Pasar al contenido principal

monseñor luis fernando rodríguez

Lun 6 Mar 2023

La Cuaresma del encuentro

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Este año, la Cuaresma comprende este mes marzo y la primera semana de abril. En medio encontramos dos importantes solemnidades: la de San José, el 19 y la Anunciación del Señor, el 25. ¿Cómo vivir este tiempo de gracia? Desde tiempo muy antiguo, la cuaresma ha ocupado un lugar preponderante en la vida de la Iglesia. En estos momentos en que se exalta la libertad, resulta que nos vemos atrapados por formas sutiles de esclavitud: estilos de vida, tradiciones, costumbres, dependencias, vicios… cuarentenas, toques de queda, confinamientos… Por eso es necesario volver a mirar e imitar a quien quien pudo afirmar que “la verdad los hará libres” (Jn. 8,31). En estos momentos en que nos quieren dominar el miedo, la incertidumbre, la enfermedad, las amenazas de guerra…Anhelamos recuperar la paz interior y la fortaleza de ánimo. La cuaresma es “es un tiempo de verdadero cambio y renovación, tiempo para volver a respirar a pleno pulmón, tiempo para poner en orden tantas confusiones, para entablar relaciones auténticas, para establecer diálogos rotos… todo para llegar a la salvación” (Lectio Divina, Ed. Verbo Divino. Vol. 3, pg. 6). Por eso durante la cuaresma y su liturgia, Dios se hace el encontradizo. Cada uno de los ciclos cuaresmales nos proponen un tema central y didáctico. Veamos el ciclo A que corresponde a este año 2023, que tiene como eje central, el anuncio del itinerario bautismal. Este es un tiempo especial para poner la mirada en las profundidades de nuestro bautismo. El 1er domingo es el del encuentro de Jesús con Satanás en el desierto. Nos tenemos que preparar para la lucha que debemos tener ante las tentaciones, presentadas hoy de manera hábil como lo bueno y hace plenamente feliz. Cristo vence las tentaciones. Él nos enseña a vencerlas. El 2º domingo es el encuentro de Jesús con el Padre en la transfiguración, donde el Padre proclama a Jesús como Hijo amado; donde se revela el misterio de la cruz; El Padre cumple su pacto de amor enviando a su Hijo amado. Con esta revelación en el monte Tabor, Jesús pretende arrebatar a los discípulos el escándalo de la cruz y darles fuerza para los momentos de prueba y dolor. El 3er domingo es el del encuentro de Jesús con la mujer Samaritana. Aquí Jesús se presenta como la figura del nuevo templo; a él se le debe adorar en espíritu y en verdad. Se introduce directamente en el misterio del agua que calma la sed definitiva: el agua que da vida. El agua bautismal. El 4º domingo es el del encuentro de Jesús con el ciego de nacimiento. En este sacramento admirable, puerta a la vida sacramental de la Iglesia, el bautizado es liberado de las tinieblas y es llamado a vivir como hijo de la luz. El 5º domingo es el del encuentro con Marta y María y la resurrección de su hermano Lázaro. Es el preludio de la resurrección de Jesucristo, que en relación con el bautismo, es la muestra de cómo este sacramento nos hace pasar de la muerte a la vida. La cuaresma 2023 sea, pues, un momento especial para tener la experiencia del encuentro con Jesús, y dejando que su palabra, sus signos, su llamado a la conversión, logren permear realmente la vida de cada de uno de quienes deseamos prepararnos de la mejor manera para la gran fiesta de la Pascua. Hemos de ser solidarios, a través del encuentro con el pobre y necesitado. La Campaña de Comunicación Cristiana de bienes, así como los actos de penitencia, ayuno, oración y limosna, broten de un corazón que sabe que a través de ello se purifican los corazones y hacemos extensivo el encuentro de Jesús con los más pobres y desvalidos de la tierra. Si salimos al encuentro de Jesús, y la vez nos dejamos encontrar por Él, nuestra vida de bautizados resplandecerá. Tenemos que dejar de ser ser bautizados de título, para serlo de vida, en Cristo. +Luis Fernando Rodríguez Velásquez Arzobispo de Cali

