Pasar al contenido principal

padre jairo ramírez

Jue 30 Nov 2023

Nueva edición del Calendario Litúrgico Propio de Colombia

Por Pbro. Jairo de Jesús Ramírez Ramírez- La disposición de las celebraciones durante el año litúrgico es fijada por un calendario, general o particular, sea que haya sido establecido para uso de todo el Rito Romano o para el uso de una Iglesia particular o de una familia religiosa. En el calendario general se inscribe el ciclo total de las celebraciones, a saber, las fiestas del Misterio de Salvación en el Propio del tiempo, de los santos que tienen una importancia universal, y por esta razón son celebrados obligatoriamente por todos, y también de otros santos que manifiestan la universalidad y la continuidad de la santidad en el Pueblo de Dios. Los calendarios particulares contienen celebraciones especialmente propias, armonizadas de manera adecuada con el ciclo general. Así, cada Iglesia particular o familia religiosa debe honrar de manera particular a los santos que por una razón peculiar le pertenecen.La primera legislación del Episcopado Colombiano que modificó el Calendario General se dio en el marco de la XXXIX Asamblea Plenaria, celebrada del 4 al 14 de julio de 1983, con la correspondiente aprobación de la Santa Sede (Cfr. N. Prot. 171292/I). En esa ocasión, los señores Obispos, regularon los días festivos religiosos, así: días de precepto, es decir, con la obligación para los católicos de participar en la Santa Misa y observar el descanso festivo: todos los Domingos del año; el primero de enero, solemnidad de Santa María, Madre de Dios; el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María; y el 25 de diciembre, solemnidad de la Navidad del Señor. Trasladaron a Domingo: la Epifanía del Señor, la Ascensión del Señor, el Cuerpo y la Sangre del Señor (Corpus Christi). Dejaron de ser de precepto: el 19 de marzo, solemnidad de San José; el 29 de junio, solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo; el 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen; y el primero de noviembre, solemnidad de todos los Santos.Cuarenta años después de esta primera legislación el Episcopado da otro paso. Esta vez, en relación con la celebración de los santos. Los señores Obispos, en la CXIV Asamblea Plenaria, celebrada del 6 al 10 de febrero de 2023, aprobaron el Propio de los santos de Colombia y, consiguientemente, fue confirmado por la Santa Sede, el 9 de noviembre de 2023 (Cfr. Prot. N. 190/23). En consecuencia, el santoral quedó como se relaciona en la siguiente tabla:Enero Solemnidad- Domingo comprendido entre el 2 y el 8 de enero- (EPIFANÍA DEL SEÑOR)Fiesta-Domingo después de la Solemnidad de Epifanía- (BAUTISMO DEL SEÑOR)Mayo03-Fiesta-(EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ)04-Fiesta (SANTOS FELIPE Y SANTIAGO, APÓSTOLES)19-Memoria libre-(Santa María Bernarda Bütler, virgen)Solemnidad-VII Domingo Pascua- (ASCENSIÓN DEL SEÑOR)Fiesta- Jueves después de Pentecostés- (NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE)Solemnidad- Domingo después de la Santísima Trinidad-(SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO)Julio09-Fiesta-(BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ. PATRONA DE COLOMBIA)10-Memoria libre- (Santos Agustín Zhao Rong, presbítero, y compañeros mártires) Agosto 09-Memoria libre- (San Ezequiel Moreno, obispo)Septiembre09- Memoria obligatoria - (San Pedro Claver, presbítero)Octubre 09-Memoria libre- San Luis Bertrán, presbítero21-Memoria obligatoria-(Santa Laura de santa Catalina de Siena Montoya y Upegui, virgen)Son varios los cambios que trae la segunda edición del Calendario propio. El más notable, es la anticipación de la celebración de la Fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote al jueves después de la Solemnidad de Pentecostés, como se halla actualmente en el calendario universal; antes se celebraba el jueves después de la Solemnidad del Corpus Christi. Esta fiesta fue instituida por Benedicto XVI, el año 2012, para impulsar la vida de santidad del clero y la llamada vocacional al sacramento del Orden . Los señores obispos, promovieron el cambio como signo de comunión con la Iglesia universal.Otra novedad es la celebración de santa Laura de santa Catalina de Siena Montoya y Upegui, primera santa colombiana, con el grado de memoria obligatoria. El Episcopado colombiano deseó el grado de fiesta para la santa, como consta por las diversas ocasiones que lo solicitó a la Sede Apostólica (Cfr. Prot. SPEC N. 16596/13; Prot. N. 15718/14; Prot. N. 17316/16; 18229/19), pero no fue aprobado, dado que este grado le corresponde únicamente al patrono principal de la nación o de la diócesis (Cfr. Calendaria Particularia, n. 8). Sin embargo, nada impide que, en una diócesis o familia religiosa, la celebración de la santa reciba mayor solemnidad de la que le corresponde en toda la nación, por especial relación con ella, en razón de origen, larga permanencia, muerte o culto inmemorial y aún vivo (Cfr. Calendaria Particularia, n.25).No aparecen en la nueva versión del Calendario propio: santa Mariana de Jesús Paredes y Flores, virgen (26 de mayo); san Josemaría Escrivá de Balaguer, presbítero (26 de junio); santa Beatriz de Silva, virgen (17 de agosto); y santa Teresa Jornet e Ibars, virgen (26 de agosto). Son celebraciones que, por ser del Calendario universal o del Martirologio romano, pueden celebrarse en sus respectivos días, sin necesidad de estar inscritas en el Calendario propio. Al Calendario nacional, se “reserva la fiesta del patrono principal y otras celebraciones de santos o de beatos particularmente relacionados con la nación” (Calendaria Particularia, n. 8). El deseo de honrar a una familia religiosa específica por su contribución a la vida de la nación no es criterio suficiente para incluir un santo en el calendario propio. Es fácil darse cuenta de que, siguiendo este criterio, el calendario nacional perdería su carácter específico para convertirse en gran medida en