Pasar al contenido principal

Espíritu Santo

Vie 13 Jun 2025

La Voz del Pastor | 15 de junio de 2025

Reflexión del cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia: Lectura del Santo Evangelio según San Juan 16, 12-15

Mar 27 Mayo 2025

28 de Mayo | Lectura del Santo Evangelio según San Juan 16, 12-15

28 Mayo, Miercoles.Jn 16, 12-15El Espíritu de la verdad los guiará hasta la verdad plenaLectura del santo Evangelio según san Juan.EN aquellos días, dijo Jesús a sus discípulos:«Muchas cosas me quedan por decirles, pero no pueden cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, los guiará hasta la verdad plena. Pues no hablará por cuenta propia, sino que hablará de lo que oye y les comunicará lo que está por venir.Él me glorificará, porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes.Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso les he dicho que recibirá y tomará de lo mío y se lo anunciará». Palabra del Señor.

Vie 23 Mayo 2025

La Voz del Pastor | 18 de mayo de 2025

Reflexión del cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia: Lectura del Santo Evangelio según San Juan 14, 23-29

Lun 28 Abr 2025

29 de Abril | Lectura del Santo Evangelio según San Juan 3, 7b-15

29 Abril, Martes. 2ª Sem. de PascuaJn 3, 7b-15Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombreLectura del santo Evangelio según san Juan.EN aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: «Tienen que nacer de nuevo; el viento sopla donde quiere y oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene ni adónde va. Así es todo el que ha nacido del Espíritu». Nicodemo le preguntó: «¿Cómo puede suceder eso?». Le contestó Jesús: «¿Tú eres maestro en Israel, y no lo entiendes? En verdad, en verdad te digo: hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto, pero ustedes no reciben nuestro testimonio. Si les hablo de las cosas terrenas y no me creen, ¿cómo creerán si les hablo de las cosas celestiales? Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre. Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna». Palabra del Señor.

Mié 15 Mayo 2024

“Reciban el Espíritu Santo” (Jn 21, 22)

