Pasar al contenido principal

crc

Mié 23 Nov 2022

Iglesia católica presentará el Programa Centralidad de la Niñez

Este jueves 24 de noviembre a las 10:00 a.m. en el contexto de la celebración del Día Universal de los Derechos de las Niñas y los Niños, la Iglesia presentará el programa Centralidad de la Niñez, con el lema: “100% ternura, cero violencia”. El Programa Centralidad de la Niñez es una iniciativa regional, en América Latina y el Caribe, que convoca los esfuerzos de diversas organizaciones con el fin de promocionar la vida plena y el desarrollo integral de las niñas, los niños y los adolescentes. La iniciativa es apoyada por el Consejo Episcopal Latinoamericano –CELAM- , y en Colombia participan: la Conferencia Episcopal de Colombia, la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Colombia –CRC-, la Confederación Nacional Católica de Educación -CONACED-, Fe y Alegría Colombia, Pastoral Social Caritas Colombia, el Movimiento con la Niñez y la Juventud, y World Vision Colombia. Algunos de los objetivos que se proponen las organizaciones que animan este programa son: • Compartir las experiencias exitosas en la prevención de la violencia contra la niñez, la promoción de sus derechos y la potencialización de sus capacidades desde las comunidades de fe. • Identificar oportunidades y estrategias para la incidencia política a favor de la prevención de las violencias contra la niñez y la promoción de sus derechos, visibilizando sus voces y participación. • Consolidar procesos de formación al personal que acompaña a niñas, niños, adolescentes y sus familias aprovechando el saber acumulado de las organizaciones que integran la red del programa. • Fortalecer espiritualmente a niñas, niños y adolescentes, mediante el apoyo a las pastorales y programas tanto a nivel nacional como regional. Estos objetivos se proponen considerando la situación actual del país en términos de la violencia que vienen sufriendo las niñas y los niños. Según el boletín de medicina legal, entre enero y septiembre del presente año, han ocurrido 469 casos de homicidio de niñas, niños o adolescentes, menores de 17 años. Los casos de lesiones por violencia intrafamiliar, para las mismas edades y periodo, son de 5.048. Lo cual significa que, en promedio, 18 niños o adolescentes sufren la violencia física cada día en su propio entorno familiar. Teniendo en cuenta que estas cifras solo hacen referencia a los casos que llegan a la instancia de medicina legal, es razonable suponer que la realidad va mucho más allá de estas cifras. Promover una cultura del trato tierno y amoroso hacia las niñas, niños y adolescentes es un propósito compartido por las organizaciones que participan del programa, al tiempo que se convierte en invitación a la sociedad en general para aunar esfuerzos para transformar y superar toda forma de violencia contra la niñez. Esta jornada se realizará en la sede de la Conferencia Episcopal (Cra. 58 No. 80-87) y estará a cargo de Marco Laguatasi de Ecuador, asesor regional del programa de niñez.

Vie 28 Oct 2022

Nuncio Apostólico agradece a la vida religiosa su testimonio y entrega

El pasado 21 de octubre, el Nuncio Apostólico de Colombia, Luis Mariano Montemayor, recibió en audiencia, al padre Rafael Hernando Diago Guarnizo, secretario general de la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC). El religioso dominico, expresó que la presencia del Nuncio Apostólico es la presencia del mismo Papa, por tanto “he venido en nombre de la vida religiosa a estrechar los lazos de fraternidad como signo de cercanía y afecto hacia el representante del santo Padre en Colombia”. La reunión que duró 20 minutos, sirvió igualmente para hablar sobre los elementos y circunstancias alrededor de la vida religiosa y de la Iglesia en Colombia. Por su parte, el Nuncio Apostólico hizo un llamado a la vida religiosa a permanecer en un diálogo permanente, a vivir la llamada de Dios en los tiempos cambiantes, a ser testigos de la alegría del Evangelio. Al reconocer el valioso aporte de la vida religiosa en el desarrollo del país, su trabajo, misión y testimonio, dijo que ellos son la esperanza que tiene la Iglesia.