una especie de colección de celebraciones propias de las familias religiosas presentes en la nación.Además, nótese también que cada familia religiosa celebra sus santos y beatos según el calendario aprobado por el moderador supremo y confirmado por la Santa Sede. De ello se deduce que los fieles que así lo deseen pueden participar habitual y libremente en tales celebraciones en las iglesias de la familia religiosa. Así, los fieles pueden asociarse espiritualmente con la comunidad religiosa, participando en sus celebraciones litúrgicas, que se desarrollan también con sus propios textos y en el contexto específico, por ejemplo, de una peregrinación .Tampoco aparecen en esta nueva versión del Calendario Propio: santo Toribio de Mogrovejo, obispo (23 de marzo), patrono del episcopado latinoamericano, desde el 10 de mayo de 1983, por disposición del Papa Juan Pablo II; santa Rosa de Lima, virgen (23 de agosto), patrona de América Latina; y la Bienaventurada Virgen María de Guadalupe, patrona de América Latina (12 de diciembre). La razón es que son celebraciones del Calendario regional de América Latina y no exclusivamente de Colombia.Hay quienes se preguntan por la presencia de los santos Agustín Zhao Rong, presbítero, y compañeros mártires (10 de julio), en el Calendario Propio. Se trata de santos que en el calendario General se celebran el 9 julio. Pero debido a que en esta fecha concurre la Fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Rosario de Chiquinquirá, patrona de Colombia, la memoria de estos santos se traslada para el 10 de julio. Lo mismo sucede con los santos Felipe y Santiago, Apóstoles (4 de mayo). Esta fiesta, en el Calendario General, se celebra el 3 de mayo, pero en Colombia concurre también la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz (3 de mayo), que prevalece sobre la de los santos Apóstoles, entonces, se traslada para el 4 de mayo.De otro lado, se debe anotar que el episcopado colombiano solicitó, a la Santa Sede, incluir en el Calendario Propio, advocaciones marianas, como: Bienaventurada Virgen María, Auxilio de los cristianos (24 de mayo), Bienaventurada Virgen María del Carmen (16 de julio) y Bienaventurada Virgen María de la Merced (24 de septiembre) , pero esta solicitud fue denegada. La razón es que pueden ser celebradas haciendo uso de los formularios de la Collectio Missarum beate Mariae Virginis (Colección de Misas de la Virgen María), sin necesidad de estar inscritas en el Calendario Propio .Concluimos con cuatro afirmaciones más. Primera, los cambios de esta nueva edición del Propio de Colombia, están inspirados en la reforma conciliar del Vaticano II que reafirmó el principio de que las celebraciones de los santos, en las que se proclaman las maravillas de Cristo en sus siervos, si bien son importantes, no deben prevalecer sobre las celebraciones de los misterios de la salvación que tienen lugar semanalmente, los domingos y durante el año litúrgico (Cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 111).Segunda, es evidente la necesidad de confeccionar los Calendarios Propios de las Iglesias locales. Las celebraciones propias de cada diócesis son: la fiesta del patrono principal, que, con todo, por razones pastorales, puede convertirse en solemnidad. La fiesta del aniversario de la dedicación de la iglesia catedral, así: en la Catedral, Solemnidad; en la Diócesis, fiesta. La memoria del patrono secundario, si lo hay. Las celebraciones de santos y de beatos, regularmente inscritos en el Martirologio romano o en su Apéndice, y particularmente relacionados con aquella diócesis, por ejemplo, por razón de origen, larga permanencia, muerte o culto inmemorial y aún vivo (Cfr. Calendaria Particularia, n. 9). También, se incluye el aniversario de la ordenación episcopal del Ordinario del lugar, con grado de fiesta.Tercera, la oportunidad de preparar el santoral propio en vistas de la nueva edición del Misal Romano, permitió revisar cuanto había sido aprobado hasta ahora. En estos últimos años el Dicasterio para el Culto Divino y la Diciplina de los Sacramentos ha visto una gran tendencia a sobrecargar los Calendarios propios con santos que, según la actual normativa, pueden ser celebrados sin necesidad de estar inscritos en el mismo.Y cuarta, con esta aprobación, se despeja el camino para continuar la preparación de la esperada nueva edición del MisaConferencial Romano y, de la primera edición, para Colombia, del Leccionario de los Santos.Referencias bibliográficas1.Concilio Vaticano II. Constitución sobre la Sagrada Liturgia (4 de diciembre de 1963). Madrid: BAC, 1989.2.Pablo VI. Normas Universales del Año Litúrgico y el Calendario, 14 de febrero de 1969.3.Sagrada Congregación para el Culto Divino. Instrucción Calendaria Particularia, 24 de junio de 1970.4.Juan Pablo II. Carta Apostólica Santo Toribio, sobre la recognitio como patrono de los obispos de América Latina, 10 de mayo de 1983.5.Congregación del Clero. Rescripto sobre la recognitio del nuevo Calendario de días festivos religiosos en Colombia, 12 de julio de 1983. Prot. N. 171292/I.6.XXXIX Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano (4 al 14 de julio de 1983). “Instrucción Pastoral con ocasión del nuevo Calendario de días festivos religiosos en Colombia”, 14 de julio de 1983, en: SPEC. Conferencias Episcopales de Colombia, t. III. Bogotá: Itagral, p. 1182.7.Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Notificazione su alcuni aspetti dei calendari e dei testi liturgici propri (20 de septiembre de 1997).8.Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos: Carta a los presidentes de las conferencias episcopales sobre la Fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, del 23 de julio de 2012. Prot. N. 452/12/L.9.Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Decreto sobre la Confirmatio del Calendario Propio de Colombia, 9 de noviembre de 2023. Prot. N. 190/23.P. Jairo de Jesús Ramírez RamírezDirector del Departamento de Liturgia del SPEC

