Pasar al contenido principal

arzobispo de popayán

Sáb 25 Mar 2023

Semana por la vida 2023: Dejar a un lado la indiferencia y asumir un compromiso con su cuidado

En el marco de la 'Semana por la vida 2023' que promueve entre el 19 y el 26 de marzo la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC, envió un mensaje de reflexión a todos los caucanos, invitándolos a interiorizar en la responsabilidad que cada ser humano tiene con la integridad y vida de las personas. De acuerdo con el prelado, esta importante región del suroccidente del país se ha visto seriamente afectada por una especie de cultura y drama de la muerte. “El año pasado contamos más de 776 muertos y los índices crecen este año en el Cauca. Estamos lastimando la naturaleza y los seres humanos en los entornos familiares generando amenazas a la integridad humana, estamos causando demasiadas muertes sistemáticas en el entorno de un departamento que es bello por lo demás”, precisó monseñor Sánchez. Siendo enfático en que todos en Colombia estamos llamados a ser obreros y trabajadores por la vida, el arzobispo dijo que la celebración de esta semana nos da una oportunidad para dejar a un lado la indiferencia y asumir este compromiso, defendiéndola donde esté en riesgo y promoviéndola donde necesita ser revitalizada. Agregó también que “la vida encierra en sí misma un misterio enorme y quien no se detiene a pensar el valor y el sentido de ese misterio puede banalizar su concepto”. Este es el mensaje del Arzobispo de Popayán: Para conocer detalles de la Semana por la vida 2023, ingrese AQUÍ.

Vie 3 Jun 2022

Vivencia del Congreso Regional Misionero en Popayán

Tres momentos fundamentales marcaron el Congreso Regional Misionero del Sur-occidente y Tolima grande, que se realizó en la ciudad de Popayán. Son ellos: En el camino sinodal la escucha de los clamores de la misión; presentación de los testigos de la misión del ayer y del hoy; y un momento especial para dedicarlo a las necesidades de la misión con el hermanamiento misionero. Para monseñor Omar Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y anfitrión de este encuentro, el Congreso deja grandes retos tanto para los territorios de misión como para quienes tienen el carisma de prestar su servicio como misioneros. Este trabajo de reflexión y compartir dijo el prelado “sirvió para evidenciar las dificultades que existen, pero también reconocer los logros que se han dado en distintas jurisdicciones y comunidades religiosas en materia del servicio misionero”. Resaltó la presencia de los indígenas durante el congreso, quienes solicitaron a los organizadores pensar en la realización de este tipo de eventos, con la especificidad propia de las comunidades y que vayan en la dirección de poder acompañar y evangelizar el mundo indígena. Explicó que las ponencias ayudaron a vislumbrar un horizonte más amplio, menos provincial y a evidenciar que la misión Ad gentes sigue más viva que nunca. Agregó además que “es una llamada que nos debe exigir, nos debe proyectar naturalmente para querer llegar a donde el nombre de Jesús como Salvador no ha llegado”. Agradecimiento y gratitud por este trabajo Al concluir el congreso, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, resaltó que fue una fiesta de misión la que se vivió en esta ciudad blanca. A la vez, expresó su agradecimiento a todos los que hicieron posible este gran evento, entre los que se encuentran: la Arquidiócesis de Popayán, la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), las Obras Misionales Pontificias (OMP) y el Consejo Nacional Misionero, CONAMI, entre otros. "Aquí vamos avanzando hacia el 2024, donde celebraremos el centenario del primer congreso nacional misionero que se vivió en nuestro país, será un momento de gracia donde realizaremos el 24 octubre el XIII Congreso Nacional Misionero. Que este trabajo que estamos haciendo sea todo por la Misión Ad gentes de nuestro país. Hemos vivido unos días de particular efusión del espíritu en la fuerza de la misión", concluyó el prelado. Por su parte el padre Ramiro Antonio López Montoya, director del Centro Nacional Misionero, del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), resaltó la riqueza de los contenidos expuesto por los conferencistas y el trabajo presentado por los participantes, quienes tuvieron la oportunidad de mostrar sus experiencias desde sus diversas realidades. El Congreso que se realizó en la ciudad de Popayán del 18 al 20 de mayo, estuvo animado bajo el lema “Con María Misionera, más allá de las fronteras”. Contó con la participación de unos 200 delegados de todo el territorio nacional, resaltando de manera especial la asistencia de sacerdotes religiosos, religiosas, laicos y algunos obispos de las Jurisdicciones Eclesiásticas del Sur-occidente y Tolima grande.