Jue 13 Oct 2022

Un dominico es el nuevo secretario general de la Conferencia de Religiosos de Colombia

A través de un comunicado, la presidencia de la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), a cargo del sacerdote Hermann Rodríguez Osorio, Superior Provincial de los Jesuitas, dio a conocer el nombre del nuevo secretario general de esta institución, se trata del religioso dominico Rafael Hernando Diago Guarnizo, O.P. El sacerdote asumirá este servicio sucediendo a la hermana Martha Escobar Mejía, cm, quién desempeñó este cargo durante 9 años y ahora se retira para atender una nueva responsabilidad que le ha sido asignada dentro de su congregación. “La Hermana Marta seguirá colaborando con Fray Rafael durante los meses de octubre y noviembre, de modo que se garantice un empalme que permita aprovechar la experiencia de estos últimos años y se haga una transferencia suficiente de las prácticas administrativas de la Secretaría General de la CRC”, señala la misiva. El religioso Diago Guarnizo, es abogado, licenciado en Educación y Ciencias Políticas de la Universidad Santo Tomás; Bachiller en Sagrada Teología de la Pontificia Universidad Bolivariana; Teólogo de la Universidad Santo Tomás; Magister en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira y actualmente cursa la Maestría en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Javeriana. Su última asignación fue la pastoral en la Diócesis de Soacha, acompañando a la comunidad de la casa fray Antonio de Montesinos de Cazucá. En los próximos días, el sacerdote asumirá este servicio por encargo de Fray Diego Serna, OP, superior provincial de los frailes dominicos de Colombia y miembro de la Junta Directiva de la CRC.

Vie 25 Feb 2022

Instituciones católicas rechazan despenalización parcial del aborto

Las voces de otros organismos de la Iglesia Católica no se han hecho esperar, en rechazo a la decisión tomada por la Corte Constitucional, que decreta: “La conducta del aborto solo será punible cuando se realice después de la vigésima cuarta (24) semana de gestación y, en todo caso, este límite temporal no será aplicable a los tres supuestos fijados en la Sentencia C-355 de 2006”. Confederación Nacional Católica de Educación (Conaced) Esta corporación colegial católica de carácter privado, que vincula a las delegaciones educativas de las Comunidades Religiosas y agremia a Federaciones de instituciones educativas del país, expresó su rechazo frente a la decisión de la Corte Constitucional. "Nos unimos a todas las entidades que desde diferentes voces rechazan la postura tomada de la Corte y que hiere los principios fundamentales como hombres y mujeres generadoras de vida y esperanza (...) La misión de la escuela católica es formar a las personas para la vida a partir de una determinada escala de valores que liberen al ser humano de cuanto les impide vivir plenamente como la imagen y semejanza de Dios que es. Es decir, guardar la prioridad de la persona de acuerdo a su dignidad. (Ideario de CONACED)”. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC) La vida religiosa también se manifestó, expresando su dolor y cercanía a la sociedad colombiana, frente a la decisión de la Corte Constitucional y recordó que es tarea del Estado garantizar la vida de todo ser humano. "Como religiosas y religiosos queremos unirnos a toda la sociedad civil, católica y de otras confesiones que se han manifestado. Todos defendemos la vida y anhelamos que el Estado sea quien garantice la vida en el país. No solo el aborto nos conmueve y nos mueve a expresarnos. Las muertes a causa de la violencia, la muerte por hambre y falta de atención sanitaria y demás muertes nos tocan y nos exigen levantar la voz. La vida es sagrada y es un don de Dios de acuerdo a la sana doctrina que nuestra Iglesia conserva y profesa en su Magisterio”. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Red de Universidades Católicas (RUCC) Por su parte, la Red de Universidades Católicas (RUCC), en su mensaje manifestó su preocupación por la reciente despenalización parcial del aborto en Colombia y ofreció una reflexión frente a este fallo. Entre ellas cuestionó la decisión de la Corte, aduciendo que es “el Congreso de la República el órgano llamado a buscar amplios consensos a nivel nacional sobre asuntos especialmente complejos por sus implicaciones sociales”. Recordaron además que la vida, desde su concepción, es un valor absoluto sobre el cual se afincan todos los demás derechos y, por ende, como lo establece la Constitución Política de 1991: “El derecho a la vida es inviolable”. Finalmente, hicieron un llamado al Congreso de la República para que, busque un consenso democrático que permita reglamentar la objeción de conciencia institucional “de modo que se dé continuidad a los servicios de asistencia de ginecobstetricia por parte de las instituciones que trabajan en defensa de la vida en todas sus dimensiones. También, insta a los profesionales de la salud para que bajo el juramente hipocrático protejan la vida desde su concepción”. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mié 2 Feb 2022

