Pasar al contenido principal

antioquia

Lun 27 Mar 2023

CEC anima consolidación del trabajo regional en la pastoral familiar

Convocados por el Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), los días 17 y 18 de marzo, diecinueve representantes de pastoral familiar de las jurisdicciones eclesiásticas ubicadas en los departamentos de Chocó y Antioquia se dieron cita en el Seminario Diocesano Nuestra Señora en Marinilla (Antioquia), para desarrollar el ‘Encuentro regional de agentes de pastoral familiar´. Tres fueron los objetivos centrales bajo los cuales se llevó a cabo este espacio en el que participaron sacerdotes y laicos de las arquidiócesis de Medellín, Santa Fe de Antioquia y de las diócesis de Sonsón-Rionegro, Santa Rosa de Osos, Apartadó, Quibdó e Istmina-Tadó: Compartir experiencias pastorales en torno al trabajo que adelanta cada una de estas iglesias particulares, facilitar actividades formativas para el acompañamiento a las familias en crisis y para el trabajo pastoral al servicio de la vida y el amor; y socializar la actualización del Plan Nacional de Pastoral Familiar. Para la consecución de estos propósitos, uno de los enfoques centrales del encuentro consistió en avanzar hacia la consolidación del equipo de trabajo regional, por lo que se pusieron en marcha espacios de escucha desde la experiencia de cada diócesis, que permitieran vislumbrar con enfoque sinodal nuevas líneas de proyección pastoral. Desde la CEC, participó en el evento el padre Nelson Enrique Ortiz, director del Departamento de Matrimonio y Familia, quien, según lo ha indicado, halló allí elementos importantes para conocer la realidad actual y las necesidades concretas de cada jurisdicción, para, de esta manera, pensar estrategias de acompañamiento. Uno de los aspectos que más resalta el presbítero como signo de esperanza, es la presencia de los laicos comprometidos liderando esta importante misión pastoral en la región. Entre los aspectos y avances logrados desde el trabajo de cada jurisdicción están, entre otros: Los 17 centros de pastoral familiar con programas de preparación al matrimonio, fortalecimiento de la familia, acompañamiento al servicio de la vida con el reconocimiento de la fertilidad y asesoría jurídica para las familias en la Arquidiócesis de Medellín; el apoyo que desde la pastoral familiar de la Diócesis de Sonsón-Rionegro se le brinda a los colegios del territorio; el primer centro de escucha y acompañamiento fundado en la Diócesis de Quibdó; el encuentro con pajeras en unión marital de hecho que ha podido convocar la Diócesis de Istmina-Tadó; y el soporte recibido en la Diócesis de Santa Rosa de Osos desde la Universidad Católica del Norte para prestar el servicio de escucha en diversas comunidades. Para el abordaje de los temas, el encuentro contó también con la participación de dos invitadas especiales, la doctora María Piedad Puerta de Klinkert, directora de WOOMB COLOMBIA (Organización Mundial del Método de la Ovulación Billings) y la doctora Diana Carmenza López, docente de la Universidad Católica de Oriente, quien aportó ideas clave a los delegados para para el acompañamiento de las situaciones de crisis.

Lun 13 Dic 2021

El arte como constructor de paz y rejuntancia en Caucasia, Antioquia

El arte, la rejuntanza, los anhelos de paz y reconciliación, el trabajo colectivo y la fuerza expresiva de la pintura se tomaron las paredes de una calle principal del barrio el Centenario, en el municipio de Caucasia, Antioquia. En el marco del desarrollo del Programa Somos Comunidad, como parte del plan de acompañamiento psicosocial que realiza el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana (SNPS-CC), integrantes de la Asociación de Víctimas Constructoras de Paz (ASOVICTPAZ) elaboraron un mural de ensueño en el que, a través de la pintura, plasmaron su futuro soñado como organización, el carácter colectivo de los procesos y acciones que adelantan, el empoderamiento de las mujeres como agentes de paz, su persistencia en la apuesta por la reconstrucción del tejido social y la resiliencia de su territorio bañado por las aguas el río Cauca. Las actividades que enmarcaron la planeación, creación y entrega del mural de ensueño de ASOVICTPAZ tuvieron lugar entre el pasado 2 y 4 de diciembre, y contaron con el acompañamiento y orientación del SNPS-CC, de FUPAD y de un artista visual. A su vez, estas acciones fueron posibles gracias la participación activa de aproximadamente 15 integrantes de la organización que, finalmente, lograron retratar con pinceles y colores la forma en que conciben la incidencia de su organización sobre sus territorios y comunidades en su apuesta por la construcción de paz. Es preciso recordar que Somos Comunidad es una iniciativa de USAID coordinada por FUPAD e implementada a nivel territorial por seis socios, entre los que se encuentra el SNPS-CC. El objetivo de este proyecto, en su fase piloto, es aportar al fortalecimiento de capacidades de 20 organizaciones de la sociedad civil en municipios priorizados para el posconflicto PDET. Esto con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y la capacidad de resiliencia de las comunidades ante el crimen y la violencia. En este sentido, la estrategia de intervención del SNPS-CC busca adelantar un proceso de acompañamiento que pueda contribuir al mejoramiento de la cohesión social y de los sistemas de seguridad de las poblaciones a partir del fortalecimiento de las organizaciones sociales desde cuatro componentes: Participación e Incidencia, Protección Comunitaria, Psicosocial y Comunicaciones. Leer más [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Fuente: Of. comunicaciones SNPS