Lun 17 Jul 2023

Nuevas conclusiones del estudio de la Iglesia colombiana sobre la Sacrosanctum Concilium

La edición 84 del documento formativo e informativo de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) sobre liturgia,trae cuatro textos especializados sobre temas asociados a la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium que, en diciembre de este año, cumplirá 60 años de promulgación. Estos artículos conclusivos son producto de un estudio adelantado por el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), con el apoyo de varios especialistas, “para redescubrir los temas de fondo de la renovación litúrgica impulsada por los padres conciliares, comprobar su recepción y mirar al futuro”, así lo explica el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, director de este departamento. La primera parte del análisis se dio a conocer en la pasada edición del boletín publicada en el mes de febrero. Esta nueva entrega recoge las demás conclusiones del grupo investigador, conformado por sacerdotes de diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país. El primero, “el movimiento litúrgico”, fue preparado por John Álvaro Jiménez Carvajal, sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá; el segundo, “naturaleza de la liturgia”, por Samuel Darío Parada Lemus, sacerdote de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona; el tercero, “la reforma del Misal romano”, por Ferney Alonso Castañeda Marín, sacerdote de la Diócesis de Armenia; el cuarto, “el rito de la Misa reformado”, por Marco Aurelio Castaño Arias, sacerdote de la Diócesis Sonsón-Rionegro. Además, los lectores podrán encontrar una sección denominada “Entérese”, a través de la cual se dan a conocer novedades del Departamento de Liturgia, como es el caso del nuevo Evangeliario de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) que ya se encuentra disponible. Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 83 Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 82 Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 81 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 80