CRC hace tres recomendaciones a la Vida Consagrada

La Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), al agradecer a la Vida Consagrada su servicio y entrega, les hace tres recomedaciones concretas en este tiempo de crisis y cambios que vive la humanidad. son ellas: Vivir con alegría en la esperanza; vivir constantes en la tribulación; y perseverar en la oración. "Con júbilo celebramos el día de la vida consagrada, poniendo en el altar, como intención, la vida de todas las mujeres y hombres que han respondido a la llamada del Señor. A todas las mujeres y hombres que son testigos del amor de Dios en los distintos lugares donde hacen presencia". Así lo dio a conocer este ente eclesial que congrega a los Institutos de Vida Consagrada del país, en un mensaje dirigido a religiosas/os y consagradas/os, que celebran este miércoles 02 de febrero, la XXVI Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Vivir con alegría en la esperanza de una vida religiosa unida Destacan que en la Vida Religiosa se hace comunidad cuando caminan juntos, por ello, resaltan la importancia de asumir de manera conjunta proyectos interculturales, intergeneracionales e intercongregacionales. Vivir constantes en la tribulación Llaman la atención de ser perseverantes ante las tribulaciones que puedan llegar a tener "a las puertas de las comunidades locales, a la existencia personal de cada religiosa y religioso y a los ambientes de misión (...) La vida fraterna nos permite superar los momentos de crisis y prueba". Perseverar en la oración Finalmente, señalan que la oración debe ser una constante en todos los momentos de la Vida Consagrada: personal, comunitario y litúrgico, con la oración, agregan "ponemos en las manos del Señor los gozos, tristezas y esperanzas de nuestras comunidades y pueblos, con la fe y confianza en que Él escucha nuestras súplicas y atiende con misericordia a cada uno de sus hijos e hijas". DESCARGUE MENSAJE DE LA CRC [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Jue 16 Jul 2020

En tiempo de pandemia, la vida religiosa acompaña a las familias

Atendiendo los grandes retos de convivencia que afronta la familia y las comunidades en este tiempo de pandemia, la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC) , a través de la Comisión de Justicia y Paz, con el apoyo de Pax Christi y de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), se darán a la tarea de orientar, con un ciclo de conferencias virtuales, el tema de la relación afectiva que se vive al interior de estos entornos. "Los tiempos que vivimos representan un reto para la convivencia, ya que además de la amenaza del COVID19, las condiciones de restricción de movilidad y de confinamiento posibilitan permanecer más tiempo juntos en familia. Ese “estar juntos” puede ser ocasión para que se manifiesten violencias latentes en el tejido familiar, pero, también una oportunidad para reforzar los tejidos relacionales y de cuidado de los unos a los otros", expresa un comunicado emitido por las instituciones organizadoras. Estos encuentros virtuales, que hacen parte del trabajo de acompañamiento que la vida religiosa hace a los colombianos, ayudarán a afrontar y aceptar este tiempo difícil que atraviesa el mundo de una manera más amigable; así también servirán para brindar elementos que aporten a un reencuentro con la familia y a los ambientes en que nos movemos. En este contexto, se adelantarán cuatro conferencias que estarán soportadas a través de la plataforma virtual Meet (https://meet.google.com/hds-qrvs-gay), la primera inicia este 22 de julio de 4:00 a 5:30 p.m. y contará con la ayuda de profesionales en los saberes de: resolución de conflictos personales y familiares; fármaco-dependencia; y promoción de salud y desarrollo humano. Ellas son las psicólogas Carolina Vanegas y Claudia Patricia Siabato, y la pedagoga Claudia Yulieth León. Los conversatorios se realizarán los miércoles 22 y 29 de Julio y 5 y 12 de agosto de 4:00 a 5:30 p.m. los interesados en participar lo podrán hacer ingresando al formulario de inscripción: https://forms.gle/rCasDoFQYse6MpLB7 para mayor información pueden comunicarse al correo electrónico [email protected] [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Vie 6 Sep 2019