Por Mons. José Libardo Garcés Monsalve - Avanzamos en este Tiempo Pascual con Jesucristo Resucitado al centro de nuestra vida y preparándonos para recibir el don del Espíritu Santo, el próximo domingo en la Solemnidad de Pentecostés, cuando los apóstoles reunidos recibieron esa gracia que viene de lo alto. El Espíritu Santo abre el camino de la Iglesia dándole vitalidad y fortaleza para ir en salida misionera al anuncio gozoso del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Así lo expresa Aparecida cuando afirma: “A partir de Pentecostés, la Iglesia experimenta de inmediato fecundas irrupciones del Espíritu, vitalidad divina que se expresa en diversos dones, carismas y variados oficios que edifican la Iglesia y sirven a la evangelización” (Documento de Aparecida 150).En el proceso de evangelización de nuestra Diócesis estamos comprometidos con la salida misionera, siguiendo el mandato del Señor “Vayan y hagan discípulos de todos los pueblos y bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que les he mandado” (Mt 28, 19-20), con la certeza que el Espíritu Santo está con nosotros porque es el alma de la Iglesia, tal como lo enseña san Pablo VI: “Gracias al apoyo del Espíritu Santo, la Iglesia crece. Él es el alma de esta Iglesia. Él es quien explica a los fieles el sentido profundo de las enseñanzas de Jesús y su misterio. Él es quien, hoy igual que en los comienzos de la Iglesia actúa en cada evangelizador que se deja poseer y conducir por Él, y pone en los labios las palabras que por sí solo no podría hallar, predisponiendo también el alma del que escucha para hacerla abierta y acogedora de la Buena Nueva y del reino anunciado” (Evangelii Nuntiandi 75).Con esta certeza entendemos que la obra evangelizadora no es nuestra, somos instrumentos dóciles del Señor, elegidos por Él para la maravillosa tarea de la evangelización, que recibimos el don del Espíritu Santo, quien pondrá en nuestros labios las palabras adecuadas, que lleven a muchos al encuentro con Jesucristo Resucitado, sin pretender obtener resultados para nuestro beneficio y vanagloria personal, porque es ese mismo Espíritu quien ayuda a quien escucha el anuncio para que abra su corazón y acoja la Buena noticia del Evangelio. Así lo ratifica san Pablo VI cuando enseña: “No habrá nunca evangelización posible sin la acción del Espíritu Santo” (EN 75).En la misión evangelizadora nuestra condición es la de elegidos por el Señor y llamados y enviados por la Iglesia para esta tarea. De nuestra parte entregamos a Jesucristo toda nuestra vida, como la ofrenda que tenemos para que nos haga instrumentos del Evangelio que estamos llamados a transmitir por todas partes. Aparecida nos ha hecho conscientes del impulso misionero que nos da el Espíritu Santo cuando afirma: “El Espíritu en la Iglesia forja misioneros decididos y valientes como Pedro y Pablo, señala los lugares que deben ser evangelizados y elige a quienes deben hacerlo” (DA 150), basta estar atentos para escuchar su voz y saber discernir lo que nos pide en cada momento de nuestra vida, para anunciar la Palabra de Dios en cada uno de los ambientes donde vivimos y nos movemos.En nuestra Diócesis estamos en estado permanente de misión, que se hace realidad en cada una de las parroquias, con los misioneros que han sido enviados en la asamblea diocesana del pasado mes de noviembre, para ir a las periferias físicas y existenciales de cada parroquia a convocar a los que no conocen a Jesús y darles la buena noticia del Reino de Dios. “Todos los miembros de la comunidad parroquial son responsables de la evangelización de los hombres y muje res en cada ambiente. El Espíritu Santo, que actúa en Jesucristo, es también enviado a todos en cuanto miembros de la comunidad, porque su acción no se limita al ámbito individual, sino que abre siempre a las comunidades a la tarea misionera, así como ocurrió en Pentecostés” (DA 171).Con todo esto tomamos conciencia que las palabras de Jesús “reciban el Espíritu Santo” (Jn 21, 22), nos invitan a acoger en nuestro corazón todos los dones del Espíritu, que no se pueden quedar enterrados en el ámbito individual, sino que tienen que estar al servicio de la comunidad, para la tarea misionera para la que estamos convocados todos los bautizados y es el Espíritu Santo quien nos anima y fortalece para esta misión en comunión con toda la Iglesia. Así nos lo ha enseñado Aparecida: “En el pueblo de Dios, la comunión y la misión están pro-fundamente unidos entre sí. La comunión es misionera y la misión es para la comunión” (DA 163).En el desarrollo de nuestro proceso de evangelización estamos haciendo profesión de fe con el Apóstol Pedro diciendo: “Tú eres el Cristo” (Mc 8, 29) y esto es posible vivirlo desde el corazón si estamos iluminados por el Espíritu Santo, que nos ayuda a vivir en comunión, unidos a Jesucristo resucitado que fortalece nuestra fe. Preparémonos para la Solemnidad de Pentecostés con la disposición de los apóstoles y la Santísima Virgen María, cuando estaban a la espera de esta gracia especial y abramos nuestro corazón al encuentro con Jesucristo, para ir en salida misionera a comunicar por todas partes su mensaje de salvación.+José Libardo Garcés Monsalve Obispo de Cúcuta

