Pasar al contenido principal

domingo de la Palabra de Dios

Vie 24 Ene 2025

La Voz del Pastor | 26 de enero de 2025

Reflexión del cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 1,1-4; 4, 14-21

Jue 23 Ene 2025

Colombia se une a la VI edición del Domingo de la Palabra de Dios: una jornada de fe y esperanza en medio del dolor

En un momento en el que Colombia enfrenta profundas heridas sociales, marcadas por el deterioro del orden público en varias regiones y, de manera particular, la grave crisis humanitaria que se vive en el Catatumbo, la Conferencia Episcopal invita a los fieles a volver la mirada hacia la Palabra de Dios como fuente de consuelo y guía. Esto, en el contexto de la VI edición del Domingo de la Palabra de Dios convocado por el papa Francisco, que se celebrará este domingo 26 de enero. El Domingo de la Palabra de Dios, instituido por Santo Padre en 2019, es una jornada que busca destacar la importancia de la Sagrada Escritura en la vida cotidiana de la Iglesia y de nuestras comunidades, recordando que la Palabra de Dios no solo está escrita en un libro, sino que permanece siempre viva, tangible y transformadora.“Espero en tu Palabra” (Sal 119,74): el lema del 2025Enmarcada en el Jubileo de la Esperanza, esta edición tiene como lema un versículo del Salmo 119: “Espero en tu Palabra”. Según el Dicasterio para la Evangelización, estas palabras reflejan un grito de esperanza que brota del corazón humano en momentos de angustia, reconociendo en Cristo crucificado y resucitado, la respuesta única y fiel a las tribulaciones.“La esperanza cristiana no defrauda”, reitera el documento preparado por este organismo de la Curia Romana como subsidio litúrgico para guiar a las comunidades parroquiales en la celebración de esta jornada. Este documento puede ser descargado aquí.Un especial de preparación en la Arquidiócesis de BogotáComo parte de las iniciativas nacionales, la Arquidiócesis de Bogotá, a través de su coordinación arquidiocesana de Animación Bíblica de la Evangelización y en colaboración con el canal Cristovisión, ha organizado un especial audiovisual de preparación para el sábado 25 de enero. Este evento será transmitido desde las 7:00 a.m. a través del canal Cristovisión y las redes sociales de la arquidiócesis (@Arquidiocesisbo). Entre las actividades destacan:- Lectio Divinaa las 8:20 a.m., dirigida por Juliana Triana, directora del Programa de Ciencias Bíblicas de Uniminuto.- Conversatorio sobre el Jubileo y la Palabra de Dioscon el padre Jerson Rincón, coordinador de Animación Bíblica de la Evangelización.- Eucaristíaa las 12:00 m., presidida por el padre Jerson Rincón.- Charla formativasobre la centralidad de la Palabra de Dios en la vida del creyente, a la 1:00 p.m.- Santo Rosarioa las 5:00 p.m., dirigido por Lazos de Amor Mariano.Fragmentos de este especial serán retransmitidos el domingo 26, permitiendo que más fieles participen en esta jornada de reflexión y esperanza.Jornada Nacional de Oración por el Catatumbo y por la paz de ColombiaCoincidiendo con el Domingo de la Palabra, este 26 de enero también se llevará a cabo la Jornada Nacional de Oración por el Catatumbo y por la paz de Colombia. Convocada por los obispos del país, esta iniciativa busca unir a los colombianos en una petición de reconciliación y justicia para una región golpeada por la violencia, promoviendo un mensaje de paz en comunión con la esperanza que inspira la Palabra de Dios.Para el desarrollo de esta jornada en las parroquias, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano también ha preparado un subsidio litúrgico que puede ser descargado aquí.

Mar 16 Ene 2024

Este 21 enero se vivirá la quinta edición del 'Domingo de la palabra de Dios' propuesto por el papa Francisco

