Pasar al contenido principal

mes de las misiones

Lun 24 Oct 2022

Evangelizar a los que están lejos

Por: Monseñor José Libardo Garcés Monsalve - Avanzamos en este mes de octubre dedicado en la Iglesia a la oración, reflexión y ayuda a las misiones en todo el mundo y sobre todo, a tomar conciencia de la tarea evangelizadora de la Iglesia y de cada uno de los bautizados, en muchos ambientes y sectores que están físicamente cerca de nosotros, pero viven muy lejos de Dios y de su Palabra de Salvación. Ya el tiempo donde todos en la familia eran creyentes con fe firme, está pasando, y estamos en una época donde muchos recibieron el bautismo, pero en lo que se refiere a la fe, son indiferentes e incluso, rechazan abiertamente a Jesús. El Papa Pablo VI, en su momento, así lo percibía cuando afirmó: “aunque el primer anuncio va dirigido de modo específico a quienes nunca han escuchado la Buena Nueva de Jesús o a los niños, se está volviendo cada vez más necesario, a causa de las situaciones de descristianización frecuentes en nuestros días, para gran número de personas que recibieron el bautismo, pero viven al margen de la vida cristiana” (‘Evangelii Nuntian¬di’ #52). Esta realidad descrita por el Papa Pablo VI, es un fenómeno común en las nuevas generaciones de muchas de las familias creyentes y por esta razón, el Papa Francisco vuelve a retomar el tema cuando llama a evangelizar en todos los ámbitos, sin descuidar la pastoral ordinaria que se orienta al crecimiento de los creyentes, de manera que respondan cada vez mejor y con toda su vida al amor de Dios. Es necesario reconocer el ámbito de las personas bautizadas que no viven las exigencias del bautismo y también hace el llamado a proclamar el Evangelio a quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado (cf. ‘Evangelii Gaudium’ #14), recordando que “los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable” (EG 14). La preocupación de toda la Iglesia, pastores y fieles, a lo largo de los siglos ha sido anunciar el Evangelio a los que están alejados de Cristo y por eso, en una época se identificaban los alejados con quienes habitaban fuera de las fronteras de nuestro entorno y existía una vocación misionera para atender directamente a esos hermanos nuestros. Pero hoy la realidad de los alejados está presente en nuestro territorio, en nuestra Diócesis, en las periferias y en el centro de nuestra ciudad, en la parte urbana y en el campo. Por ello, retomamos como propio el llamado del Papa Francisco cuando nos dice que “la actividad misionera representa aún hoy día el mayor desafío para la Iglesia y la causa misionera debe ser la primera” (EG 15), de tal manera que, lo tenemos que hacer presente con la salida misionera a la que estamos convocados todos los creyentes. La salida misionera es el camino adecuado en este momento de nuestra historia para volver a traer al redil de la Iglesia a la oveja perdida. Jesús en el Evangelio nos da el testimonio del Pastor bueno que sale a buscar una oveja perdida, dejando las noventa y nueve en el redil (cf. Lc 15, 4-6), hoy tenemos que retomar la salida misionera para ir en busca de las noventa y nueve, dejando una en nuestro redil. Si no lo hacemos entre todos, corremos el riesgo de dejar a todo el pueblo de Dios a la deriva, con la conciencia que “cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (EG 20), periferias que vemos avanzar en nuestra ciudad, no solamente por la limitación física de los recursos de muchas personas, sino por el vacío en la fe que padecen muchas personas que son nuestros vecinos y cercanos. Recordemos que los discípulos que se reunieron en torno a Jesús y que salieron a predicar con Él, no tenían un lugar para permanecer, porque “el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (Mt 8, 20); siempre fueron itinerantes, siempre estaban en misión de un lugar para otro y así nació la Iglesia, en camino, en salida misionera. El Papa Francisco nos recuerda esta verdad cuando afirma: “La intimidad de la Iglesia con Jesús es una intimidad itinerante, y la comunión esencialmente se configura como comunión misionera. Fiel al modelo del Maestro, es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo” (EG 23). La Iglesia comunidad de creyentes en su tarea evangelizadora tiene el mandato de la salida misionera. En nuestra Diócesis de Cúcuta estamos disponibles a cumplir con esta tarea, siendo comunidad de discípulos misioneros que nos involucramos y acompañamos a todos y les entregamos con gozo el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo. Que la Santísima Virgen María, Estrella de la evangelización y el glorioso Patriarca san José, fiel custodio de la fe, alcancen de Nuestro Señor Jesucristo, el fervor pastoral, para estar siempre en salida misionera. En unión de oraciones, reciban mi bendición. + José Libardo Garcés Monsalve Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Jue 20 Oct 2022

MES DE LAS MISIONES: Experiencia de sacerdotes colombianos en el continente asiático