Vie 30 Jul 2021

La Iglesia se pronuncia ante situación migratoria en Necoclí - Antioquia

Frente a la grave situación humanitaria que se presenta en Necoclí, Urabá antioqueño, donde más de 10.000 migrantes se agolparon en el municipio buscando una salida hacia Panamá, la Diócesis de Apartadó, a través de su obispo, Hugo Alberto Torres Marín, ha extendido una invitación a la comunidad a ser buenos samaritanos con aquellos extranjeros en condición migratoria. “En estos momentos en que nuestro territorio es visitado por tantos extranjeros en situación de migración, seamos todos, buenos samaritanos con estos hermanos que van en busca de mejores condiciones de vida o que por múltiples motivos han tenido que dejar sus hogares de origen”, asintió el obispo. A través de un comunicado, el prelado llamó la atención de las instituciones municipales, departamentales y nacionales para que cumplan con la debida atención que requiere esta situación. Exhortó a la comunicad urabaense para que conserven una conducta ética coherente con los principios cristianos que caracteriza a los habitantes de este municipio en el territorio de Urabá, recordándoles la invitación hecha por el Papa Francisco para “acoger, proteger, promover e integrar al migrante”. Monseñor Torres Marín pidió a las organizaciones que trabajan en la atención a migrantes, hacerse presentes y ser solidarios con estas personas que atraviesan esta dura realidad. A los comerciantes, les pidió no incrementar los costos de los productos para que esta población tenga la oportunidad de acceder a la compra de sus principales necesidades básicas. Si bien el tema del transito de la población migrante que cruza por Necoclí viene de hace años, lo que está sucediendo por estos días ha sido calificado como un hecho sin precedentes. Según las cifras que manejan la alcaldía local y Migración, este año han transitado unas 33 mil personas provenientes de Haití, Cuba, Chile, Senegal y Ghana.

Mié 14 Abr 2021

Iglesia en Antioquia continúa apoyando la tarea del sector educativo

Las Escuelas Populares Eucarísticas (EPE), obra educativa de la Iglesia Arquidiocesana de Medellín, viene recibiendo desde el pasado 12 y hasta el 20 de abril la donación de paquetes educativos por parte de la Editorial Norma. Se trata de un total de 4.194 unidades entregadas a 1.392 niños, niñas y adolescentes de los barrios populares de la ciudad. El plan lector que están recibiendo los estudiantes incluye productos nuevos de la Editorial, el paquete contiene las guías Norma de Lenguaje y Matemáticas, además de la Obra plan lector. Conjuntamente con los estudiantes favorecidos se hace entrega de 138 paquetes a los docentes de las E.P.E y se realizará la capacitación a los orientadores para generar una estrategia completa y eficaz. Este plan permite ver el resultado de las alianzas estratégicas entre los diversos sectores empresariales para continuar promoviendo la obra educativa de la Iglesia Arquidiocesana en los barrios populares de la capital antioqueña. Las Escuelas Populares Eucarísticas favorecidas son: E.P.E Santa Ángela, ubicada en la Vía San Pedro; E.P.E Camilo C. Restrepo, del barrio Trinidad; E.P.E Arzobispo Tulio Botero Salazar, de Buenos Aires; E.P.E Julio C. Hernández del barrio Popular N° 1 y la E.P.E Zoraida Trujillo del barrio Santander. Tanto estudiantes y docentes de preescolar, primaria, secundaria y media de las E.P.E. hacen parte de la ejecución de esta estrategia que busca contribuir a la transformación social desde la Iglesia Arquidiocesana. Esta obra educativa une esfuerzos para contribuir a la formación de los menos favorecidos de la ciudad, en esta ocasión, con la ayuda de la Editorial Norma, con la generosidad como su política de acompañamiento a la labor de la Iglesia. Fuente:Escuelas Populares Eucarísticas (EPE), Arquidiócesis de Medellín