Mar 5 Oct 2021

Iglesia pide solución a crisis humanitaria que se vive en Argelia, Cauca

Ante la difícil situación que afrontan los habitantes del municipio de Argelia, en el sur del departamento del Cauca, la Iglesia Católica en Popayán hizo un llamado a las autoridades para que garanticen la seguridad a las personas desplazadas y se les brinde una solución que les permita regresar a sus hogares. "Pedimos a las diferentes autoridades, cuya misión es proteger la vida y los bienes de los ciudadanos, garantizarle a todas las personas que puedan continuar morando pacíficamente y sin ningún peligro donde, con sacrificio han logrado adquirir una residencia y un patrimonio". En un comunicado el arzobispo de la ciudad, Omar Alberto Sánchez, manifiesta su solidaridad por el sufrimiento de los habitantes de varias veredas que, por los combates entre disidencias de las Farc y el ELN han tenido que salir de sus tierras. Del mismo modo, hizo un llamado a los grupos armados ilegales que están generando los desplazamientos en estos territorios, para que cesen con las acciones violentas que afectan a la población civil. "Hacemos un llamado enérgico y apremiante, a los grupos causantes y promotores de tal desplazamiento para que cesen en esta clase de enfrentamientos que injusta y arbitrariamente ocasionan tanto sufrimiento inhumano a personas, familias y comunidades, que tienen el legítimo derecho de morar pacíficamente donde con esfuerzo han logrado establecerse". Según un reporte oficial de las autoridades, son más de 600 las personas que han salido desplazadas y se encuentran concentradas en el casco urbano de Argelia y de los corregimientos de El Plateado, El Mango y Sinaí. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 20 Mayo 2021

¡Queridos jóvenes, los queremos vivos!: Clamor del arzobispo de Popayán

La situación de orden público que se viene registrando desde el pasado viernes 14 de mayo en Popayán, no ha sido ajena para la Iglesia de esta región del Cauca; por eso, el llamado urgente del arzobispo de esta ciudad, monseñor Omar Sánchez, a un diálogo por la vida. El arzobispo, al lamentar estos hechos violentos que se registran, se solidariza con las familias de los jóvenes fallecidos Sebastián Quintero y Alison Ugus; al tiempo que valora la capacidad y el impulso que los jóvenes están impregnando en la transformación de un mejor futuro. “Nos duelen los jóvenes heridos, nos duelen los policías heridos, nos duelen todas las personas que han sido lesionadas y valoramos enormemente el sentido crítico y el interés de nuestros estudiantes y jóvenes por un país distinto”. En este sentido, monseñor Sánchez rechaza los enfrentamientos que se están realizaron al margen de un diálogo. Esto, señala el prelado, “es lo único que puede hacernos construir positivamente”, por lo que invita a los jóvenes a un diálogo abierto y constructivo, alejado del vandalismo. “Queridos jóvenes, los queremos vivos, los queremos sanos, los queremos produciendo la transformación de este país, de este Cauca (…) Desde Popayán, queremos invitarlos a un diálogo constructivo y abierto, y esperamos que podamos los adultos saberlos interpretar. Y quiero pedir, en nombre de Popayán y del Cauca, y de sus gobernantes, al gobierno nacional, que se acerque al Cauca que venga a Popayán y abra una mesa efectiva de diálogo”, reitera el prelado en un video mensaje.

Lun 3 Mayo 2021

Fallece madre de monseñor Omar Sánchez Cubillos

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias al arzobispo de Popayán, monseñor Omar Sánchez Cubillos, por el sensible fallecimiento de su señora madre Margarita Cubillos de Sánchez. En un mensaje, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la CEC expresó: "Nos unimos en oración para dar gracias a Dios por la vida de doña Margarita y pedimos para ella el eterno descanso. Manifestamos a monseñor Omar y a su familia nuestra fraterna solidaridad”. Las honras fúnebres se realizarán el próximo martes 3 de mayo, en el templo parroquial de Cogua (Cundinamarca).

Vie 2 Abr 2021

Arzobispo de Popayán: “Queremos vestir al Cauca de Blanco”