Vie 11 Nov 2022

Con su perseverancia salvarán sus almas

TRIGÉSIMO TERCER DOMINGODEL TIEMPO ORDINARIO Noviembre 13 de 2022 Primera Lectura: Ml 3, 19-20a Salmo: Sal 98(97),5-6.7-8.9 (R. cf. 9) Segunda Lectura: 2Ts 3,7-12 Evangelio: Lc 21, 5-19 I. Orientaciones para la Predicación Introducción • La liturgia del trigésimo tercer domingo del Tiempo Ordinario evoca la última venida del Señor. • La Biblia habla frecuentemente de este tema que está en el centro de la profesión de fe de todos los cristianos. • A ello se orienta toda la celebración sacramental y especialmente la Eucaristía que es el memorial del Señor “hasta que Él vuelva”. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? v. 5: “Como dijeran algunos acerca del templo”. Se refiere al templo espléndido construido por Herodes en diez años, empleando 100.000 obreros y 1.000 sacerdotes entrenados como albañiles para los trabajos en las partes más sagradas. La construcción comenzada en el año 20 a.C, continuó por largo tiempo para las decoraciones. Terminará solamente en el año 64 d.C, seis años antes de su destrucción. Desde el comienzo del Nuevo Testamento el templo nuevo fue identificado tanto con Jesús muerto y resucitado (Mc 14, 58; Jn 2, 21), en quien habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad (Col 2, 9), como con la Iglesia (cf. 1Co 3, 9.16ss). v. 7: “Cuál será la señal”. Ante el anuncio de Jesús de que no quedará de ese templo “piedra sobre piedra” los oyentes tratan de leer, en lo que acontece, el presagio de lo que les interesa: ¿cuándo será el final? Es la misma pregunta que angustia a muchos creyentes también hoy, atreviéndose incluso a formular o repetir ciertas teorías. Esto se puede prestar para engaños pues quien aterroriza con el miedo a la muerte y le ofrece la salvación puede engañarlo como quiere. Por eso Jesús, así como nos libera del miedo de la muerte (12, 4ss), así también aparta de nosotros todo miedo al fin del mundo, para hacernos vivir en la libertad de los hijos del Padre. También lo dice San Pablo: “no se dejen alterar tan fácilmente en sus ánimos, ni se alarmen por alguna manifestación del Espíritu (revelaciones privadas), que haga suponer que es inminente el día del Señor” (2Ts 2, 1s). v. 9: “Pero el fin no es inmediato”. Ante las guerras y revoluciones el evangelista Lucas que ya puede escribir su libro desde el cumplimiento de lo que Jesús había anunciado previamente, sabe que el final no es inmediato. Tanto la muerte de Jesús como la destrucción del templo son ciertamente el fin del mundo, pero no como lo pensamos nosotros: es el fin de un mundo antiguo que, ahora redimido por Cristo en la Cruz, permite el inicio de un mundo nuevo. Lucas, entonces, vio cumplida esa profecía de cómo Dios ofrece la salvación a todos y permite que se viva el presente como el tiempo de la paciencia, en vista de nuestra conversión. La continuación de la historia hasta nuestros días es este intervalo que se concede “por un año todavía” (cf. 13, 6ss) después del juicio de Dios que ya se ha realizado y ha sido revelado, para que todos los hijos encuentren la casa del Padre. Así la historia es realmente historia de salvación. Entonces las guerras, los terremotos, la carestía, las pandemias es lo que sucede en el tiempo de Lucas y en todo tiempo. No es la señal de algo nuevo, es más bien el viejo mundo que con monotonía insiste en vivir en un mundo antiguo, es decir, sin la redención de Cristo. v. 13: “Esto sucederá para que den testimonio”. Los discípulos de Cristo continúan viviendo en la historia la salvación que viene de la cruz y predicando que la entrega de Cristo en la Cruz es el final del mundo viejo, en donde se rompió el muro del odio y del pecado para dar paso al mundo nuevo. v. 19: “Con su perseverancia salvarán almas”. La paciencia es la característica del Hijo del hombre, el samaritano que se hace cargo del mal. Ella asocia al discípulo al misterio de la muerte y resurrección: al perder la vida, la salva (9, 24). En el testimonio, en un mundo a veces hostil, se gana la propia identidad con Jesús, el Hijo muerto y resucitado, signo de un mundo nuevo y reconciliado con Dios. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? Jesús dice a sus discípulos: “Con su perseverancia salvarán sus almas” y es el llamado también para nosotros hoy: continuar teniendo fe en un mundo que apuesta a oponerse al Evangelio de Cristo, por eso el llamado de Jesús a resistir en la lucha, para salvar nuestras almas; es necesario permanecer fieles al Señor, a pesar de las dificultades. En este discurso en el que Jesús anuncia el final, se está refiriendo sobre todo a su propia final, es decir, la pasión, muerte y sepultura, pero a partir de allí nacerá un mundo nuevo. Es importante que todos conservemos esta “tensión” hacia lo que está por cumplirse, porque el riesgo es detenernos en el presente y no mirar al futuro sin esperar aquello que mañana puede venir, es decir, la vida eterna. Es ser conscientes que las opciones que hoy hagamos tendrán consecuencia mañana, aquello que hacemos “ahora” tendrá sus efectos en el futuro. Esta responsabilidad hacia el futuro es la sugerencia que los últimos domingos