Mar 13 Jun 2017

Iglesia y sector público firman alianza que beneficiará a niños y jóvenes

Con la firma del pacto por la niñez y la adolescencia, se reactivó el pasado 9 de junio, la red de Infancia y Adolescencia del Oriente del departamento de Antioquia, acción promovida por la diócesis de Sonsón Rionegro. A través de la delegación de infancia y juventud de esta Iglesia particular, se ha logrado promover la reactivación de esta red, que busca proteger los derechos de los menores de edad, en esa subregión del departamento. “La reactivación de la red fue promovida por la Diócesis de Sonsón – Rionegro, quien durante años trabajó de la mano de la Gobernación de Antioquia, a través de la gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, Bienestar Familiar, La Procuraduría, entre otras organizaciones e institucionales que velan por la restitución de derechos de los menores”, señala un mensaje emitido por esta Jurisdicción. Entre los objetivos propuestos para la red están los de intercambiar experiencias y conocimientos de cada institución, de tal forma que permitan una mirada integral de la situación de la niñez del Oriente antioqueño; aunar esfuerzos en torno a las problemáticas que enfrenta la niñez en esta región, para desarrollar soluciones conjuntas que permita una intervención efectiva a dicha problemática; Promover la participación de la niñez en la construcción, el desarrollo y el monitoreo de las políticas públicas, planes, programas y proyectos, entre otros. Para este encuentro, realizado en el municipio de La Ceja, asistieron 6 alcaldes y representantes de 21 municipios de esta región, delegados de entes departamentales y regionales, Policía de Infancia y Adolescencia del departamento, representante de Fiscalía para región Oriente, representantes de la academia, entre otros.

Lun 12 Jun 2017

Iglesia de Apartadó ofrece mediación entre gobiernos departamentales

Tras las diferencias que han surgido por la decisión del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de incluir Belén de Bajirá y los corregimientos de Macondo, Blanquiceth y Nuevo Oriente en el departamento del Chocó, el obispo de Apartadó, monseñor Hugo Torres Marín, en un comunicado a la opinión pública, dijo que la Iglesia acoge complacida esta comunidad e invita para que este hecho no genere confrontaciones entre la población. “La Iglesia, acoge complacida el territorio y sus gentes sin prevenciones de ninguna índole e invita a todos los moradores a conservar la armonía, la unidad y a evitar las divisiones y confrontaciones.”, señala la misiva. Tras destacar además que “el respeto a la autonomía de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos, debe primar sobre cualesquiera otros intereses”. En su mensaje el obispo hizo un llamado urgente para que cesen los enfrentamientos por esta causa y ofreció decididamente su disponibilidad para que se dé un diálogo entre los gobiernos de los dos departamentos de Antioquia y Chocó, “en aras de un futuro donde lo primero sea su gente”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] [icon class='fa fa-calendar-check-o' link='']LO QUE SE DICE EN REDES[/icon] Tweets sobre obispo de apartado !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+"://platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Vie 3 Feb 2017