Frente a la compleja situación que se vive actualmente en el municipio de Argelia y otras regiones del Cauca, donde la violencia y el desplazamiento de la población no da tregua, el arzobispo de Popayán, monseñor Omar Sánchez Cubillos, ha convocado a todos los caucanos para que este domingo 04 de abril, se unan en un gesto de paz vistiendo prendas blancas, izando banderas blancas o portando un signo blanco. Monseñor Sánchez Cubillos, desde el municipio de Argelia, en visita pastoral para acompañar a las comunidades y a través de un video mensaje, hizo un llamado a sus sacerdotes y les animó para que promuevan en las comunidades esta expresión simbólica del uso del color blanco, que busca mostrar a todos los actores que en estos territorios se quiere la paz y la reconciliación. “A todo el presbiterio quiero extenderles desde aquí desde Argelia, en esta coyuntura dolorosa para Argelia, El Plateado, El Corinto y el Cauca, hacerles una invitación y llamarlos a una acción muy fuerte, queremos vestir al Cauca de Blanco, queremos mostrar a través de un signo que añoramos la paz, que tenemos derecho a ella y que invocamos por ella. El prelado al hacer esta invitación al clero, les exhortó igualmente para que animen y comprometan a las comunidades de las parroquias a que se hagan partícipes con este signo. “Esta es una iniciativa muy valiosa no podemos permitir que nuestro silencio, finalmente se vuelva resignación, hagamos este signo juntos (…) Que no nos de miedo decir que nuestros sueños tienen que ver con la paz”. A esta iniciativa se unieron igualmente Belsy Cerón Mosquera, gestora social de Argelia-Cauca, quien invitó a la solidaridad y a caminar en un proceso educativo por la paz; el padre Nilton Cesar Ramírez, párroco de Argelia, animó a trabajar unidos con las comunidades para fortalecer la paz; el padre Víctor Arboleda, párroco de El Plateado, invitó a mantener viva la esperanza y a mostrar un gesto de unidad; el padre Sebastián Barrera, sacerdote de la arquidiócesis, se dirigió a los sacerdotes que han pasado por estas tierras del Cauca, pidiéndoles seguir con el compromiso de continuar extendiendo la alegría del Evangelio; y finalmente Jhonnatan Patiño Cerón, Alcalde municipal de Argelia, quien afirmó “desde nuestro territorio queremos que en el Cauca y en todo Colombia resucite la paz”.

Sáb 19 Dic 2020

Fallece padre de monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias a monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, por el sensible fallecimiento de su padre Luis Onofre Sánchez . Los obispos al elevar sus plegarias por el eterno descanso del señor Luis Onofre, manifiestan su compañía y solidaridad con la familia y amigos. Su velación se está llevando a cabo en el concejo municipal de Cogua- Cundinamarca y la eucaristía de exequias se realizarán el día 20 de diciembre a las 2:00pm en el templo parroquial de San Antonio de Padua.