La quinta edición del ‘Domingo de la Palabra de Dios’, que busca recordar la importancia de celebrar, reflexionar y divulgar la Sagrada Escritura, se celebrará este 21 de enero, es decir, durante el tercer domingo del tiempo ordinario, según el año litúrgico.Aunque la ceremonia central de esta jornada, instituida por el papa Francisco en 2019, se llevará a cabo en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, toda la Iglesia está llamada a unirse a esta jornada. En el caso de Colombia, el Cardenal Luis José Rueda recuerda que “la Palabra debe tomar un lugar central en nuestra vida”, por eso, invita a todos los fieles en el país a vivir este Domingo.“Queremos invitarlos para que en sus casas tengan la Palabra de Dios. Cada católico, niño, joven, adulto, hombre, mujer, con su biblia”, Cardenal Luis José Rueda.Para la celebración consciente de la jornada que, en esta oportunidad tiene como lema “Permaneced en mi palabra” (cf. Jn 8,31), tomado del Evangelio de San Juan, el Dicasterio para la Evangelización de la Curia Romana ha puesto a disposición de todos los católicos un documento orientador denominado Subsidio Litúrgico-Pastoral.Monseñor Rino Fisichella, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, manifestó que este subsidio permite reconocer “una Palabra no encerrada en un libro, sino que permanece siempre viva y se hace signo concreto y tangible”. Además, agrega que la celebración del Domingo de la Palabra de Dios “permite a los cristianos, una vez más, reforzar la tenaz invitación de Jesús a escuchar y custodiar su Palabra para ofrecer al mundo un testimonio de esperanza que nos permita ir más allá de las dificultades del momento presente”.El documento se propone como una ayuda para que las comunidades parroquiales, familias y cuantos se reúnen para la celebración de la Eucaristía dominical, reconozcan de manera práctica la importancia de la Palabra de Dios en la vida cotidiana de todos en la Iglesia. Por lo cual, está articulado en seis secciones específicas:1.Consideraciones prácticas:Se hace referencia a la importancia de la preparación espiritual y material para vivir activamente el 'Domingo de la Palabra de Dios' y propone sugerencias como incluir intenciones en la oración de los fieles, organizar momentos de Adoración al Santísimo y realizar catequesis bíblica.2. Propuestas pastorales:En comunidad: Se destaca la importancia de promover el encuentro continuo y personal con la Palabra de Dios y se enfatiza en la formación de lectores para una adecuada proclamación, el hábito de llevar la Biblia en formato físico o en dispositivos móviles, y diversas iniciativas como grupos bíblicos, visitas a iglesias, entregas de citas bíblicas, exposiciones y el Rosario meditado.Familia: La familia como un lugar privilegiado para transmitir la fe, compartiendo experiencias generación tras generación. La guía propone dedicar tiempo en familia para leer pasajes bíblicos, preferiblemente el Evangelio del domingo, en un entorno cómodo y sin distracciones.3. Propuestas de Lectio Divina:La propuesta es confiar en Dios, permitiendo que su Palabra sea el criterio último en nuestras decisiones para experimentar una libertad genuina.Lectio Divina para jóvenes sobre Mc 1, 14-20: El pasaje de Marcos destaca cómo Jesús llamó a Simón, Andrés, Santiago y Juan para ser "pescadores de hombres" (discípulos misioneros comprometidos con la Evangelización).4.Catequesis del papa Francisco:Enseñanzas del papa Francisco sobre la importancia de la oración basada en la Sagrada Escritura y cómo esta va más allá de simples palabras escritas.5. El ejemplo del Card. Van Thuân:La historia de François-Xavier Nguyên Van Thuân, sacerdote y obispo vietnamita, un ejemplo de fe y resistencia que celebraba la misa en prisión.6. Apéndice:Adoración Bíblica: Ritual de adoración eucarística con lecturas y reflexiones sobre la Palabra, momentos de silencio, cantos y preces (peticiones) comunitarias.Esquema para la Celebración Eucarística: El esquema para la celebración eucarística destaca la importancia de la Palabra de Dios en la liturgia.

Jue 21 Ene 2021

“Domingo de la Palabra de Dios”. Entrevista con el padre Francisco Mejía

Dedicar un domingo completamente a la Palabra de Dios. Con esta intención el papa Francisco estableció el “Domingo de la Palabra de Dios”, una jornada que la Iglesia celebra cada tercer domingo del Tiempo Ordinario. Este año se realizará el próximo 24 de enero y tendrá como tema: ¡Mantengan firme la Palabra de la Vida! (cf. Fil 2, 16), tomado de la Carta de San Pablo a los Filipenses. Para ayudarnos a entender mejor esta celebración, que por segundo año consecutivo la Iglesia católica colombiana anima, hemos invitado al padre Francisco Mejía, director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), quien nos explicará el significado del Domingo de la Palabra y cómo lo podremos vivir desde nuestra fe. ¿Qué se celebra el este domingo y por qué el papa nos ha convocado a esta celebración? R/ El próximo domingo, nosotros los católicos celebramos el “Domingo de la Palabra”. Es el tercer domingo del Tiempo Ordinario y el papa ha querido instaurar esta celebración para que nosotros, como católicos, le demos una centralidad a la Palabra de Dios, una palabra de Dios que nos ha hablado en Cristo, pero que continúa hablándonos y diciéndonos aquello que es fundamental de la vida. Esa es la invitación para todas las parroquias de Colombia, para todas las 77 jurisdicciones eclesiásticas, para que este día preparemos y celebremos con entusiasmo y con alegría esto que nos recomienda el Santo Padre. ¿Hay algún tipo de subsidio preparado? ¿Cómo nos podemos vincular a la celebración? R/ Se ha preparado un subsidio pastoral a nivel de toda la Iglesia Universal, elaborado desde el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, se le ha enviado a todos los señores obispos y a las parroquias del país. Son unos subsidios donde se encuentran algunas consideraciones prácticas para preparar la celebración. El material incluye una oración de fieles, unos comentarios, unas pistas para la celebración, incluso hay un rito de entronización de la Palabra durante la misa; incluye unas vísperas para celebrar el “Domingo de la Palabra de Dios”, que se puede hacer desde el sábado, y una lectio divina. También algunos materiales de acuerdo con la situación que estamos viviendo para que la celebración se haga en familia. Este documento lo pueden adquirir en la página de la CEC www.cec.org.co. ¿Cuál debe ser nuestra respuesta como creyentes a esta invitación del Santo Padre? R/ El Papa dice que ha escogido esta fecha por varios motivos. En primer lugar, porque en la liturgia del tercer domingo del Tiempo Ordinario, todos los evangelios en los ciclos A B y C, ya sea de san Lucas, san Marcos o san Mateo, nos hablan de la predicación del Señor, el comienzo del anuncio mismo, de parte de Cristo, de lo que era su mensaje. En segundo lugar, porque es un domingo en el que en cualquier año litúrgico podemos encontrar una referencia explícita de esa comunicación, de ese anuncio que el Señor hacía de la obra de Dios. Este domingo todos los cristianos tenemos que pensar en varias cosas: Entender que la Palabra tenemos que ponerla en el centro de nuestra vida y no se puede quedar la Biblia en un estante de nuestra casa a veces lleno de polvo, sino que tiene que ser un instrumento para despertar nuestra fe. El Papa Benedicto XVI lo decía en su momento: “La Palabra tiene que ser la brújula que oriente el camino que tenemos que seguir”. Esta realidad no aplica solo para este domingo, se extiende a todos los domingos del año, durante toda nuestra vida, en la cotidianidad. Poner la Palabra en el centro, leerla, orar con ella y que ella se vaya convirtiendo en luz, en un faro iluminador para nuestro camino. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar SUBSIDIO DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS [/icon]