La Vida Consagrada comprometida con la paz

En el marco de la Semana por la Paz, la Conferencia de Religiosos de Colombia, reafirmó su compromiso de trabajo en la construcción de un país reconciliado y en paz. En un comunicado los miembros directivos de la Institución manifestaron su angustia y desconcierto ante la violencia que siguen viviendo las comunidades en todo el territorio nacional "No queremos que se repita esa historia y como hijos de un mismo Padre nos sentimos llamados a llevar la esperanza, perdón y reconciliación a sus corazones, hogares y comunidades". En este sentido, animaron a religiosos y religiosas a seguir apoyando con entusiasmo la labor evangelizadora en todo el territorio nacional donde están presentes. "Estamos llamados a escuchar el clamor de los pueblos, a salir a las fronteras, a ser hospital de campaña, a llevar la alegría del Evangelio allí donde la vida es amenazada y violentada". Igualmente, ante el desconcierto que ha generado el anuncio de un grupo de desmovilizados de las Farc para volver a las armas, hicieron un llamado al Gobierno colombiano para que retomen con firmeza el cumplimiento de los acuerdos de paz firmados. En este mismo sentido, pidieron que se respete los derechos de quienes con firmeza decidieron abandonar las armas "ellos merecen el respaldo, apoyo y protección en este momento". A quienes le siguen apostando a la guerra los invitaron para que trabajen por la construcción de un mejor país, "donde se testimonie con hechos de vida la justicia, la paz, la solidaridad, la inclusión, la verdad y la reparación". Al referirse al tema de la polarización que vive el país, señalaron que "esto genera odio y no es la vía para el ejercicio de la política como posibilitadora del bien común", por lo que invitaron a trabajar en la construcción de un mejor país, donde con un buen testimonio se construya la justicia, la paz, la inclusión, la verdad y la reparación". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mar 21 Ago 2018