del ciclo litúrgico nos recuerdan. De hecho, en la primera lectura del profeta Malaquías, uno de los últimos textos del Antiguo testamento, anuncia la llegada de un día ardiente como un horno. Los soberbios serán como paja, en cambio aquellos que viven el “temor” de Dios, no que tienen miedo de Dios, sino que toman en serio el seguimiento del Señor, aquel día recibirán la salvación que vendrá como en los rayos del sol. No podemos quedarnos sin hacer nada esperando que venga el fin del mundo, es lo que dice Pablo a los Tesalonicenses, porque el ocio es el origen de otros vicios. Por eso la exhortación a continuar con nuestro trabajo, manteniendo una “tensión” hacia el futuro. Esperar al Señor no significa dejar de vivir en el mundo y trabajar por él hasta el último momento de nuestra vida. Se trata de vivir intensamente todas las dimensiones del mundo: empeñarse en el trabajo, en la familia, en dejar un mundo mejor de como lo encontramos, eso es lo que quiere el Señor. Pero sepan que no termina todo aquí, la tensión positiva hacia lo que vendrá da sentido a todo aquello que hacemos. Por eso dice Jesús que con la perseverancia en el empeño cotidiano salvaremos nuestras almas. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? • Entro en oración invocando la presencia del Espíritu Santo. • Me recojo imaginándome que estoy delante del templo en su esplendor, y ese templo será destruido. • Me pregunto: ¿Qué significa para mí el fin de los tiempos? Pienso en que un mundo antiguo ha terminado con la muerte de Cristo y con su resurrección ha inaugurado un mundo nuevo. • Medito en la frase de Jesús: “quien persevera hasta el final salvará su alma”. • Pido lo que quiero: comprender que este mundo termina y que mis acciones de hoy tienen una repercusión en el futuro, en la vida eterna. _______________________ Recomendaciones prácticas: • Recomendar la vivencia de la Eucaristía que en la Palabra y en el Cuerpo de Cristo recibido en la comunión, es el gran sacramento que sostiene nuestra peregrinación hasta que “Él vuelva”. • Motivar al Ministerio musical para que entone cantos litúrgicos que hablen de la peregrinación del Pueblo de Dios hacia la patria celestial sin cesar en el empeño y compromiso que como cristianos tenemos cada día. • Motivar el momento de la Sagrada Comunión con esta monición: “Estar con Cristo en la vida eterna es nuestra meta. Hoy podemos tener ya un anticipo de esa gloria celestial comulgando el cuerpo y la sangre de Cristo. Acerquémonos a recibirle”. • Jornada Mundial de los Pobres. II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hermanos: es larga la lista de los acontecimientos devastadores y aterradores que hay en el mundo como las guerras y la pandemia, que parecen anunciar el fin de los tiempos. Pero la historia ha conocido otros momentos que también parecían anunciar el fin. Estos terribles acontecimientos no tienen nada que ver con el fin del mundo y, aunque son muy duros y dolorosos de vivir, no deben asustar a los creyentes ni desanimarlos en su empeño por contribuir a un mundo mejor con esperanza y perseverancia. Esa es la mejor manera de dar testimonio de nuestra fe en Cristo y de caminar siempre a su lado. Monición a la Liturgia de la Palabra En la primera lectura el profeta Malaquías evoca el juicio definitivo de Dios, que puede ser condenatorio o salvador. El salmista nos dice que Dios llega a nosotros trayendo en sus manos la salvación y la victoria. La espera de la venida del Señor, nos dice San Pablo en los Tesalonicenses, no exime a nadie de las obligaciones y compromisos de la vida diaria. Y, según el Evangelio, los discípulos de Jesús no se pueden sorprender por tener que sufrir persecuciones ni dejarse seducir por charlatanes. Deben mantenerse firmes. Nada debe debilitar su esperanza. Al final de la prueba alcanzarán la salvación. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos: dirijamos nuestra mirada hacia el Señor y, como ya recibimos en herencia la fe en el mundo que ha de venir, orémosle confiadamente: R. Concédenos, Señor, tu gracia y tu bendición. 1. Por los pastores y fieles de la santa Iglesia, perseguidos a causa del nombre de Jesús, para que el Espíritu Santo les dé palabras de sabiduría, oremos. 2. Por los que sufren la injusticia que les provocan otras personas y por las víctimas de los flagelos naturales, para que Dios los ampare en la prueba, oremos. 3. Por los que trabajan día y noche con esfuerzo y por todos los que están desempleados, para que a ninguno le falte el pan de cada día, oremos. 4. Por las personas que viven angustiadas por el futuro o son tentados por los muchos mesianismos en la sociedad, para que Jesús se les revelé en las Sagradas Escrituras y les dé paz, oremos. 5. Por todos los cristianos de esta parroquia y por los que se reúnen cada domingo en asamblea, para que el Espíritu renueve sus corazones, oremos. Oración conclusiva Señor, Padre santo, concede a todos los hombres y mujeres la gracia de saber que son tus hijos y de construir sobre esta alegría sus vidas, en la esperanza de la plena manifestación de los hijos de Dios. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. R. Amén.

