proyecto 'Iglesias Particulares Seguras y Protectoras'.Estas jornadas de capacitación, facilitadas por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y auspiciadas por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, se desarrollaron del 3 al 5 de abril en el Colegio Nuestra Señora del Pilar y en la Parroquia San Maximiliano Kolbe, en Bogotá.Estuvieron presentes el cardenal Luis José Rueda Aparicio y sus dos obispos auxiliares en la Arquidiócesis de Bogotá (monseñor Alejandro Díaz García y monseñor Edwin Vanegas Cuervo), el obispo de Zipaquirá, monseñor Héctor Cubillos Peña, y el obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta.Formación integral para la prevención y atenciónLas jornadas abordaron temas clave para garantizar entornos seguros en la Iglesia. Entre ellos:- Espiritualidad del cuidado.- Fundamentos canónicos y jurídicos para la atención.- Aspectos psicosociales del cuidado.- Protocolos de prevención y atención.- Manejo comunicativo de situaciones de riesgo.Además, se socializaron las orientaciones de la Iglesia para implementar políticas, procedimientos, acciones y estrategias en el marco de un Sistema para la Cultura del Cuidado, en los ambientes eclesiales. Entre ellas, las líneas guía y las líneas operativas emitidas por la Conferencia Episcopal de Colombia.El cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, destacó: "Hemos estado formándonos para hacer de nuestra Iglesia un lugar seguro, donde prevengamos situaciones de abuso y protejamos especialmente a niños, adolescentes y personas vulnerables".Testimonios de los participantesEl padre Luis Francisco Rodríguez Rosas (párroco en la Arquidiócesis de Bogotá), hizo énfasis en la correlación de estos espacios con la misión de la Iglesia: "Estas jornadas nos dejan dos mensajes directos al corazón: la esperanza por el trabajo ya realizado con esfuerzo y amor para cuidar la naturaleza de nuestra misión evangelizadora, y la responsabilidad de seguir formando conciencias para mantener a la Iglesia como un ambiente protector, siguiendo el ejemplo de Cristo que protege y cuida".La hermana Yolanda Vivas (Rectora colegio de las Hermanas de Nuestra Señora de la Paz) destacó la importancia de la educación para construir la cultura del cuidado a nivel eclesial y social: "Me llevo la convicción de que nuestra misión es crear espacios donde todos se sientan acogidos. En nuestro colegio trabajamos cada día para que los niños aprendan a cuidarse y cuidar a los demás como artesanos de paz. Si cuidamos el espacio de la formación, haremos posible esta invitación a cuidar de los otros".Liliana Molina (catequista en Bogotá) afirmó que será clave replicar esta información con los demás miembros de su parroquia: "Estos conocimientos nos ayudan a detectar situaciones de riesgo y actuar oportunamente para proteger a nuestros niños y jóvenes".El padre Sergio Salamanca (director de la Oficina del Buen Trato de la Diócesis de Engativá) enfatizó la necesidad de "institucionalizar el buen trato, actualizar protocolos y dejar atrás la cultura del descarte".David Fernando Serrano (jurista en la Arquidiócesis de Bogotá) resaltó el llamado al servicio: "Atendemos el cuidado de familias, catequistas y todos los ambientes eclesiales, aplicando esta cultura tanto física como virtualmente".Próximos pasos: más allás de las jornadasLa doctora Ilva Miriam Hoyos Castañeda, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, informó que durante este 2025 el proyecto completará la formación en las 14 provincias eclesiásticas del país. Las próximas jornadas se llevará a cabo en la Diócesis de Soacha con las jurisdicciones restantes de la Provincia Eclesiástica de Bogotá y, entre mayo y octubre, se adelantarán con las Iglesias particulares de provincias eclesiásticas de Medellín y Cali.La abogada Hoyos fue más allá: "El reto que tienen cada una de las jurisdicciones eclesiásticas es responder al llamado que hace no solamente la Iglesia colombiana, sino al llamado que nos hace Jesucristo de vivir plenamente el respeto por el otro".Por su parte, el cardenal Luis José Rueda Aparicio detalló algunos de los pasos a seguir tras estas jornadas en la Provincia de Bogotá, que permitan ratificar el compromiso con el Evangelio, con