Jue 2 Feb 2023

Un año sinodal

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - De nuevo mi saludo en el inicio del año 2023. Deseo a todos lo mejor de lo mejor. Dios los acompañe. Como dice el salmo 36, “encomienden sus caminos al Señor, confíen en Él y él actuará”. En general cuando se da inicio a un nuevo año son muchas las ilusiones, los proyectos, los deseos que pasan por las mentes de todos. Ese “confiar en el Señor” es clave para entender que nuestro destino está en las manos de Dios, y él no nos deja solos. Sin duda que el contexto actual en el que nos encontramos no es fácil. Si hablamos de lo económico, los índices de pobreza son altos, la afectación que tendrá el incremento de los salarios, para muchos, es grande. Nadie puede negar que todo sube y los aumentos de los salarios rápidamente se esfuman. Por otro lado, la problemática social también es compleja. Muertes, violencia, abusos de toda índole, desempleo, desplazamientos y otros fenómenos hacen parte de las noticias cotidianas. En lo político, seguimos confiando en la consolidación de los programas prometidos en orden a la paz, la justicia social, la erradicación de la corrupción y la protección de la dignidad humana de hombres y mujeres de todas las edades. A todo lo anterior, hay que agregar la afectación negativa que ha tenido en la economía local y nacional la ola invernal con los desastres que han ocasionado, que ha llevado, como bien se sabe, a la declaración de la calamidad pública por parte de las administraciones civiles ante la evidencia de las vías cerradas, deslaves que destruyen casas, familias que han perdido todo por las inundaciones, carestía de los alimentos, etc. Sin que cerremos los ojos a estas realidades, debemos recordar lo que el Señor nos dice en su evangelio: “Todo es posible para quien tiene fe”. Así es. Los invito para que el nuevo año no sea el de la desesperanza, sino el de la esperanza. Si sabemos que Dios está con nosotros, vale la pena tener presente lo que durante la pandemia el papa Francisco nos decía cuando nos invitaba a remar juntos, a sentirnos parte de la misma barca. Nadie se salva solo, lo ha dicho el Papa en varias ocasiones. Así, nadie piense que solo va a salir airoso de lo que estamos viviendo. Necesitamos poner en práctica la sinodalidad. Es necesario repetirlo una y mil veces, que la clave para lograr superar las adversidades es estar unidos, caminar juntos, sentir que estamos participando todos de una misma realidad que estamos llamados a convertirla en oportunidad de vida. Por eso este año será el de la sinodalidad, no solo desde la perspectiva eclesial, sino desde lo social. Cuando como ciudadanos aprendamos a vivir sinodalmente, seguro que todo va a ser mejor. Este es el aporte que la Iglesia siempre ha hecho, es el aporte que ahora queremos hacer todavía más visible. Para la Arquidiócesis también será el año de la sinodalidad. Varios eventos vamos a tener en esta línea: pre-sínodos con los jóvenes, con las familias y las parroquias. Una gran asamblea sinodal arquidiocesana tendremos en el segundo semestre, en consonancia con el Sínodo que el papa ha convocado en Roma, que tendrá como tema "Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión". Oremos para que dejándonos guiar por el Espíritu Santo, seamos capaces de aprender a desaprender, y caminemos sinodalmente, mirando el futuro con ilusión. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Arzobispo coadjutor de Cali