Jue 2 Jun 2022

JUNIO: El mes de la Iglesia

Por: Mons. Dario de Jesús Monsalve Mejía - Tanto el Año Litúrgico como nuestra “semana arquidiocesana” de Cali, del 13 al 20 de junio), nos invitan a profundizar en “la verdad de La Iglesia”. El calendario de celebraciones del mes y la infaltable figura de María, invocada como Nuestra Señora de Los Remedios, Patrona de la Arquidiócesis y del Valle del Cauca, nos conducen al misterio, a la comunidad misionera y a la institución eclesial que, unida por el Espíritu Santo, continúa y extiende la misión de Cristo Jesús en todos los pueblos, tiempos y culturas. Como Iglesia Particular de Cali, avanzamos con la Iglesia Universal hacia la propuesta actual de la sinodalidad, entendiéndola, más que como mero “modelo de Iglesia”, como construcción permanente del Amor de Dios en las almas y en nuestro mundo humano. Las solemnidades litúrgicas de junio inician con el Domingo de Pentecostés (día 5). La naciente Iglesia Apostólica, la que surge con la persona misma de Jesucristo, de su cruz y resurrección, proclama el Evangelio de La Vida que rompe cadenas de muerte, de odio, de mentira, de ídolos, de pecado y de culpa. Es la fuerza del Amor de Dios al mundo, la que se vuelve anuncio, testimonio y misión. Como lo anunciaron los profetas y los sabios de Israel, como lo prometió Jesús a sus discípulos, ahora el Espíritu del Padre Dios y de su Hijo, ascendido y sentado a su derecha, es derramado sobre toda carne, toda persona y nación. La comunidad cristiana es el cuerpo visible que le transmita esta Alma Divina, con sus dones diversos y sus múltiples frutos. Dios establece su “morada” en quienes acogen la palabra y acogen a Cristo Jesus como su Salvación, su Señor y Dios, como Soberanía del Amor y Reino de Dios. El fuego de este amor divino abre la libertad humana hacia la Verdad de Dios. Él revela su ser desde su actuar, desde el amar y el Amor que nuestra libertad puede reconocer en la Creación, en la Redención de la humanidad perdida y en la restauración de la armonía entre las criaturas todas, encaminadas a la perfección del Amor. Las solemnidades de la Santísima Trinidad de Dios, de la Eucaristía en el Corpus Christi, de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, del Sagrado Corazón de Jesús, de los Santos Pedro y Pablo, Apóstoles, son una procesión de imágenes y realidades que contienen el misterio, la sacramentalidad, la “antropología teológica”, la ministerialidad de Cristo entre Dios y los hombres, y la doble misión evangelizadora (Pablo) y pastoral (Pedro) de la Iglesia. Toda una “síntesis festiva y litúrgica” del ser y tarea de la Iglesia, desde el ser intratrinitario de Dios, hasta el ser comunitario y social que visibiliza este “cuerpo de Cristo”, que prolonga su encarnación en la vida e historia de la humanidad. Para los creyentes católicos, la virgen María es el precioso “ícono” de la Iglesia, mujer y madre, sierva y servidora, maestra de Cristo e Intercesora de los cristianos, protectora de la humanidad. El mes de junio nos trae el “CON MARÍA” de la comunidad de los apóstoles, antes de Pentecostés, que evoca la unidad y la continuidad con la Anunciación y la Encarnación. Por ello, la actual liturgia ha puesto la memoria obligatoria de la “Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia”, el lunes siguiente a Pentecostés. También el día 16 de junio, la tradición eclesial invoca a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, antigua imagen de la