Obispos de Antioquia y Chocó hablan de la implementación del Acuerdo de Paz

Obispos de las zonas de Antioquia y Chocó sostuvieron un diálogo con una delegación de las FARC-EP, encabezada por Félix Antonio Muñoz, alias 'Pastor Alape', para hablar de avances y dificultades en el proceso de implementación del Acuerdo de Paz con este grupo. Luego de un análisis del estado actual de la implementación del Acuerdo de Paz por parte de la Delegación de las FARC-EP, los representantes de las diferentes jurisdicciones expusieron el contexto local, haciendo énfasis en la identificación de los principales desafíos que se vienen presentando. Igualmente, transmitieron el temor de algunas comunidades en torno a temáticas como el surgimiento de nuevos grupos violentos, la compra de tierras por parte de allegados a las FARC-EP y las garantías de seguridad. En otro momento se habló del rol de la Iglesia en el proceso de implementación de los Acuerdos. Monseñor Jorge Alberto Ossa, obispo de la diócesis de Santa Rosa de Osos, dijo que los representantes de la Iglesia católica “expresamos el deseo de comprometernos siempre con la reconciliación, con la paz, con el hombre, con las comunidades”, - continuó- “creemos en la misericordia de Dios, porque somos hombres de fe y sabemos que Dios vino a reconciliar al mundo consigo, a los hombres y a reconciliarnos con nosotros”. El objetivo de esta reunión con algunos miembros de las FARC-EP, que contó además con el acompañamiento del especialista Jesús Flores de la Fundación Universitaria Claretiana y el secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional, padre Darío Echeverri Gonzalez, fue el de identificar las posibles acciones que la Pastoral Social puede realizar para hacer un acompañamiento al proceso de reintegración social, económica y política de las FARC-EP, de tal manera que contribuya a mejorar el bienestar de las comunidades locales y lleve a la reconciliación. La reunión que se adelantó en la sede de la Conferencia Episcopal el pasado 25 de enero, asistieron Monseñor Juan Carlo Barreto, obispo de Quibdó, Monseñor Hugo Torres Marín, obispo de Apartadó, Monseñor Jorge Alberto Ossa, obispo de Santa Rosa de Osos; un representante de la diócesis de Istmina-Tadó, además de los directores de la Pastoral Social de estas Jurisdicciones.

Mié 27 Jul 2016

Obispo de Apartadó hace llamado urgente a Cancillería por caso de migrantes irregulares

Tras el aumento de ciudadanos migrantes irregulares que ingresan a diario al municipio colombiano de Turbo, fronterizo con Panamá, el obispo de Apartadó monseñor Hugo Torres Marín, lanzó un SOS a la Cancillería para que enfrenten cuanto antes esta crisis humanitaria. “La situación en Turbo, Antioquia; Capurganá y Sabzurro, en el Chocó, es cada día más grave, necesitamos que la Cancillería responda”. La preocupación, dice enfáticamente monseñor Torres Marín, es porque la Cancillería no se pronuncia sobre el tema, ni se avizoran soluciones, y la situación demanda una respuesta inmediata pues, explica, “ya hay afectaciones de orden público por la invasión de terrenos en los que los migrantes han hecho cambuches para vivir; por la indiferencia del Estado muchos de ellos son víctimas de robos de sus pocas pertenencias, y aunque la Alcaldía les proporciona agua, los alimentos los suministra la Pastoral Social a través de la atención humanitaria prestada por la iglesia, sin embargo es tal la magnitud del problema, que algunos grupos de laicos comprometidos también aportan para el sustento de estas personas”. Así mismo, el sacerdote José Wilmar Medina, de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, señaló que “es preocupante la indiferencia ante esta situación, en la cual los hermanos africanos son los que más sufren, pues el temor de la gente a pandemias como el ébola, el sida o enfermedades tropicales hace que no les permitan subirse a embarcaciones ni otros medios de transporte, y los obliga a emprender caminatas entre el monte”. La situación es peor de lo que podría imaginarse, pues no solo son los migrantes estancados, también hay un flujo diario de entre 100 y 400 extranjeros irregulares; además un daño eléctrico tiene sin energía a Capurganá, población chocoana cuya temperatura habitual promedio es entre 32 y 35 grados centígrados, hecho que ha incrementado el precio de los alimentos que requieren refrigeración, pues para conservarlos se valen de energía producida por plantas eléctricas cuyo costo del combustible le suman al precio de los productos. Esto, sin contar con que tanto Capurganá como Sabzurro, población vecina, que en total tienen unos 3.000 habitantes, solo cuentan con dos enfermeras que se encargan de la atención en salud. Tanto el obispo de Apartadó, Hugo Torres, como el padre Medina coinciden en afirmar que les “preocupa mucho esta indiferencia, la corrupción y las condiciones que están afrontando los pobladores de la zona, y los migrantes estancados”, por lo que reiteran su llamado urgente al Ministerio de Relaciones Exteriores y a las autoridades competentes para que se apersonen de la situación, pues incluso ya se han presentado nacimientos de hijos de migrantes. Esta grave situación en el municipio del Urabá antioqueño, se dio tras el cierre de frontera para inmigrantes, ordenado el pasado 9 de mayo por el presidente de Panamá. Desde entonces están llegando migrantes desde Cuba, Haití África y China, quienes “en busca del sueño americano”, esperan llegar a Estados Unidos pasando, entre otros países, por Colombia y Panamá, cifra que se ha incrementado, y según calcula la Iglesia en esa zona, sería de más de 1.500 personas varadas. Fuente: Of. comunicaciones Pastoral Social Fotos: Diócesis de Apartadó