Mar 20 Dic 2022

Navidad sinodal

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Durante el año 2022 hemos sido convocados por el Papa Francisco a apropiarnos de un estilo particular de vida que es la sinodalidad. Si partimos del significado de la palabra sínodo, que es “caminar juntos”, el tiempo de adviento y de navidad recogen buena parte de sus características, pues son días en los que la familia se reúne, los sectores en los barrios y comunidades territoriales se congregan, y en las parroquias se promueve el rezo de la novena de preparación para el nacimiento del Niño Dios en la que participan fieles de todas las edades. La sinodalidad implica estar juntos, caminar juntos, tener sentimientos comunes, mirar el futuro con esperanza, porque sabemos que está siempre en las manos de Dios. Pero este año estos tiempos litúrgicos llegan en contextos históricos muy complejos. A nivel mundial, incrementos de acciones bélicas, guerra entre Rusia y Ucrania que no termina, etc. A nivel local también estamos pasando por situaciones de aumento de la pobreza, de la violencia y de la incertidumbre en buena parte de la población. Esto puede hacer pensar que no hay motivos para celebrar el adviento y la navidad. Por el contrario, el adviento habla de esperanza. Para el que tiene fe, las situaciones de adversidad pasarán. Esperamos los cielos y tierra nuevos que se nos han prometido, por lo que no podemos dejar de vivir plenamente este tiempo, que finalmente, es tiempo de gracia. Y para vivir mejor el adviento, que nos prepara para la navidad, es necesario volver a casa, restablecer los vínculos rotos, ser solidarios con los pobres y acompañar a los que están o se sienten solos. Es la manera como la sinodalidad se vuelve acto concreto. Son los sentimientos de gozo que se comparten y hacen posible que los tristes recobren la alegría, y los que anidan en sus corazones la desesperanza reconozcan que Dios no ha abandonado a su pueblo. La invitación es clara: ¡a vivir en su auténtico significado el adviento y la navidad! Dios, que por amor asume nuestra condición humana, y nace en el portal de Belén, haga posible que los sueños y anhelos que tenemos se cumplan. Los invito a vivir el adviento y la navidad 2022 en clave de sinodalidad, para que escuchemos la voz de la Iglesia y para que escuchemos también lo que el Espíritu nos dice. Para ello, la Arquidiócesis publica el texto de las reflexiones para la novena de navidad de este año. Otra forma de vivir la sinodalidad es sentir que vale la apena dar gracias. ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, él ser humano para darle poder?, dice el salmo 8. ¿Quiénes somos nosotros para que Dios se haga hijo de hombre, y se “abaje”, asumiendo nuestra condición humana? En realidad, no somos nada, no merecemos tan grande distinción. Dios, en su infinita misericordia, nos envió a su Hijo para que tuviéramos vida. Esa es la navidad. Por esto no nos queda sino dar gracias a Dios y con el coro de los ángeles, glorificar por siempre a Dios y suplicar de él su paz. Esos sentimientos de gratitud son los que tenemos en la Arquidiócesis por la vida y el ministerio de Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, quien nos ha acompañado por más de doce años, poniendo al servicio de esta Iglesia particular de Cali toda su persona y todo su ser. Esta edición de la Voz católica quiere ser un signo más del aprecio y gratitud al arzobispo saliente. Baste solo con que cada uno de los lectores haga un recuento de las experiencias vividas con Mons. Darío, para descubrir como el Señor ha hecho grandes maravillas a través de su persona. Como su sucesor, me llena de satisfacción haber podido compartir con él más de ocho años de ministerio episcopal en Cali, por lo que puedo dar fe de sus desvelos, de su entrega, de su persistencia, de su amor de Iglesia y de la incansable búsqueda para hacer de Cali un pueblo que camine de la mano de Dios y que se comprometa a sanar heridas y vivir en paz. Ni las dificultades, ni las limitaciones propias del ministerio, ni los fracasos en algunos proyectos emprendidos, ni los inexorables años que llegan le quitaron la alegría de saberse servidor, pastor y guía. Con toda la comunidad arquidiocesana, damos gracias a Dios por su vida y la obra que realizó en medio de nosotros. Imploramos sobre él su abundante bendición. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Arzobispo de Cali