ortodoxia greco rusa y del occidente católico. Y el día 26, Nuestra Señora de la Paz, patrona de países y parroquias, es también invocada en nuestro “ordo” nacional. Son títulos, muchos de ellos también litanicos, que proclaman la histórica solidaridad de María con las luchas de los creyentes y con los pueblos que se inspiran y acuden a Ella. En el marco festivo de este “mes de la Iglesia”, miremos ahora la hermosa tradición de Nuestra Señora de Los Remedios, desde los inicios de la colonización de estos territorios ancestrales. Tradición que une a la Virgen María con la fe y la vida de los más pobres y sufridos, de los indígenas y los esclavos negros fugitivos de sus amos, los llamados “cimarrones”, refugiados en las montañas y los campos, en lugares apartados o en palenques y kilombos. A la imagen de la Virgen, que indígenas y fugitivos veneraban en la escondida montaña de los indios Calimas, en las cañadas cordilleranas de El Queremal, en la cascada que denominaron “el manto de la Virgen”, le pusieron el nombre cariñoso de “la montañerita cimarrona”, cuyo niño Jesús, cargado con su brazo izquierdo, llevaba la tradicional y silvestre fruta del chontaduro en su manita. Más tarde, trasladada a Cali por el frayle mercedario Miguel de Soto, quedó con el nombre español de “Los Remedios”, porque sus devotos la invocaban en las pestes y Ella les obtenía alivio del Cielo. Así se unieron la devoción inicial de aborígenes, afro descendientes y campesinos con la de los citadinos caleños. E instalada en Cali en el año de 1580, en el templo de Las Mercedes, aquella misteriosa talla de piedra de pedernal, labrada sobre la roca de la cascada, fue declarada Patrona de la sede diocesana de Cali y, posteriormente, de la actual arquidiócesis metropolitana del Valle del Cauca. La Semana Arquidiocesana, del 13 al 20 de junio, efectuada ya por varios años, concluye con el aniversario de la elevación de Cali como sede arzobispal, el 20 de junio de 1964, mediante la Bula “Quamquam Christi” de San Paulo VI, y la dedicación pontificia a Nuestra Señora de Los Remedios. ¿Cómo hacer la celebración en este año 2022? Sigamos el derrotero que nos trace la Vicaria de Evangelización y Pastoral. Incluyamos en ella los signos y gestos que den continuidad a nuestro “sensus ecclesiae” (sentido y sentir de Iglesia), a nuestro “sensus fidei y consensus fidelium” (sentido de fe y consenso de los fieles), de modo que el Amor a Jesús sea inseparable del Amor a María. Que cada párroco con su Asamblea de servidores, con sus fieles, tengan en esta ocasión y una vez más, la disponibilidad y el entusiasmo para testimoniar la devoción y veneración a la advocación patronal de Los Remedios. Que sea ocasión para orar juntos por nuestra Iglesia diocesana. Una procesión o peregrinación, con la imagen o pendón de nuestra Patrona, hacia el templo mariano más cercano, con el Santo Rosario y la Santa Misa por nuestra Arquidiócesis, darían ese toque de familia, de “caminar juntos”, de Pueblo de Dios. “De dos en dos”, como en el envío misionero, o “dónde dos o más se reúnan en mi nombre”, como en la promesa de JESÚS EN MEDIO, nuestras feligresías y sus pastores se unan para hacer el signo de Iglesia Particular. La oración CON MARÍA nos haga fuertes como Ella en la fe, el amor y la esperanza, especialmente en el “socorro y remedio” a los que sufren y padecen enfermedad u opresión. Los bendigo con pastoral afecto. + Dario de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