En el contexto del mes de las misiones, que se anima en octubre, el Centro Nacional Misionero, de la Conferencia Episcopal de Colombia, avanzó este martes 18 con la tercera charla virtual, que en esta ocasión ofreció la experiencia de dos sacerdotes colombianos presentes como misioneros ad gentes en el continente asiático. El padre Omer Giraldo,mxy, rector del Instituto Misionero de Antropoligía -IMA- y encargado del Área de Etnias en la Conferencia Episcopal, fue el encargado de guiar este diálogo, que permitió revelar detalles de la misión de estos religiosos en tierras extranjeras. Así como dialogar sobre sus gentes, la cultura asiática, el diálogo interreligioso, estilo de vida religiosa en estos dos países, entre otros temas. El padre Luis Carlos Cano,mxy, misionero Javeriano de Yarumal, radicado desde el 2017 en Camboya - Sureste Asiático, comparte orgulloso su experiencia como misionero colombiano, en un país mayoritariamente budista el 96 % y con una población de 16 millones de habitantes. “Para mí es una alegría y un motivo muy especial el venir en nombre de la Iglesia colombiana y compartir con las comunidades la experiencia de fe. Para mí la misión ad gentes significa desarraigo, porque no es fácil dejar la casa, es también la oportunidad de nacer de nuevo para una nueva cultura, de abrir el corazón a esa experiencia a la que Dios me trae acá”, observa el sacerdote. Camboya ha sido un país que ha sufrido un conflicto armado y que denota en los rostros de sus habitantes cicatrices que aún no han sanado, por esta razón resalta el religioso que no es fácil entrar de primeras en el corazón de ellos. “Entrar a un país que ha sufrido la guerra y entrar en el corazón de los camboyanos no es fácil porque hay algo en ellos, como las heridas, que permanecen abiertas, por ello esto es un proceso lento, de mucho tacto y delicadeza, pero aun así, a pesar del sufrimiento es un pueblo que sonríe y es un pueblo cálido”. Por su parte, el padre Esteban Cañola,mxy, misionero en Tailandia - Asia y quien llegó apenas hace 5 meses a este país, comparte en principio el proceso de formación que tuvo que recibir desde el seminario de los Misioneros Yarumal, para llegar a prestar un mejor servicio donde Dios lo enviara. Explicó que el énfasis fue desde el aspecto antropológico y lingüístico, una formación que, resalta el sacerdote, debe llevar al respeto de las culturas y el estudio de los idiomas. Destacó que de los países latinoamericanos que mayor número de misioneros hace presencia en este continente es el colombiano. “Colombia es el que mayor misioneros aporta en estas tierras lejanas”. El religioso valora el esfuerzo que la Iglesia colombiana hace para que con los aportes que se reciben “de monedita en monedita” sea posible enviar un mayor número de misioneros a otros países para testimoniar el amor de Dios. Señaló que vivir como misionero en este continente asiático, significa sembrar, pero también recoger los frutos. Explicó que este país es conocido como “la tierra de la sonrisa” y dijo que, si bien no se conocen los abrazos latinoamericanos, las personas expresan su afecto de otras formas. “es bonito experimentar como estas culturas demuestran el cariño y la cercanía de otro modo, no hay abrazos”. Próxima charla Para concluir el mes misionero, el próximo 25 de octubre se ofrecerá la última charla donde estará como invitada especial la Dra. Andrea Puentes, Misionóloga y profesora de teología, quien abordará el tema: La inculturación en la misión. Reviva aquí la charla sobre la experiencia de los sacerdotes misioneros ad gentes en el continente asiático