Mar 8 Nov 2022

Desafíos que interpelan hoy a las Universidades Católicas de Colombia

Durante el XV Encuentro de la Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC), celebrado en Bogotá, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, arzobispo coadjutor de Cali y presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Cultura, dijo que este fue un espacio que permitió visibilizar, gracias al análisis hecho por especialistas y a la propia experiencia de cada universidad, las grandes transformaciones globales que en materia educativa se están dando a nivel mundial, hecho que genera preocupación, pero también grandes desafíos. “La RUCC, se han propuesto desde sus rectores establecer más los vínculos comunicativos y generar los espacios de diálogo ad-intra en sus mismas comunidades educativas y ad-extra, de manera especial con el Gobierno Nacional y los entes que tienen a su haber el acompañamiento, el cuidado y el estímulo de las instituciones de educación superior”. El prelado observó que en medio de este mundo cambiante y lleno de transformaciones de toda índole, las universidades católicas no pueden perder su identidad, por lo que sugirió dos grandes desafíos a seguir: primero, consolidar su misión e identidad evangelizadora, es decir, cómo hacer posible que esa identidad logré transformar el pensamiento, las acciones y las actitudes y comportamientos de los estudiantes, en su entorno laboral y familiar; segundo, buscar dar respuesta a las transformaciones sociales, antropológicas, económicas y políticas que en Colombia y en el mundo entero se están haciendo presentes. “Todos conocemos como en Colombia en el campo económico hay incertidumbre, hay crecimiento de la inflación, dólar altísimo, para el próximo año hay también incertidumbres, entonces conjuntamente como red de universidades católicas debemos unirnos para dar respuestas conjuntas a estos problemas y ser muy creativos para que esos problemas no nos dominen, sino que nosotros podamos salir adelante de ellos, ante toda crisis una oportunidad”. Así también, Fray Ernesto Londoño Orozco, rector general de la Universidad de San Buenaventura y presidente de la RUCC, resaltó la importancia de estos encuentros y dijo que había sido un escenario para analizar el papel de la educación en los entornos universitarios. “Este espacio nos sirvió para centrarnos en el porvenir de la educación superior, en los grandes retos del mundo actual, pero también en ese gran compromiso de defensa por la vida, estamos trabajando en la RUCC a través de 5 nodos en todo el país, por los cuales estamos buscando verdaderamente que podamos afianzar la presencia católica en esa apertura de diálogo ciencia-fe, ciencia-razón, ciencia con la diversidad de la que se habla hoy y podamos construir un mundo mejor”. Explicó además que son 25 universidades las que están adscritas a la RUCC y a ello se suman sus extensiones cerca de 45 universidades, “todas comprometidas con el desarrollo del país y en el caso de nuestra misión católica comprometidas con la paz y la defensa de la vida”. Resaltó la tarea que han emprendido las universidades católicas para acercarse a las realidades del pueblo colombiano, de manera especial con los menos favorecidos, por ello se han inmerso en las comunidades para escucharlos y ayudarles en los procesos de desarrollo. “Estamos empeñados y esperamos que a través de nuestras acciones y nuestros compromisos, a veces desconocidos para muchos, podamos poner no solo un granito de arena, sino una gran roca que fundamente la paz en Colombia”. Aseguró que a pesar de verse un futuro a veces sombrío tanto a nivel nacional como internacional, para la universidad católica las cualidades que la llevan a seguir adelante es la esperanza y la confianza a través de un compromiso de fe, “que es lo que nos identifica de esa apuesta por una ética profesional, por unos valores, que podamos construir a través de nuestros estudiantes, de nuestros profesores y a través de la inserción en nuestras comunidades un futuro mejor”. Por su parte, Fray José Gabriel Mesa, rector general de la universidad Santo Tomás, al referirse a la existencia de la RUCC en Colombia, aseveró que a pesar de contar con tan solo 5 años de creada, esta instancia ha permitido crear una sinergia entre las 25 universidades adscritas, para el desarrollo de trabajos y mesas de diálogo enfocados para hacer que su misión sea cada vez más posible. “Un encuentro como estos nos ayuda a ampliar la visión, nos aporta muchos elementos, nos da también la posibilidad de intercambiar entre nosotros, de socializar muchas de las dificultades, de los desafíos, de los proyectos que estamos sacando adelante y además, está fortaleciendo también no solo nuestra red, sino al mismo tiempo nuestros proyectos colectivos en los cuales estamos caminando en las funciones sustantivas de la educación superior, pero también fortaleciendo la misión de la Iglesia Católica en Colombia”. Para el religioso la universidad católica dentro de la línea de investigación debe estar enfocada en el campo humanista, pero también en el campo cristiano, por lo que señaló tres desafíos que debe interpelar a las universidades de corte católico. Primero, la pertinencia de la educación puesta con un corte social al servicio de la gente más necesitada del país. “Si hay algo interesante de lo que puede hablar la Universidad Católica hoy en día es que estamos realmente comprometidos a nivel social con la gente necesitada, apoyando precisamente muchos procesos educativos en estratos 1, 2 y 3, buena parte de la población, sino de la mayoría de nuestras universidades proviene de esos estratos”. Segundo, seguir trabajando en la ética, “las universidades católicas tenemos una responsabilidad ética con la formación de nuestros estudiantes y estamos también interesadas y enfocadas en que esa ética sea un sello de garantía de quien egresa de una Universidad Católica, ahí hay un asunto absolutamente fundamental”. Tercero, el lugar de lo católico, “Lo católico por sí mismo tiene un valor fundamental en una Universidad Católica. Nosotros somos universidades confesionales, eso no significa que estemos todo el día rezando el Rosario, sino que hay una estructura que nos hace ser instituciones católicas, que mueve también a un pensamiento humanista, a un pensamiento cristiano, que tiene también unos valores y tiene unos paradigmas en líneas de producción de nuevo conocimiento”. El encuentro que se realizó los días 25 y 26 de octubre, contó dentro de la agenda con temas de interés como: Conversatorio “Dinámica y desafíos actuales de la educación superior en Colombia; la conferencia: “Futuro de la educación superior católica frente a los desafíos actuales de América Latina”; el panel: “Cultura por la vida y la Paz; el taller: “La RUCC actor en los escenarios de paz, desarrollo sostenible y defensa de la vida”; presentación del proyecto especial. “Gira Académica: Francisco y las universidades católicas en Colombia", entre otros temas. El encuentro contó con la asistenta de especialistas internacionales, como fueron: el Dr. Andrés Bernasconi, profesor de la Universidad Católica de Chile y presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile; el Dr. Fernando Sánchez Campos, rector de la Universidad Católica de Costa Rica; y el Ingeniero Rodolfo Gallo Cornejo, rector de la Universidad Católica de Salta y presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe ODUCAL.