Lun 14 Dic 2020

“Aquí estoy Señor en medio de tu pueblo”: Arzobispo de Popayán

Estas son las palabras que marcan el caminar del nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Popayán, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, pronunciadas el sábado doce de diciembre en la toma de posesión de su sede y en una fecha personalmente para él significativa, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, emperatriz de América. “El Señor ha querido conducirme a esta Iglesia particular y confiarme la misión que le es propia a los apóstoles, entregándome el cuidado pastoral de este pueblo en su integridad, en esta hermosa y bendecida tierra del Cauca. Aquí estoy como el que obedece y acata la voluntad del Señor a través de las mediaciones de las que él se vale, con la confianza puesta justo en él, porque al final somos solo simples instrumentos en las manos de Dios”, afirmó. Cómo definir un pastor: "Siervo de Cristo, Cristo total" Durante su homilía ofreció algunos elementos que muestran el camino de la tarea que ha de seguir un pastor, o como él mismo lo señaló, lo que el pueblo de Dios esperaría de un ministro sucesor de los apóstoles de Jesús. “Un ministro es un pastor que está llamado a tener un corazón ancho y profundo para con amor servir al pueblo que se le confía, por lo cual ora y suplica siempre por su pueblo, al tiempo que le duele su dolor y le alegra su alegría”. Al considerar que es imposible que la tarea evangelizadora se cumpla no solo desde la cabeza del pastor, advirtió que esta es una misión que ha de ser compartida. Por tanto, no se “debe emprender en singular” y evocando al Papa Francisco afirmó: "Nadie puede pelear la vida aisladamente, se necesita una comunidad que nos sostenga y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia adelante. Somos uno en la misión”. Por lo anterior, apuntó que el obispo ha de realizar su tarea con el presbiterio, con la vida consagrada, con cada comunidad, con los grupos apostólicos, con los cientos o miles de fieles laicos maduros en su fe y, por supuesto, también “con todo hombre y mujer de buena voluntad, con quien compartiremos en muchos y variados escenarios, el verdadero interés y servicio por el bien del hombre”. Elogio y reconocimiento a los obreros de la mies Al resaltar las raíces profundas de esta Iglesia del Cauca, también exaltó el trabajo de tantos “obreros de la mies” que han pasado por esta Iglesia particular donando su trabajo con generosidad, sacrificio, audacia, esfuerzo y lucha, dejando sembrados unos cimientos que han seguido dando sus frutos. Reconoció el servicio y la entrega desde sus inicios al primer obispo de esta jurisdicción, monseñor Juan del Valle; a su obispo saliente, monseñor Luis José Rueda Aparicio, destacando su acertado liderazgo y humildad, así como también la tarea generosa que por más de dos décadas prestó monseñor Iván Antonio Marín López. Igualmente, resaltó la valiosa generosidad del presbiterio que ha pasado por esta Iglesia y de manera particular los actuales sacerdotes, quienes enfrentan un memento complejo en estos territorios; el aporte hecho por la vida religiosa, la vida contemplativa desde sus distintos carismas y, por supuesto, la participación de los laicos que animan y acompañan esta obra y misión de la Iglesia, resaltando el importante papel de la mujer como referente transmisor y de vivencia del evangelio. En este contexto, el prelado asintió que “el arzobispo es una discreta pieza en un gran engranaje de la Iglesia de Popayán. Ciertamente ahora no se trata de hacer cábalas de proyección, se trata más de disposición y docilidad a quien sabe darle continuidad, unidad y perfeccionamiento a la única misión que Dios tiene para esta Iglesia”. La tarea pastoral y evangelizadora exige una promoción integral de todo ser humano Advirtió que no pasará un día sin ocuparse, como lo ha venido haciendo esta Iglesia, en sembrar esperanza, respetando siempre a legitimidad autónoma de las distintas instituciones. “La Iglesia no se cansa de ofrecer la contribución de su enseñanza y experiencia a aquellos que pretenden servir a causa del hombre, del trabajo, del progreso, de la justicia social y de la paz”. “Su atención a los problemas sociales ha crecido a lo largo de los últimos tiempos, en una tarea exigente que la compromete en la salvaguarda de la dignidad del hombre y de las exigencias reales de la sociedad. Desde el corazón del Evangelio reconocemos la íntima conexión que existe entre la evangelización y la promoción humana, por tanto, como pastores tenemos el deber y el derecho de emitir opiniones sobre todo aquello que afecte la vida de las personas”, aseveró. Todos somos hojas de un mismo árbol “Por ahora lo importante, lo que interesa es continuar caminando juntos, déjenos acompañarlos a todos y, por su puesto, nos dejamos invitar de todos; nos haremos en adelante como el Señor en Emaús, los encontradizos, para poder devolvernos juntos la esperanza”. Sostuvo que es el momento de experimentarnos simplemente como hermanos y al mismo tiempo felizmente distintos, pero todos llamados a un único proyecto común, el servicio hacia los demás. “Todos somos hojas de un mismo árbol. Necesitamos soñar como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz”. Es una propositiva carta de navegación Frente a la presencia del nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, agradeció sus palabras, que marcan, según lo expresó el prelado, la ruta propositiva de navegación que ha de seguir en su caminar pastoral. “Agradezco el análisis juicioso y profundo con la mirada aguda y exhaustiva del señor nuncio, con inteligencia y corazón de Iglesia universal y que, personalmente, esperaba con enorme interés, porque supuse pondría los puntos más relevantes de nuestra atención pastoral, dándole un claro orden que orienta la misión desde el inicio y nos determina en nuestras principales acciones de iglesia particular, ayudándonos a ser parte del propósito de sentirnos uno en la barca de Pedro”, puntualizó. El cambio de la sinodalidad, es el camino que Dios espera “Este camino de construir juntos en la Iglesia, hoy tiene un nombre y le decimos sinodalidad”. Resaltó que la renovación de la Iglesia será, sin lugar a dudas, la implementación de un camino sinodal donde la Iglesia enseña “el arte de la escucha con alta participación, generosamente abierta para llegar a un diálogo fecundo y continuo en todos los niveles”, advirtió. Por lo que llamó a “abrir las ventanas de la Iglesia para evitar el moho de la auto referenciación del clericalismo”, no solo con un cambio de mentalidad, sino de sinodalidad, aclarando que esto no puede quedase solo como una expresión de slogan sin contenido real. “Tenemos juntos que llenar de sentido vital esta esencial dimensión de la Iglesia para hacerla efectivamente sal y luz del mundo”. Aportes como provincia eclesiástica de Popayán Agradeció las manifestaciones de cercanía de los obispos que hacen parte de la provincia eclesiástica de Popayán y les expuso que todos como parte de este territorio de Iglesia caucana están llamados a actuar con convicción y pasión. “Como provincia eclesiástica tenemos un gran desafío que, estoy seguro por las grandes cualidades de sus pastores, podremos hacer un aporte significativo como región a la Iglesia colombiana y al país. Como obispos de esta región estamos llamados a ahondar en la sinodalidad con convicción y pasión para responder al audaz llamado del Papa Francisco a renovar la Iglesia”. Finalmente, pidió la intercesión de la Santísima Virgen y de San José para que este nuevo caminar esté guiado por ellos.