Jue 2 Mar 2023

Itinerario espiritual de Cuaresma y Semana Santa

Por: P. Jairo de Jesús Ramírez Ramírez - La Oración Colecta del primer Domingo de Cuaresma subraya el objetivo del Ciclo Pascual: “Avanzar en la inteligencia del Misterio de Cristo, para vivirlo en su plenitud” . Para lograrlo, la Iglesia nos da en abundancia la Palabra de Dios, las celebraciones litúrgicas y los ejercicios de piedad, sugeridos para la Cuaresma, el Sacro Triduo y la Pascual. En este escrito quiero esbozar la riqueza celebrativa de la Cuaresma y la Semana Santa, a partir de los textos litúrgicos y algunos documentos del Magisterio. Puede ser una guía útil para la catequesis y para la vivencia espiritual de aquellos fieles que deseen profundizar en este itinerario hacia la Pascua. I. LA CUARESMA En primer lugar, la Cuaresma que, “con su doble carácter, prepara a los catecúmenos como a los fieles en orden a la celebración del Misterio Pascual” . En este sentido, el leccionario ha sido confeccionado. El ciclo A, subraya “el camino bautismal de la iglesia”; el ciclo B, “la glorificación de Cristo”; y el ciclo C, “llamada a la conversión y al perdón”. Enseguida les propongo las Etapas de la Iniciación Cristiana de Adultos, según el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (RICA): 1. Precatecumenado, es el periodo del primer anuncio, en el que la persona se siente atraída por la persona de Cristo, gracias al testimonio del discípulo misionero. • Entrada en el catecumenado (RICA 73-97), es el rito celebrativo que marca el inicio de la etapa catequética de quien ha optado por ser cristiano. La celebración se estructura en los siguientes ritos: dialogo entre el ministro y el candidato, signación en la frente, introducción en el templo, celebración de la Palabra, entrega de los evangelios, súplicas por los catecúmenos, despedida. 2. El catecumenado. Es el periodo de la catequesis. Dura el tiempo que sea necesario. En este periodo los catecúmenos son acompañados por la Iglesia mediante celebraciones de la Palabra de Dios (n, 100), exorcismos (n. 101), bendiciones (n. 102), unción con el óleo de los catecúmenos (n.130). • Elección o inscripción del nombre (RICA 133), se celebra el Primer Domingo de cuaresma, con los siguientes ritos: presentación de los candidatos (n. 143), admisión o elección (n. 147), súplicas por los elegidos (n. 148), despedida. 3. Purificación o iluminación, es un periodo de formación inmediata para la celebración de los Sacramentos de Iniciación cristiana que tiene ligar entre III y V Domingo de Cuaresma. En este periodo tiene lugar los siguientes ritos: los escrutinios, que son tres: tercer domingo, cuarto domingo y quinto domingo de Cuaresma; las entregas (símbolo y oración dominical); rito del Effetá. El leccionario del Ciclo A ha sido pensado para este proceso de formación. Este periodo es, prácticamente, el retiro espiritual para recibir estos sacramentos. • Celebración de los Sacramentos de la Iniciación Cristina, se reciben en la Vigilia Pascual. Son tres sacramentos que el elegido recibe esta solemnísima noche: Bautismo, confirmación, Eucaristía. 4. El Tiempo de la Mistagogía, recibidos los sacramentos de la Iniciación cristina, prosigue la etapa de la mistagogía, en la octava de pascual y en el Tiempo pascual. Es la introducción a los misterios de la salvación. Se trata de un tiempo en el que los recién bautizados reciben la catequesis sobre el sentido de los signos que han estado presentes en la celebración los sacramentos. Miércoles de Ceniza Es un día penitencial obligatorio para toda la Iglesia y que comporta la abstinencia y el ayuno . La imposición de la ceniza (sacramental) significa la condición del hombre que confiesa externamente su culpa ante el Señor y expresa su voluntad interior de conversión, confiando en que el Señor se muestre compasivo con él, el signo debe culminar con la celebración del sacramento de la reconciliación. Domingos de Cuaresma Leccionario Ciclo A: el camino bautismal de la iglesia Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (Mt 4, 1-11) Segundo Domingo: La glorificación del señor (Mt 17, 1-9) Tercer Domingo: La Samaritana (Jn 4, 5-42). Cuarto Domingo: El ciego de Nacimiento (9, 1-41). Quinto Domingo: La Resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-45). Ciclo B: la glorificación de Cristo Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (1, 12-25). Segundo Domingo: La glorificación del señor (Mc 9, 1-9). Tercer Domingo: Purificación del templo (Jn 2, 13-25). Cuarto Domingo: Dios mando a su hijo para salvar al mundo (Jn 3, 14.21). Quinto Domingo: El grano de trigo… (Jn 12, 20-33). Ciclo C: llamada a la conversión y al perdón Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (Lc 4, 1-13). Segundo Domingo: La glorificación del señor (Lc 9, 28b-36). Tercer Domingo: Llamad a la conversión (Mc 13, 1-9). Cuarto Domingo: El Hijo pródigo (Lc 15, 1-3.11-32). Quinto Domingo: La adúltera perdonada (Jn 8, 1-11). Celebraciones litúrgicas para este tiempo: Las ferias privilegiadas, desplazan cualquier memoria o fiesta, excepto, San José (19 de marzo); la Anunciación (25 de marzo). • La Eucaristía y la Liturgia de las Horas. • Lectura de la Pasión del Señor • Lectio Divina. • Celebraciones penitenciales. • Viacrucis : palabra, silencio, canto, movimiento procesional y parada meditativa. • Veneración al Cristo Crucificado. Espiritualidad cuaresmal: acercarse a las fuentes que poseemos a mano: los leccionarios (los títulos de las lecturas y del evangelio, los salmos y sus respuestas; el Misal (oraciones, anáfora, las antífonas), la liturgia de la Horas (antífonas, salmos, cántico evangélico, preces, títulos, sentencias, colectas sálmicas , etc.,), las prácticas penitenciales sugeridas por la Iglesia (ayuno, oración y limosna); la Lectio Divina. II. LA SEMANA SANTA “La cuaresma continúa hasta el jueves. A partir de la misa vespertina, “en la Cena del Señor”, comienza el Triduo pascual, que continúa durante el Viernes de la Pasión y el Sábado Santo, y tiene su centro en la Vigilia pascual y acaba con las Vísperas del Domingo de Resurrección”. EL DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR (ABC) Comprende a la vez el presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión. Se hace procesión con ramos desde un lugar adecuado; esta procesión goza de una especial solemnidad; se proclama el Relato de la Pasión del Señor completa (no se saluda al pueblo como de costumbre, no se signa el evangelio, no se llevan cirios, ni con incienso); se hace homilía. EL TRIDUO PASCUAL Es sagrado el ayuno de los dos primeros días del Triduo, en los cuales, según una antigua tradición, la Iglesia ayuna “porque su esposo ha sido arrebatado” (Tertuliano). El viernes santo de la Pasión del Señor hay que observar en todas partes el ayuno y la abstinencia, y se recomienda que observe también durante el Sábado Santo, a fin de que la Iglesia pueda llegar con espíritu ligero y abierto a la alegría del Domingo. Se encarece vivamente la celebración en común del Oficio y Laudes de la Mañana del Viernes de la Pasión del Señor y también del Sábado. Jueves Santo En la mañana está la Misa Crismal. Pero toda la atención se debe centrarse en los misterios que se recuerdan en la misa: es decir, la Institución de la Eucaristía, la Institución del Orden Sagrado, y el mandamiento del amor sobre la caridad fraterna. Son estos los puntos que conviene recordar en esta celebración. En esta misa debe participar toda la comunidad, no se permite la celebración sin pueblo, el sagrario debe estar vacío al iniciarse la celebración; se prepara con anticipación una capilla convenientemente adornada, que invite a la oración y a la meditación; las campanas se tocan durante el Himno del Gloria y no volverán a sonar hasta la Vigilia pascual; el lavatorio de los pies. Terminada la oración después de la comunión, comienza la procesión, precedida por la Cruz en medio de cirios e incienso, en la que se lleva el santísimo Sacramento por la Iglesia hasta el lugar de la reserva, mientras tanto se cantan cantos adecuados. El Santísimo Sacramento debe ser reservado en un sagrario o en una urna. No ha de hacerse nunca una exposición con la custodia u ostensorio. El sagrario o la urna no han de tener la forma de un sepulcro: la capilla no se prepara para representar la sepultura del Señor sino para conservar el pan eucarístico destinado a la comunión del viernes de la Pasión del Señor. Invítese a los fieles a una adoración prolongada durante la noche del Santísimo Sacramento en la reserva solemne después de la misa. Pasada la media noche, la adoración debe hacerse sin solemnidad, dado que ha comenzado ya el día de la Pasión del Señor. 