Vie 7 Oct 2022

El nombre de la Iglesia es misión en salida

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Octubre es el mes misionero por excelencia. La Iglesia lo ha dedicado a este tema por varias razones: la primera, porque siempre es necesario que se nos recuerde que todos, en virtud del bautismo, somos llamados a la misión. Es decir, a dar testimonio de la fe recibida, fe que nos permite tener una experiencia de cercanía de Dios, fe que alimenta nuestro caminar en el mundo, fe que nos ayuda a dar un nuevo significado a la vida. Da pena, sí, constatar que para muchos esta dimensión misionera se ha perdido, y el bautismo lo hemos venido arrinconando a la intimidad de cada uno, sin ninguna repercusión en lo social y en lo eclesial. Por eso, el mes de la misión, es una maravillosa ocasión para preguntarnos: ¿cómo vivo mi bautismo? Cuando asumo un compromiso vital con otros sacramentos, como la confirmación, el matrimonio o el orden, ¿trato de compartir con los demás la alegría de la fe en Cristo Jesús? Una segunda razón es recordarnos el mandato que Jesús hizo a los apóstoles y hoy a nosotros, de ir a todas partes, a todos los pueblos, a todas las personas, para anunciarles la buena nueva de la salvación, y bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. No podemos olvidar que la Iglesia católica, en el contexto global, es prácticamente una minoría. Una séptima parte de los habitantes del mundo. Por tanto, es deber de todos anunciar a los no creyentes en Cristo, y a aquellos que siendo bautizados han perdido la fe, la novedad del Evangelio, siempre nuevo, siempre reluciente, para poder asumir las realidades del mundo con esperanza. Para esto hay que orar y colaborar. Orar por las misiones y los misioneros, muchos de ellos que realizan su trabajo en medio de grandes adversidades y hasta persecuciones; y colaborar con recursos para que su tarea pueda permanecer. Y tercera razón, para que de la mano de Santa Teresita del Niño Jesús, que siendo monja de clausura carmelita fue nombrada patrona de las misiones, nos demos cuenta de que para ser misionero no es necesario hacer cosas extraordinarias. Basta que tengamos una fe sólida que nos ayude a tener una vida coherente a nuestras creencias, valientes para defender las verdades no negociables como la vida, la libertad y la familia, alegres por sentirnos amados de Dios. Según la Carta de Diogneto, un documento del siglo II, se hace misión así: “Porque los cristianos no se distinguen del resto de la humanidad ni en la localidad, ni en el habla, ni en las costumbres… Se hallan en la carne, y, con todo, no viven según la carne. Su existencia es en la tierra, pero su ciudadanía es en el cielo… Obedecen las leyes establecidas, y sobrepasan las leyes en sus propias vidas… En una palabra, lo que el alma es en un cuerpo, esto son los cristianos en el mundo”. Este es el tiempo de la misión sinodal. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Arzobispo Coadjutor de Cali