las víctimas y con las comunidades:Espiritualidad del cuidado: el cardenal Luis José fue enfático en afirmar que la espiritualidad del cuidado es la base del proceso: "Y finalmente, esto requiere una espiritualidad. Sin espiritualidad se nos queda solo en palabras, se nos queda solo en estrategias; con espiritualidad se convierte en verdadera cultura donde el Espíritu Santo con su poder, con su fuego, llega a transformar nuestra vida".Creación de un Consejo de la Cultura del Cuidado para la Provincia Eclesiástica de Bogotá: el Purpurado se refirió a la propuesta de crear una estructura provincial e interdisciplinar que integrará a obispos, sacerdotes, laicos, víctimas y expertos, para trabajar en comunión articulando esfuerzos entre las diversas iglesias particulares y dando seguimiento a la implementación. “La cultura del cuidado, hemos aprendido, hace parte del ADN de nosotros como Iglesia y de la misión que queremos ofrecer en el nombre del Señor. Solo así lograremos ser buena noticia con nuestra vida, siendo coherentes y con el servicio a todas las comunidades”.Implementación parroquial: el Arzobispo de Bogotá enfatizó en la urgencia de llevar esta formación y tomar las medidas necesarias en las parroquias (adaptar de protocolos, seguir formando agentes y crear organismos responsables de la cultura del cuidado en ese nivel). "Que todo lo que hemos recibido aterrice a la vida parroquial…Cada una de nuestras parroquias debe ser una casa, un entorno, una familia protectora donde todos los que lleguen a nuestro alrededor eclesial puedan sentirse acompañados, protegidos y seguros".Alianzas institucionales: el cardenal Luis José Rueda habló de la necesidad de avanzar en esta a través de un trabajo articulado y apoyado por otros actores clave. Evocó convenios con universidades para la formación continua y la colaboración con autoridades civiles. "Ir colaborando con las autoridades civiles, con las autoridades académicas, con todas las disciplinas profesionales que nos puedan ayudar porque solos no somos capaces".Vea el resumen audiovisual de las jornadas:Si desea conocer más información sobre el compromiso de la Conferencia Episcopal de Colombia con la promoción e implementación de la cultura del cuidado, o los canales de atención de la Iglesia, ingrese aquí.
Jue 7 Nov 2024
Durante encuentro nacional sobre cultura del cuidado, la Iglesia Católica colombiana creó la Red Nacional de Acogida
Entre el 28 y el 31 de octubre, la Conferencia Episcopal de Colombia reunió en Bogotá a los encargados de la atención y prevención de abusos de las jurisdicciones eclesiásticas del país. Cerca de 120 personas, entre sacerdotes, religiosos y laicos participaron en el evento denominado Primer Encuentro Nacional de Responsables de la Cultura del Cuidado en la Iglesia. Un espacio que buscó fortalecer los procesos de atención, acogida y apoyo, de ahí que se propiciara la creación de la Red Nacional de Acogida.En representación del Episcopado Colombiano, el evento estuvo acompañado por monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo electo de Pereira y por monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta, presidente y miembro de la Comisión Episcopal para la Cultura del Cuidado, respectivamente. Asimismo, estuvieron presentes los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y las profesionales encargadas de la Oficina Nacional.El encuentro se hizo posible gracias a la financiación de la organización Porticus en el marco del proyecto Iglesias particulares seguras y protectoras, a través del cual en los últimos dos años la Conferencia Episcopal adelantó jornadas de formación sobre prevención de abusos en nueve de las doce provincias eclesiásticas del país.Durante el encuentro monseñor Bacci Trespalacios abordó el tema “Espiritualidad del cuidado”, indicó que en la base de los abusos sexuales la dimensión espiritual es el más grande de los problemas.“Cuando aparece un caso hay una estructura que falla, hay una política que encubre o hay una decisión que pospone el dolor de la víctima, pero todo eso es posterior, todo eso es consecuencia de una ausencia de fe, ausencia de Evangelio, ausencia de Jesucristo”, explicó.Vea a continuación los detalles más destacados:
Jue 19 Sep 2024
La Arquidiócesis de Cartagena celebra el primer año de su Oficina para la Cultura del Cuidado con una proyección hacia la Espiritualidad del Cuidado
En este mes de septiembre, la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Arquidiócesis de Cartagena cumple un año de servicio y misión por la construcción de entornos seguros y protectores en esa Iglesia particular, especialmente para los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables. La celebración del primer aniversario se llevó a cabo el 4 de septiembre en la Parroquia Santo Toribio de la ciudad de Cartagena de Indias. Fue presidida por monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.En el acto conmemorativo participaron cerca de 100 personas, entre servidores parroquiales, sacerdotes, religiosas; representantes de movimientos y asociaciones laicales, de instituciones educativas, y de organizaciones sociales y distritales. Allí, monseñor Múnera reconoció el compromiso especial y aporte de los sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos de la Arquidiócesis de Cartagena para la consecución de avances significativos en materia del cuidado.Durante el evento, también se llevó a cabo un espacio pedagógico denominado 'La Espiritualidad del Cuidado', que busca formar ‘Discípulos del Cuidado’ dispuestos, siempre, a proteger a los más vulnerables, a imagen y semejanza de Jesús. El trabajo fue guiado por el padre Richard Nieto González, director de esta oficina arquidiocesana.La capital del departamento de Bolívar es la primera en la región, en contar con una Oficina Para la Cultura del Cuidado; esta es coordinada por una psicóloga, la doctora Mirna Cerna Cruz. Su misión no solo abarca la atención y prevención de abusos y violencias en ambientes eclesiales, sino también sociales, por lo que, en articulación con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, promueve estrategias integrales, comunicando y haciendo vida un mensaje contundente que tiene como fuente misma a Jesucristo: “Cuidar es amar”.La Oficina, que tiene sus instalaciones físicas en la Curia Arquidiocesana, dispone de espacios y programas de escucha que favorecen la prevención de violencias y abusos, desde la detección de riesgos, atención y reparación integral de las víctimas, especialmente, a través de actividades de sensibilización y formación en diversos ámbitos eclesiales. Además, la Arquidiócesis de Cartagena, trabaja en articulación con otras jurisdicciones de la región para fortalecer la misión de la Iglesia en esta importante dimensión.Entre las acciones adelantadas desde la Oficina durante el primer año, se destacan:1. Generación de espacios de escucha para el reconocimiento de situaciones violentas y de riesgo que atentan contra los derechos y la dignidad de los niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables de la Iglesia.2. Espacios de sensibilización frente a la necesidad de construir cultura del cuidado de manera sinodal, desde una conciencia colectiva, con más de 500 personas de la arquidiócesis. Espacios que fueron desarrollaros durante la Asamblea Presbiteral, así como en el Seminario Provincial San Carlos Borromeo, las diferentes parroquias; entre los delegados de movimientos y asociaciones de laicos, la Pastoral Juvenil y el Servicio Educativo Arquidiocesano. En estos espacios resaltaron el rol protagónico de cada servidor, como un actor central en el proceso de construir entornos seguros y protectores, así como los objetivos, las funciones y los ejes estratégicos para la construcción de cultura del cuidado.3. Articulación interinstitucional con organizaciones sin ánimo de lucro que buscan fomentar espacios seguros y protectores para los más vulnerables en la ciudad de Cartagena. Entre ellos, la Fundación Renacer, que junto a su aliado Kerk In Actie ha trabajado por varios años en la generación de espacios libres de violencia sexual en la ciudad.4. Formación en prevención de la violencia sexual en el Seminario Provincial San Carlos Borromeo, junto a la Fundación Renacer y su aliado kerk in actie. Se llevaron a cabo actividades pedagógicas para crear consciencia en los seminaristas de su rol central como agentes protectores de la niñez. Adquirieron herramientas