La vida consagrada colombiana, tras las huellas de Medellín

Por estos días la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín (Colombia) hace 50 años (1968), ocupa un lugar prioritario en la agenda de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Aunque a lo largo del año ya se han venido realizando no pocos eventos académicos y pastorales, por todo el continente, en torno a la actualidad de este ‘hito’ eclesial, amén de publicaciones y números monográficos alusivos a la efemérides, este mes de agosto concentra buena parte de las actividades que buscan “hacer fluir la riqueza de tal patrimonio”, como pidió el papa Francisco a las directivas del CELAM, durante su visita a Colombia el año pasado. Memoria y perspectivas de futuro Con este telón de fondo, el Congreso Internacional organizado por la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), justamente en la ciudad de Medellín, ha convocado durante este fin de semana (18 y 19 de agosto) a 220 religiosas y religiosos, muchos de ellos jóvenes, aunque también participan algunos laicos consagrados, miembros de institutos seculares, laicos comprometidos, seminaristas y sacerdotes diocesanos, para poner la mirada en los 50 años de Medellin como memoria y perspectivas de futuro para la vida consagrada. Metodológicamente, se ha conservado la propuesta que ha identificado el quehacer teológico y pastoral de la Iglesia latinoamericana a lo largo de cinco décadas, como explicitó la Hna. Gloria Liliana Franco, presidenta nacional de la CRC, en sus palabras de apertura: “En este congreso queremos hacer memoria de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano y eso nos desafía a asumir nuestra existencia en torno al ver, juzgar y actuar”. El propio Bergoglio, en su paso por Medellín hace casi un año (el 9 de septiembre de 2017), destacó la necesidad de formar discípulos misioneros “que saben ver, sin miopías heredadas; que examinan la realidad desde los ojos y el corazón de Jesús, y desde ahí la juzgan. Y que arriesgan, actúan, se comprometen”. “Queremos que el legado de Medellín llegue a las nuevas generaciones” En ello también ha insistido el presidente de la seccional de la CRC en Medellín, Carmelo Carmelo Prestipino, Josefino de Murialdo, quien lidera el equipo organizador del evento: “Queremos que el legado de Medellín llegue a las nuevas generaciones de la vida consagrada y, por eso, este congreso no solo quiere asumir la memoria de la II Conferencia, sino que también se orienta a desatar nuevas miradas y compromisos, prospectivamente”. Ciertamente, en un tiempo en el que la vida religiosa experimenta su pequeñez y fragilidad, como recordó el pasionista Tarcisio Gaitán durante la lectio divina, se hace necesario volver a las fuentes, a la esencia del ‘acontecimiento Medellín’ para comprender su significado y su alcance hoy. Fue así como, a lo largo de la primera jornada, en el auditorio del colegio María Auxiliadora –en la zona céntrica de la ciudad–, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los ponentes invitados quienes, al tiempo que postularon sus miradas, reflexiones y análisis, provocaron profundas interpelaciones de cara al imperativo de la opción por los pobres. La ciudad y la montaña ‘Medellín 1968: La ciudad y la montaña’ fue el título de la conferencia del Dr. Óscar Calvo Isaza, profesor asociado del departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, en la que compartió algunos de los hallazgos publicados en su obra Medellín (rojo) 1968 –en co-autoría con Mayra Parra Salazar–, sobre la protesta social, la secularización y la vida urbana que rodearon las jornadas de la II Conferencia, hace 50 años, destacando el protagonismo de algunos sacerdotes, religiosas y religiosos que, para ese tiempo, se adelantaron a dar vida a una Iglesia pobre y para los pobres, en las zonas marginales de Medellín. Enseguida, Nancy Fretes, de la Compañía de María, ahondó en la relevancia y actualidad de las intuiciones de Medellín. “En Medellín la Iglesia se había preguntado a sí misma quién es para este pueblo oprimido y marginado” –planteó la religiosa–. “Finalizado el discernimiento, a la luz de la Palabra que es Cristo y de la fuerza del Espíritu, se definió como la Iglesia de los pobres, profética y liberadora”. De ahí que la Iglesia latinoamericana, si pretende ser fiel a las mociones del Espíritu del Vaticano II, decantadas en Medellín, deberá dejarse afectar por el sufrimiento de los pobres. Ello “implica, ante todo, una actitud de humilde solidaridad”, aseguró Fretes, pero “supone, al mismo tiempo, confrontarse, sin temor, con las estructuras injustas que, interconectadas entre sí, trascienden fronteras y universalizan situaciones infrahumanas”. Vida consagrada y opción por los pobres A lo largo de estas últimas cinco décadas, la opción por los pobres preconizada en Medellín ha sucitado, en la vida consagrada, acciones concretas y radicales que pasan por decisiones personales y comunitarias, a fin de abrazar, efectivamente, los clamores de las periferias sociales y existenciales. Sobre este asunto recabó el franciscano Juan Jairo Rendón en su discertación sobre ‘Justicia, paz y vida consagrada’. “En la óptica de Medellín, la opción por los pobres pone en primer lugar no a los pobres, sino a la propia Iglesia que debe asumir tal opción”, aseveró Rendón, defendiendo que “los pobres, en [el documento de] Medellín, son tratados como sujetos”. Los frutos de Medellín Esta perspectiva, según el fraile franciscano, dio lugar a las comunidades eclesiales de base que “nacieron abiertas al mundo e interesadas en él”, donde se acentuó la necesaria tensión entre fe y política en la que también se suscribió la teología de la liberación que, dicho sea de paso, “antes de una teoría teológica fue una práctica pastoral”. Al final de la tarde, las densas ponencias de Calvo, Fretes y Rendón, dieron paso a talleres intergeneracionales que buscaron decantar el impacto y la trascendencia de Medellín en la vida consagrada. Esta primera jornada concluyó con una eucaristía, presidida por el presidente de la seccional de Medellín de la CRC. Para el día de hoy, cuando se ahondará en el horizonte profético de Medellín y sus perspectivas de futuro, se espera un pronunciamiento, a modo de compromiso. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Lea también: A 50 años de Medellín, las nuevas generaciones de la vida consagrada abrazan su legado[/icon] Tomado de: Vida Nueva Digital