Lun 22 Ago 2022

Episcopado presenta orientaciones sobre cartilla "La escuela abraza la verdad"

A propósito de las cartillas: ‘La Escuela Abraza la Verdad’, un material que presenta de manera pedagógica el informe final ofrecido por la Comisión de la Verdad, sobre la historia del conflicto armado en Colombia, la Iglesia Católica, a través de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal de Colombia, ofrece un documento orientador que contiene 10 puntos con reflexiones para hacer una lectura seria, madura y objetiva de las conclusiones presentadas en el informe en mención. Esta disertación, según lo ha dicho monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, arzobispo coadjutor de la arquidiócesis de Cali y presidente de la Comisión Episcopal de Educación, está dirigida a las directivas y docentes de las instituciones de educación en Colombia, de manera especial a las acompañadas por la Iglesia Católica. Estas buscan brindar pistas para que a la luz del Evangelio y con el apoyo de documentos complementarios, los docentes y estudiantes profundicen más acerca de la problemática de la violencia en Colombia y no solo se queden con el informe conclusivo de la Comisión de la Verdad. “Vamos a leer esta reflexiones donde proponemos unas pistas orientativas con documentos complementarios, que según los proyectos educativos institucionales permitan no solamente utilizar las conclusiones de la Comisión de la Verdad resumidas en las cartillas, sino también otras reflexiones en torno de la problemática de violencia y de muerte de nuestro país”, señaló el prelado. Los ítems aquí señalados “buscan ofrecer luces a las distintas inquietudes que han surgido sobre la oportunidad o no de esta estrategia y la manera como puede ser acogida e implementada en las Instituciones acompañadas por la Iglesia Católica”. Son ellos: 1. Sanar la memoria. 2. Diálogo intergeneracional. 3. La propuesta de las cartillas 4. No a las ideologías. 5. Contextualización. 6. Complementariedad. 7. Los nuevos Estándares ERE. 8. Conocer el pasado para proyectar el futuro. 9. El Magisterio de la Iglesia como luz orientadora. 10. La paz y la reconciliación como propósito. DESCARGAR ORIENTACIONES Informe final de la Comisión de la Verdad El pasado 29 de junio de 2022, la Comisión de la Verdad presentó al país el Informe Final, se trató de un documento que resume los cuatro años de mandato de esta institución, basados en la investigación, escucha comprometida y diálogo sobre más de medio siglo de guerra y conflicto armado en Colombia. Con este trabajo la Comisión busca explicarle al país los orígenes y las razones del conflicto armado de más de cincuenta años. Acerca de las cartillas La iniciativa recibe el nombre de ‘La escuela abraza la verdad’ y es promovida por la Comisión, el Ministerio de Educación Nacional y el apoyo de organizaciones internacionales y voluntarios. Estas cartillas se han ido distribuyendo en instituciones académicas públicas y privadas de Bogotá y contiene el resumen de los 11 capítulos del informe final de la Comisión de la Verdad. ¿Qué es la Comisión de la Verdad? En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad. .