Mié 1 Jun 2022

Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo; reciban el Espíritu Santo

DOMINGO DE PENTECOSTÉS Junio 05 de 2022 Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 2, 1-11 Salmo: 104(103), 1ab y 24ac.29bc-30.31 y 34 (R. cf. 30) Segunda lectura: 1Corintios 12, 3b-7.12-13 Evangelio: Juan 20, 19-23 I.Orientaciones para la Predicación Introducción Esta solemnidad que concluye el gozoso tiempo pascual ofrece varios elementos para el crecimiento personal y comunitario, de la Palabra de Dios, destacamos tres. • El primero lo sintetiza Jesús así: “Reciban el Espíritu Santo”, como se observa Dios envía su Espíritu y todo aquel que lo recibe renueva su vida personal y comunitaria. • En segundo lugar, Jesús indica claramente que somos enviados, en efecto, afirma: “Como el Padre me ha enviado, así os envío yo”. Desde los inicios del cristianismo este mandato del Señor es un imperativo que no pasa de moda, por ello, la insistencia del Papa Francisco de ser “una Iglesia en salida” que no cesa de anunciar el amor del Padre en Cristo. • Finalmente, se destaca en la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios, cómo el Espíritu Santo presente en la Iglesia en general, está también en cada uno de los creyentes en particular: “en cada uno se manifiesta el Espíritu para bien común”, esta afirmación se refiere a los carismas del Señor que cada creyente recibe y que en este tiempo en el que el Papa Francisco está invitando a reflexionar en la sinodalidad de la Iglesia, reviste singular importancia. Se profundizará especialmente en este tercer elemento. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? “En cada uno se manifiesta el Espíritu para bien común”: Esta afirmación de la segunda lectura expresa explícitamente que el Espíritu Santo está en la Iglesia en general, pero también está en cada creyente en particular que con fe y devoción lo recibe, esto fue lo que experimentaron los primeros cristianos que, como dice el libro de los Hechos de los Apóstoles “se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras”. El hablar en lenguas y “oirlos hablar de las maravillas de Dios en la propia lengua”, indica cómo el evangelio llega a varios lugares del mundo, por lo que muchas son las lenguas de la Iglesia, aunque todas profesan la misma verdad, la única fe en el Señor Jesús. Esta experiencia, no se reduce sólo al pasado, en el presente el mismo Espíritu sigue actuando y es enviado a cada creyente, como dice Jesús en el evangelio según san Juan: “Reciban el Espíritu Santo”, hoy la Iglesia sigue acogiendo esta presencia “espiritual” de Jesús que renueva todo creyente y no sólo a los seres humanos, sino como dice el Salmo 103 a toda la creación: “Envías tu Espíritu, Señor, y renuevas la faz de la tierra”. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? El Espíritu Santo es la presencia espiritual de Jesús resucitado en la Iglesia, presencia que la anima y sin la cual no pudiera existir. Sin esta presencia el ser humano es nada, como dice la secuencia litúrgica: “Mira el vacío del hombre si tú le faltas por dentro; mira el poder del pecado cuando no envías su aliento”. Sin el Espíritu Santo, la Iglesia, es nada, no pasaría de ser una institución humana, al estilo de una empresa, o de una ONG, pero en el fondo estaría vacía. El Papa Francisco ha venido insistiendo sobre la necesidad de una Iglesia sinodal, es decir, una Iglesia que camina unida, dando cabida a todos, respetando los carismas y dones de cada uno y construyendo con ellos la unidad. Sin duda, la solemnidad de Pentecostés es una buena oportunidad para comprender esta realidad, pues los carismas que el Espíritu Santo ha dado a todos como pueblo de Dios, favorecen en medio de la singularidad de cada uno, la unidad del cuerpo de la Iglesia que tenemos la responsabilidad de seguir construyendo. Pablo enseña en la primera carta a los Corintios que “en cada uno se manifiesta el Espíritu para bien común”: junto a esto que podemos llamar un “don particular” que reciben todos los bautizados, se advierte que, este carisma es para el bien común, por lo que también hay un “don común” a todos los creyentes que, en el mismo texto, a continuación, se refiere a los sacramentos del bautismo: “Todos hemos sido bautizados en un mismo Espíritu” y de la eucaristía: “Y todos hemos bebido de un solo Espíritu”. Unido a estos dos sacramentos, está el de la reconciliación, referido por el evangelio según san Juan: “A quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados”. La relación entre el “don particular” que recibe cada creyente y el “don común” que recibe todo el cuerpo de la Iglesia, la realiza el Espíritu Santo; en efecto, el Espíritu “sopla donde quiere” (Jn 3,8) y, por ello, se observa cómo este mismo Espíritu sorprende a muchos con el don dado a algunos, porque la manifestación libre del Espíritu no está condicionada por nada, ni por nadie; no obstante, el Espíritu se dona a través de gestos instituidos por Cristo y regulados por la mediación de la Iglesia, pero se trata siempre del mismo Espíritu como subraya el apóstol: “Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo; diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo; diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que obra en todos” (1Cor 12,4-6). Los carismas son dones dados a cada uno de los fieles “don particular” para enriquecer y santificar a la Iglesia, esto tiene que descubrir el camino