para la identificación de violencias, factores de riesgo, factores de protección y desarrollo de estrategias para la generación de entornos seguros y protectores desde la Iglesia. Durante el primer semestre formaron a 39 seminaristas. En el segundo semestre continuaron el proceso de formación, en esta oportunidad con 33 seminaristas de año propedéutico y la etapa discipular).5. La formulación del primer proyecto de cultura del cuidado en la Arquidiócesis de Cartagena titulado “Discípulos del Cuidado, servidores de la protección”, a través del cual se pretende, en la primera fase, formar a 72 servidores (entre sacerdotes, religiosas, servidores parroquiales y padres de familia) como discípulos del cuidado, sensibles frente a la necesidad de cuidar a los más vulnerables y con las herramientas para desarrollar estrategias de protección desde acciones propias de la Iglesia.Entre las acciones previstas a desarrollar próximamente por la Oficina, se destacan:1. Desarrollar línea de acción la estrategia de Espiritualidad del Cuidado que permita la formación de discípulos del cuidado, quienes, a ejemplo de Jesús misericordioso, construyen entornos seguros y protectores para los más vulnerables.2. Desarrollar línea de acción de la estrategia de Valores del Cuidado, como una apuesta por la formación y la vivencia de los valores humanos y del Evangelio, viéndose reflejada en una convivencia basada en el respeto y la protección de los más vulnerables, llevada a cabo por los discípulos del cuidado.3. Desarrollar línea de acción de la Psicología del cuidado, desarrollando procesos de acompañamiento preventivo y terapéutico para quienes hacen parte de la Iglesia y necesitan atención especializada para cuidar su salud mental.4. Iniciar el proceso de formación y ejecución del proyecto “Discípulos del Cuidado en la Arquidiócesis de Cartagena” que favorezcan el desarrollo de entornos seguros y protectores desde nuestra iglesia para los más vulnerables.5. Fomentar la cooperación interinstitucional, especialmente con organizaciones de Iglesia, no gubernamentales y la Secretaría de Participación y Desarrollo Social de la ciudad de Cartagena, quienes también están desarrollando una línea de cultura del cuidado. Este proceso fortalecerá la generación de entornos seguros y protectores como estrategia, no solo de Iglesia sino también de ciudad y promoverá esta cultura como una herramienta social en Cartagena.Vea a continuación el informe audiovisual de la Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cartagena:
Jue 12 Sep 2024
La Iglesia latinoamericana y caribeña proyectó nuevos pasos en el camino de la transparencia y la reparación frente a los abusos y violencias
Entre el 3 y el 5 de septiembre se desarrolló en Bogotá el II Encuentro de responsables de prevención de abusos de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y el Caribe, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). El primero de estos encuentros se había llevado a cabo en Santiago de Chile en noviembre de 2023.En esta oportunidad, transparencia y reparación fueron los temas protagonistas de las conferencias, mesas de trabajo y espacios de discernimiento colectivo que se llevaron a cabo durante la reunión. Además, se propusieron nuevos pasos para avanzar en el camino de la consolidación de una pastoral del cuidado cada vez más sólida y arraigada en los diversos niveles, procesos y ambientes eclesiales. En el evento, realizado en la sede del CELAM, participaron más de 50 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, representantes de la Iglesia en 17 países. Además, estuvo presente el Secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, prelado colombiano, quien desempeñándose como Obispo Auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, lideró el trabajo de la Iglesia colombiana en esta dimensión. El ahora representante de la Santa Sede estableció un diálogo directo con los delegados, sobre los avances e inquietudes de la Iglesia latinoamericana y caribeña en este campo. Asimismo, presentó las líneas guía universales.Aunque no pudieron asistir de manera presencial, lo hicieron virtualmente los representantes de los organismos encargados de la atención y prevención de abusos en