Lun 16 Mayo 2022

Mons. Luis Fernando Rodríguez asume como Arzobispo coadjutor en Cali

En una solemne eucaristía celebrada en la Catedral Metropolitana de San Pedro, este sábado 14 de mayo, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, asumió como Arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Cali. La eucaristía fue presidida por el arzobispo residencial de esta Jurisdicción, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, quien durante su homilía resaltó las valiosas capacidades de trabajo, entrega y celo pastoral de monseñor Rodríguez, a lo largo de estos casi 8 años de servicio como obispo auxiliar en esta Iglesia particular. “Hemos caminado juntos con todo el pueblo de Dios durante estos casi 8 años de tu vida Episcopal en Cali, hemos recogido el valioso legado de nuestros hermanos antecesores y hoy nos disponemos juntos a consolidar con la gracia de la fidelidad y de la continuidad estos procesos en curso”, afirmó. El prelado aseguró que esta posesión canónica permitirá ahora hacer una lectura y revisar “el conjunto de los pasos dados y los que debemos dar aún para caminar con Jesús”. Insistió que para hacer esta tarea, “es necesario sentir como Iglesia y escuchar el clamor de los pobres y de la tierra”. Así también, agradeció al Papa Francisco su deferencia con esta Iglesia caleña y con él mismo, por haber designado a este obispo como coadjutor y futuro sucesor “tomado desde dentro de la entraña misma de nuestra Misión y construcción de iglesia”. Intervención de monseñor Luis Fernando Rodríguez Por su parte monseñor Luis Fernando Rodríguez, al presentar su saludo ante la comunidad dijo que recibía esta designación con humildad e inmensa gratitud, consciente de las responsabilidades que debe asumir ahora como coadjutor y en un futuro como residencial. “Estoy aquí ante ustedes, para que conmigo alabemos y bendigamos al Rey de la gloria y entendamos la realidad del misterio de fe que estamos viviendo con emoción. Hoy un sucesor de los apóstoles, llamado Luis Fernando, viene a acompañarlos y servirles en el nombre del Señor (…) no me queda sino dar gracias de rodillas al Altísimo y encomendar este camino al Señor, confiado en que Él actuará, me protegerá, más aun, nos protegerá y nos llevará por sus sendas de vida y de santidad”. Recordó que estos siete años de servicio en calidad de auxiliar han sido una verdadera escuela y le han permitido vivir de cerca las distintas realidades de esta Iglesia particular. “Aprovechaba cada instante para prepararme para cuando me llegara el día de ser obispo residencial, sin tener idea dónde sería”. Indicó que salir como obispo auxiliar e iniciar como coadjutor de la Arquidiócesis de Cali, es un nuevo paso para su vida episcopal y agregó “Esta nueva etapa la viviré con intensidad. Deseo caminar con ustedes, para escucharlos, para que soñemos juntos (...) Ensancharé mi corazón y mi mente para conocerlos y amarlos más, de manera que pueda estar mejor preparado para cuando me corresponda asumir la sucesión del muy apreciado Mons. Darío de Jesús Monsalve, a quien agradezco sus deferencias para conmigo”. Antes de concluir, expresó su sentido agradecimiento a Dios por esta designación, su gratitud al Santo Padre Francisco y al Nuncio Apostólico Luis Mariano Montemayor. Su saludo a los arzobispos, obispos, presbíteros y demás miembros del pueblo de Dios, religiosos, religiosas, fieles laicos, pidiendo de ellos sus oraciones por este nuevo encargo pastoral. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar intervención de Mons. Luis Fernando Rodríguez[/icon] Designación como arzobispo coadjutor de Cali Recordemos que el pasado 21 de abril, el Papa Francisco había designado a monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, como arzobispo coadjutor de la arquidiócesis de Cali. Con esta designación adquiere el derecho de suceder a monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, actual arzobispo residencial de esta Jurisdicción, cuando la Santa Sede acepte su renuncia. Monseñor Monsalve Mejía cumplirá el15 de marzo de 2023, los 75 años. Según lo estipula el canon 401 del Código de Derecho Canónico, todo obispo, al cumplir esta edad deberá presentar su renuncia protocolaria al Santo Padre.