sinodal que se está realizando en la comunidad eclesial; por otra parte, los sacramentos son dones dados a la Iglesia “don común” para enriquecer y santificar a cada uno de los fieles. Hay pues, una armonía y una reciprocidad completa entre el “don particular” y el “don común”; atentar contra este equilibrio, sería empobrecer la Iglesia como misterio de fe y cuerpo de Cristo y empobrecer a cada uno de los fieles, alejándolos de la comunidad. Quedarse sólo con el “don común” sería simple sacramentalismo, quedarse sólo con el “don particular” sería espiritualismo vacío, sin Iglesia. El Concilio Vaticano II resume esta enseñanza con estas palabras: “el mismo Espíritu Santo no sólo santifica y dirige el Pueblo de Dios mediante los sacramentos y los misterios y le adorna con virtudes, sino que también distribuye gracias especiales entre los fieles de cualquier condición, distribuyendo a cada uno según quiere (1Cor 12,11) sus dones, con los que les hace aptos y prontos para ejercer las diversas obras y deberes que sean útiles para la renovación y la mayor edificación de la Iglesia, según aquellas palabras: «A cada uno... se le otorga la manifestación del Espíritu para común utilidad» (1Cor 12,7)” (Lumen Gentium 12). 3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Es esta una oportunidad para agradecer a Dios por la acción del Espíritu Santo en la vida personal y en la vida de la Iglesia. Gracias Jesús por enviar tu Espíritu Santo a la Iglesia que renueva la vida personal y comunitaria. Gracias Espíritu Santo, don del Padre y del Hijo, porque habitando en los creyentes, suscitas la unidad y la armonía en la vida eclesial. Ilumina esta etapa de sinodalidad que la Iglesia vive y ayuda a todos los bautizados a hacerla realidad en la relación con los hermanos y con los hombres y mujeres que encuentran en el camino de la vida. Un compromiso práctico que puede dejar la Palabra de Dios en la vida es preguntarse cómo favorezco la unidad y armonía en la comunidad en la que vivo, cómo aporto desde el “don particular” que he recibido, al bien común de los hermanos, pues el Espíritu Santo une y lleva a la unidad, por ello, la Iglesia es un misterio de comunión entre los hermanos, para la misión. El mejor testimonio que un creyente puede dar es la unidad, recordemos lo que dice Jesús: “En esto sabrán los hombres que son mis discípulos, en que sea aman los unos a los otros” (Jn 13,35). ____________ Recomendaciones prácticas: • Hoy termina el Tiempo Pascual. Después de la última misa, en la noche, se apaga el Cirio pascual y se retira del presbiterio. Conviene colocarlo decorosamente en el bautisterio para que arda durante la celebración del Bautismo y poder encender en él los cirios de los bautizados. • Motivar la semana de oración por la Unidad de los cristianos. • Día del Campesino. II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Reunidos en comunión de fe, hemos venido al banquete de la Palabra y la Eucaristía para conmemorar con gozo pascual que la promesa de Cristo de enviar al paráclito se ha cumplido en la Iglesia. Celebramos hoy la Solemnidad de Pentecostés; el Espíritu Santo ha venido a llenar nuestros corazones con la gracia de su amor y colmarnos con sus dones. Nosotros, animados por este misterio, participemos con fervor de este encuentro con el Señor y con los hermanos. Monición a la Liturgia de la Palabra La liturgia de la Palabra de este domingo nos muestra que la Obra de Cristo en el mundo, se prolonga a través de la acción del Espíritu Santo quien sigue iluminando con sus dones y carismas a la Iglesia, para anunciar al mundo el perdón y la Paz que vienen del Señor. Escuchemos con atención. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Oremos hermanos a Dios nuestro Señor, para que acoja con amor las súplicas que, confiados le presentamos como hijos de un mismo Padre, y digámosle con fe: R. Padre Santo, escucha nuestra oración. 1. Padre Bondadoso, mira al papa Francisco y a los demás Obispos de tu Iglesia y dales la Sabiduría de tu Espíritu para que, dando testimonio de tu amor, guíen a tu pueblo por los caminos del bien que conducen a tu Reino. 2. Padre todopoderoso, que gobiernas el mundo con santidad y justicia, infunde en nuestros gobernantes tu Espíritu de Ciencia para que sepan gobernar a los pueblos con equidad, velen por cumplir los derechos de los marginados y los pobres y busquen siempre el bien de los ciudadanos. 3. Padre amable, que caminas junto a tus hijos, te pedimos por una Iglesia que celebra, para que nuestro camino juntos en los próximos meses se base en la escucha conjunta de la Palabra de Dios y en la celebración de la Eucaristía en la comunión del Pueblo de Dios. 4. Padre misericordioso, que te apiadas de tus hijos, mira con amor a los que sufren, dales el Espíritu de fortaleza para que puedan superar las adversidades con valentía, que tu Espíritu les otorgue la Salud de alma y cuerpo y sean testimonio de fe y esperanza para los cristianos. 5. Padre Santo, mira a esta asamblea aquí reunida compartiendo el Pan y la Palabra; danos el Espíritu de piedad y de tu Santo Temor para que continuemos alabando tu Nombre. Danos la gracia de verte siempre en los hermanos y que, a ejemplo de los primeros cristianos, vivamos unidos en fe y amor. Oración conclusiva Padre que tanto nos amas, atiende compasivo las oraciones que con fe te presentan tus hijos movidos por tu Santo Espíritu. Por Jesucristo Nuestro Señor. R. Amén.