las iglesias de Venezuela y Nicaragua. También, en algunas de las sesiones formativas, estuvieron presentes los participantes del ‘Diplomado en Cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes’ que adelantan el Centro de Formación CEBITEPAL, el CELAM y la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR). El encuentro ratificó la necesidad de poner, cada vez más, en el centro de esta misión, a quienes han sufrido a causa de abusos sexuales, de poder y de conciencia en la Iglesia. También, de fortalecer el intercambio de experiencias desde la Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado para potenciar los procesos formativos y preventivos que adelanta cada organismo, así como la capacidad de respuesta institucional. En el caso de la Iglesia colombiana, el encuentro estuvo liderado por los miembros de los tres organismos que conforman el Sistema para la Cultura del Cuidado: la Comisión Episcopal para la Cultura del Cuidado, el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. Además, monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la CEC, participó en la sesión inaugural. El desarrollo de este evento se hizo posigle gracias al apoyo económico brindado por Porticus y la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN).Vea a continuación el informe audiovisual del evento con los testimonios y momentos más destacados:
Documentos Relacionados
VER
TODO
Lun 15 Ene 2024
Anexo II. Institucionalidad para la Cultura del Cuidado
Enuncia las estructuras y órganos específicos que tienen la tarea de coordinar e implementar las Líneas Guía y las normas canónicas y civiles relacionadas, con el objetivo de evitar violencias y abusos en ambientes eclesiales, intervenir en los factores de riesgo y privilegiar los factores de protección institucional generando ambientes cuidadores, protectores y seguros en los ambientes eclesiales.[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon]
Mié 16 Ago 2023
Apóstoles del cuidado: líneas operativas o buenas prácticas
Este documento brinda algunos criterios de acción para la implementación de buenas prácticas en el servicio del cuidado de la Iglesia Católicacolombiana.Esperamos que este documento sea difundido y socializado con la comunidad eclesial en las respectivas jurisdicciones eclesiásticas, y que sea acogido y asumido por los equipos o delegados diocesanos para la Cultura del Cuidado.[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon]
Mar 7 Feb 2023
Anexo VI. ABC de la legislación estatal sobre las violencias, los abusos, los delitos sexuales y el deber de denunciar.
Ofrece a cuantos se ocupan, en el ámbito canónico, de la recepción de las denuncias o de las investigaciones preliminares o de los procesos, penales o administrativos, en relación con los Delicta graviora, un instrumento orientado a facilitar la consulta y la lectura de tanta normativa, no siempre accesible o cognoscible a un público no especializado en la legislación estatal.
[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar las Líneas Guías [/icon]
Mar 7 Feb 2023
Anexo I Líneas Guía. Precisiones conceptuales sobre la prevención, las violencias y los abusos.
Se presenta un glosario con el fin de comprender qué se entiende por prevención, violencias, abusos, así como factores de riesgo y factores de protección, y otras precisiones conceptuales, en las que se han tenido en cuenta estándares internacionales.
[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar las Líneas Guías [/icon]
Lun 24 Oct 2022
Líneas Guías para seguir generando cultura del cuidado en la Iglesia
La Conferencia Episcopal acaba de publicar las líneas guías para una “cultura del cuidado en la Iglesia Católica en Colombia” como un nuevo paso para la protección de menores de edad y adultos vulnerables; este documento busca poner en práctica la erradicación de todo tipo de abuso (de poder, de conciencia, espiritual y sexual) que se genere en ambientes eclesiales por parte de miembros de la Iglesia en el país, bien sean laicos, religiosos o sacerdotes. Las Líneas Guías entrarán en vigor a partir del 1° de enero de 2023, en la Solemnidad de Santa María Madre de Dios.
[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar las Líneas Guías [/icon]