Vie 24 Ene 2020

Subsidio para el domingo de la Palabra de Dios

El próximo 26 de enero, tercer domingo del Tiempo Ordinario, la Iglesia Católica celebrará por primera vez el domingo de la Palabra de Dios, iniciativa del Papa Francisco que busca que "la comunidad cristiana se centre en el gran valor que la Palabra de Dios”. Para la vivencia de esta propuesta pastoral de Nueva Evangelización, el departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha elaborado un subsidio que contiene: - Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» del Santo Padre Francisco Aperruit Illis. - Domingo de la Palabra de Dios: No dejar empolvar la Biblia como uno de tantos libros. - Logo del Domingo de la Palabra de Dios. - Predicación orante del Tercer Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo A. - Recomendaciones prácticas. - Moniciones. - Oración de los fieles. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Subsidio: Subsidio domingo de la Palabra de Dios[/icon] También, invita a los fieles para que “en esa celebración le demos un realce a la Palabra, que no solamente es el encuentro con un libro, es el encuentro con una persona, es el encuentro con nuestro Señor Jesucristo que nos invita a la conversión”, insistió el padre Francisco Mejía, director de este departamento. 'No dejar empolvar la Biblia como uno de tantos libros' El domingo de la Palabra de Dios, ha explicado monseñor Rino Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, busca “reavivar la responsabilidad que los creyentes tienen en el conocimiento de la Sagrada Escritura y en mantenerla viva mediante un trabajo de transmisión y comprensión permanente, capaz de dar sentido a la vida de la Iglesia en las diversas condiciones en las que se encuentra”. El 2020 un año especial para celebrar la Palabra En el marco del aniversario 1600 de la muerte de San Jerónimo, quien tradujo la Biblia al latín, haciéndola más cercana, se adelantarán distintas iniciativas a nivel mundial, entre ellas: La Semana para aprender a orar con la Biblia, promovida por la Comunidad de Canção Nova en Brasil. También se distribuirán gratuitamente 150.000 folletos bíblicos. En Argentina, en septiembre, se organizará el mes de la Biblia; en Colombia, la Palabra de Dios se propone a los niños con el juego de títeres, haciéndoles sonreír y reflexionar; en Venezuela se ha creado un diplomado para ocuparse de la animación bíblica de toda la pastoral; en los Estados Unidos, se celebra en noviembre el Día Internacional de la Biblia; en España ha nacido una revista, Biblia viva, para la animación bíblica de la pastoral; en Italia se organiza el Festival Bíblico Italiano, que ya va por su decimosexta edición, en el que participan siete diócesis y que quiere llevar la Palabra al mundo de la cultura; en Filipinas, el Ministro del Interior ha convocado la semana entre el 20 y el 26 de enero como Semana Nacional de la Biblia. La American Bible Society, por su parte, propone la difusión de la Biblia, con especial atención a las zonas de pobreza, haciéndola accesible en diferentes idiomas y formatos. En el ámbito juvenil, es interesante la iniciativa anunciada en la celebración Year of the Bible y que ve a los jóvenes como protagonistas: Together Generation, en Washington en junio, donde se entrelazarán música, testimonios y lecturas. La Alianza Evangélica Mundial ha proclamado el año 2020 como el Año Mundial de la Biblia, invitando a los cristianos y a las iglesias evangélicas de todo el mundo a promover la lectura de la Biblia durante el año en curso. Fuente: vaticannews.va