1. Vienes Santo de la Pasión del Señor En este día, en que ha sido inmolada nuestra víctima pascual, la Iglesia, meditando sobre la Pasión de su Señor y esposo y adorando la Cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la Cruz e intercede por la salvación de todo el mundo. No se celebra la Eucaristía, se distribuye la Eucaristía únicamente durante la acción litúrgica de la Pasión del Señor. La acción litúrgica consta de liturgia de la palabra, oración universal, adoración de la Cruz y sagrada comunión). El sacerdote y los ministros se dirigen en silencio al altar, sin canto alguno. Hecha la debida reverencia al altar, se postran rostro en tierra; esta postración, que es un rito propio de este día, se ha de conservar diligentemente por cuanto significa . Los fieles, durante el ingreso de los ministros, están de pie, y después se arrodillan y oran en silencio. Estructura: 1. Pasión proclamada: Liturgia de la Palabra. 2. Pasión invocada: Oración universal 3. Pasión venerada: adoración de la Cruz. 4. Pasión comunicada: comunión eucarística. 2. Sábado Santo El del sábado es la kénosis mayor del año; ni siquiera el cuerpo encuentra cómo expresarlo, permanece en silencio y ayuno. Es el día más neonatológico de todo el año. En este día los fieles viven de la oración con la Liturgia de las Horas (cf. Lectura patrística del Oficio). Se recomienda vivamente, la Veneración de la Cruz y de la imagen de la virgen de los dolores, más que las agrandes aglomeraciones, prefiérase la oración silenciosa. Vigilia Pascual Esta es una noche de vela en honor de Señor; ha de considerarse como la madre de todas las vigilias. Toda la celebración de la Vigilia pascual debe hacerse durante la noche. Por ello, no debe escogerse ni una hora tan temprana que la vigilia empiece antes del inicio de la noche, ni tan tardía que concluya después del alba del domingo . Estructura: 1. Lucernario: Pascua cósmica. El Cirio es bendecido y adornado porque es símbolo de Cristo luz. La procesión de las tinieblas a la luz, la peregrinación de la Iglesia, nuevo pueblo de Dios, guiada por la columna de fuego, iluminación bautismal que cada uno recibe de Cristo para ser siempre hijo de la luz. El pregón. La proclamación del anuncio pascual es momento solemne y antiguo, lírico y cargado de teología que debe realizarse en una atmósfera de fe y de gozosa escucha, con plena participación. Momentos sobresalientes del Pregón : 1. Invitación al gozo Pascual a la asamblea del cielo, a la tierra, a la Iglesia entera, a la asamblea reunida; 2. la gran oración de bendición y de exaltación de la Pascua del Señor, la noche dichosa, síntesis de las noches salvíficas de Dios en la Historia de la salvación; 3. el canto de la teología de la redención pascual: ¡Oh feliz culpa que mereció tal redentor! Es la noche verdaderamente dichosa que reconcilia la tierra, al cielo y al hombre a su Creador. Se canta la victoria de Cristo, victoria de los cristianos; 4. el ofrecimiento de la alabanza de la Iglesia y del signo luminoso del Cirio pascual 2. Liturgia de la palabra: Pascua de la Historia: 7 del A.T; epístola, Evangelio. 3. Ritos bautismales: Pascua de los neófitos: liturgia bautismal, invocación de los santos, bendición de la pila bautismal y los demás ritos del bautismo y de la confirmación (si hay adultos); si no hay bautismos se bendice el agua y se hace la renovación de las promesas bautismales; termina con la oración de los fieles. 4. Liturgia eucarística: Pascua de los fieles. (Continuación de la litúrgica eucarística). 3. Domingo de Resurrección Teniendo a la Celebración solemnísima de la Sagrada Eucaristía como su centro, en la celebración litúrgica de este día, merecen un relieve especial las Vísperas bautismales, como celebración vespertina de la presencia del Cristo en la Iglesia y de la gloria del Resucitado, Luz gozosa de la santa gloria del Padre, ojalá precedidas por el lucernario, con la presencia de los neófitos. ________________________________________ DESCARGUE EL TEXTO EN PDFAQUÍ ________________________________________