Jue 20 Oct 2022

Episcopado colombiano presenta actividades para vivir el Mes de las Misiones

A pocos días de iniciar octubre, Mes de las Misiones, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Centro Nacional Misionero (CNM), ha elaborado algunos insumos que permitirán la vivencia de este tiempo de gracia misionero. Talleres misioneros Siguiendo el itinerario propuesto en el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, el CNM, presenta cuatro talleres de acuerdo con las cuatro Obras Misionales Pontificias, estos podrán ser desarrollados individual o grupalmente de modo que se pueda profundizar en la propuesta que hace el sucesor de Pedro. Están dirigidos a laicos y consagrados(as) que quieran profundizar en el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones para el desarrollo de cuatro talleres que podrán vivirse en momentos de: escucha, discernimiento, actividad y celebración. Este año 2022 el Papa Francisco ha invitado a detenerse en tres expresiones que son la clave para distinguir la vida, obra y misión de los discípulos: «Para que sean mis testigos», «hasta los confines de la tierra» y «el Espíritu Santo vendrá sobre ustedes y recibirán su fuerza». En este contexto señala el CNM “Esas expresiones nos concientizan de la responsabilidad que se nos ha confiado, ya que la misión es tarea de todos los bautizados que al igual que en su tiempo, los discípulos, somos enviados a anunciar a Cristo por todas partes”. Estos talleres están dirigidos a laicos y consagrados(as) que quieran profundizar en el mensaje del Papa para la Jornada. Cada taller tiene cuatro momentos: escucha, discernimiento, actividad y celebración. 1. “Vivir al estilo de Cristo”, con una invitación a conocer la Obra de la Santa Infancia, la cual se encarga de promover la misión en los niños y adolescentes. 2. “Nutrirse de Cristo para alimentar a otros”, aquí se puede conocer mejor la Congregación de Propaganda Fide que en la actualidad es el dicasterio para la Evangelización de los Pueblos. 3. “Salir a anunciar a Cristo Vivo, con una invitación para apoyar la Pontificia Obra de san Pedro Apóstol, la cual se encarga de promover y apoyar las vocaciones del clero nativo para la evangelización en territorios de misión. 4. “Trascendiendo las fronteras con Cristo”, para conocer y apoyar la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe que se encarga de fomentar la ayuda y colaboración de todos los bautizados con las jurisdicciones eclesiásticas que se encuentran en territorios de misión. Como parte de la dinámica del taller se sugiere una actividad a realizar, como: crucigrama, sopa de letras, origami, entre otras, para aquellas que requieren solución, se adjunta el desarrollo de la misma, con el fin de que se puedan confrontar con las respuestas correctas. DESCARGAR TALLERES PARA EL MES MISIONERO Rosario Misionero y Hora Santa El CNM, propone que en este mes misionero los católicos se unan en la oración por las misiones que es lo primero y más necesario en orden a desarrollar el sentido misionero y para suscitar vocaciones misioneras. Para ello, propone realizar durante este período el rezo del Santo Rosario Misionero y una Hora Santa por las misiones. El Rosario Misionero es una forma de oración que toma como base al Rosario tradicional, en el cual, por intercesión de María, se pide al Padre por las intenciones y necesidades de todo el mundo. Para esta acción, el CNM ha elaborado una guía para que la intención misional de las cinco decenas del Rosario, sean meditadas en representación de las regiones del país: Pacífico, Caribe e Insular, Amazonía, Orinoquía y Andina; así también en representación de los cinco continentes desde el punto de vista misional: África, Oceanía, América, Asia y Europa. DESCARGAR ROSARIO MISIONERO DESCARGAR HORA SANTA MISIONERA Charlas virtuales: “En octubre, hablemos de misiones” Siguiendo con las actividades programadas por el Centro Nacional Misionero, se ha dispuesto para que durante los cuatro martes del mes de octubre, se ofrezcan unas charlas virtuales de formación tituladas: “En octubre, hablemos de las misiones”, se trata de una serie de conferencias con temas de misionología, donde intervendrán algunos testigos de la misión. Los temas son los siguientes: * Octubre 06: Mons. Victorino Girardi, Obispo emérito de Tiralán - Liberia: La misión ad intergentes en el magisterio * Octubre 11: Mons. Mario Álvarez, obispo de Istmina-Tadó y presidente de la Comisión Episcopal de Animación Misionera. Conferencia: El mensaje del papa para el Domund * Octubre 18: P. Omer Giraldo, director del área de Etnias. Conferencia: La experiencia de un misionero ad gentes * Octubre 25: Dra. Andrea Puentes, Misionologa y profesora de teología. Conferencia: La inculturación en la misión. DESCARGAR INFORMACIÓN CONVERSATORIOS VIRTUALES

Mar 11 Oct 2022

Diócesis de Palmira, sede del VIII Congreso Nacional CONIAM 2022

Del 13 al 16 de octubre, la Diócesis de Palmira recibirá en su sede a niños, adolescentes y asesores de la Infancia Misionera de todo el país para vivir el octavo CONIAM 2022, que tendrá como tema de reflexión: “Sinodalidad: Caminar juntos con Jesús para ser misioneros”. Según lo explican sus organizadores, el evento se realizará en el marco del mes de las misiones que la Iglesia universal anima este mes de octubre. Además, acogiendo el llamado que el Papa Francisco hace a ser una Iglesia en sinodalidad, se ha escogido para esta ocasión el lema: Caminando juntos ¡Somos testigos alegres de Jesús! “Es una hermosa oportunidad para que los niños, niñas y adolescentes se expresen acerca de lo que saben de la Iglesia, cómo la ven y la sienten, y así crezcan aún más en la conciencia de que por el bautismo, forman parte de una gran familia, donde todos somos importantes”. Este espacio de reflexión, adoración, canto y recreación busca “promover en los niños y adolescentes la sinodalidad misionera enseñada por Cristo, para que con la fuerza del Espíritu Santo se encienda aún más el fuego del amor misericordioso de Dios Padre en el mundo”. Por su parte el obispo de la Diócesis de Palmira, Edgar de Jesús García Gil, hizo la invitación a participar de este congreso que se realizará en la Villa de las Palmas, observando que esta jornada será un signo de comunión y un camino de sinodalidad. Quiénes podrán participar La invitación es para niños entre 9 a 12 años y adolescentes de 13 a 17 años, que tengan un recorrido dentro de la Obra de la Infancia de Animación Misionera (IAM), conocer bien sus objetivos, compromisos, y en lo posible que hayan tenido experiencia de ELMI (Escuela de Liderazgo Misionero) y que haya en ellos la capacidad de liderazgo, dinámicos, participativos. Por su parte, los asesores que participen deben ser personas mayores de edad, con una amplia experiencia en la obra (más de dos años) y que conozcan todos los fundamentos de la (IAM). La participación al CONIAM se realizará a través de los respectivos Comité Regional de Misiones- COREMI, de cada Jurisdicción Eclesiástica y tiene un costo de $290.000 Para mayor información pueden escribir al E-mail :[email protected]