Vie 22 Abr 2022

El Papa Francisco nombra arzobispo coadjutor de Cali

El Papa Francisco nombró arzobispo coadjutor de la arquidiócesis de Cali a monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, hasta ahora obispo auxiliar de esta Iglesia particular.Con esta designación adquiere el derecho de suceder a monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, actual arzobispo residencial de esta Jurisdicción, cuando la Santa Sede acepte su renuncia. Monseñor Monsalve Mejía cumplirá el 15 de marzo de 2023, los 75 años. Según lo estipula el canon 401 del Código de Derecho Canónico, todo obispo, al cumplir esta edad deberá presentar su renuncia protocolaria al Santo Padre. Biografía Mons. LUIS FERNANDO RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ Nació en Medellín, el 08 de diciembre de 1959. En la Universidad Pontificia Bolivariana realizó los estudios de filosofía, teología y licenciatura en educación y ciencias religiosas. En la Pontificia Universidad del Laterano, en Roma, obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico y el doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ordenado presbítero en 1984, para la Arquidiócesis de Medellín, ha sido párroco, vicerrector del Seminario Conciliar de Medellín, vicecanciller de la curia arquidiocesana, presidente de la Sala Tercera del Tribunal Eclesiástico Regional de Medellín, oficial del Pontificio Consejo para la Familia en el Vaticano, rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana, durante los años 2004-2013, actualmente es el presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Culturas del episcopado. Fue miembro del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina - CEBITEPAL- y del equipo jurídico de reforma de los Estatutos. Siendo vicario general de la Arquidiócesis de Medellín, el 5 de julio de 2014, fue nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Cali, y ordenado el 22 de agosto de 2014. El 22 de abril, el Santo Padre Francisco lo nombró arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Cali. Qué es un obispo coadjutor En el Derecho Canónico, coadjutor es el nombre que recibe un obispo que ha sido designado por la Santa Sede para que apoye la labor pastoral de un obispo residencial que, generalmente, está en proceso de retiro por cumplimiento de la edad canónica, enfermedad o alguna otra causa considerable. Coadjutor significa estar al lado de, en este caso el obispo elegido estará al lado del obispo residencial que está pronto a terminar su oficio pastoral. Por este motivo, al recibir la bula de su designación, el obispo coadjutor toma posesión no de la Sede, sino del oficio eclesiástico, y se convierte en sucesor legítimo del obispo residencial cuando la Santa Sede le acepta la renuncia. Funciones del coadjutor El obispo coadjutor asume la función fundamental de acompañar al obispo residencial, a quién sucederá en la etapa final de su ministerio, realizando con él en comunión de mente, espíritu y corazón la tarea de la transición, para que conozca la jurisdicción que se le confiará, sacerdotes, obras pastorales y demás. En la actividad pastoral diocesana, sigue siendo el obispo residencial el responsable, hasta cuando le sea confirmada su renuncia. Por tanto, el coadjutor tendrá solo las funciones que el residencial le confíe, como designarlo Vicario General y encomendarle ya en la etapa de transición algunas responsabilidades. "modus procedendi" El obispo coadjutor deberá tomar posesión con la bula respectiva enviada y firmada por el Papa ante el Colegio de Consultores de la Jurisdicción, en general se realiza una celebración eucarística de carácter público donde participa todo el pueblo de Dios, el presbiterio, comunidades y representantes de las distintas autoridades. Antes de su posesión deberá como es habitual en la Iglesia, hacer la profesión de fe y el juramento de fidelidad al Papa y a todas las disposiciones eclesiásticas. A partir de entonces, en la liturgia se elevarán plegarias, pidiendo por el obispo residencial y se invocará oraciones por el obispo coadjutor.