Jue 23 Feb 2023

Concluye encuentro de Liturgia de la región Antioquia-Chocó

En el marco del camino sinodal de la Iglesia, las provincias eclesiásticas de Medellín y Santafé de Antioquia realizaron el encuentro anual de delegados y profesores de liturgia, que este año se vio enriquecido con la participación de los delegados de catequesis, miembros de comisiones diocesanas de liturgia y alumnos de las casas de formación. El Seminario Diocesano de la Santa Cruz, de la Diócesis de Caldas, sirvió de escenario durante los días 13, 14 y 15 de febrero a quienes se sumergieron en una profunda reflexión en torno al misterio de la Eucaristía bajo el lema: Eucaristía, sacramento de nuestra fe. Con ponentes de la región como los presbíteros Diego Alberto Uribe Castrillón, Juan David Muriel Mejía, Gabriel Jaime Gómez Gutiérrez y el acompañamiento del director del departamento de liturgia de la Conferencia Episcopal, el padre Jairo de Jesús Ramírez, se dio un recorrido que partió desde la teología del sacramento, se paseó por la iluminación en torno al lugar de la reserva y el contenido y teología de la plegaria eucarística, para terminar orientando los criterios frente a la ministerialidad laical del lector, del acólito y del catequista, desde su desarrollo histórico y las posibilidades que abre una nueva eclesiología. El encuentro logró congregar representantes de las 10 jurisdicciones eclesiásticas que conforman la región Antioquia – Chocó y así también se alcanzó a realizar un diagnóstico de la realidad litúrgica de la región en aspectos puntuales como la música litúrgica, la ministerialidad ordenada y laical, la formación litúrgica en los seminarios, la catequesis y la estética litúrgica y otras realidades. Todo el trabajo estuvo coordinado desde la región con un objetivo concreto: Profundizar sobre la teología y liturgia del sacramento de la Eucaristía para la iluminar la praxis sacramental en las provincias eclesiásticas de Medellín y Santafé de Antioquia. Elemento fundamental para alcanzar este propósito fue el ambiente de fraternidad y cercanía que se vivió y la presencia iluminadora de monseñor Juan Fernando Franco, Obispo de Caldas, quien presidió la eucaristía central del encuentro y reconoció el valor de la reflexión y participación de todos para el enriquecimiento de la vida litúrgica de las iglesias particulares de los dos departamentos. Quedan compromisos claros y unos retos trazados para el quehacer de estas comisiones diocesanas y del trabajo como regional.

Mar 8 Nov 2022

Llegó nueva edición del Boletín NOTAS DE ACTUALIDAD LITÚRGICA

El Departamento de Liturgia, del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), publicó este martes 8 de noviembre la edición No. 82 del Boletín NOTAS DE ACTUALIDAD LITÚRGICA. En esta ocasión el boletín ofrece, entre otros temas, cuatro artículos fruto del Encuentro Nacional de Liturgia, celebrado en Bogotá entre 24 al 26 de mayo de 2022 y, otro, sobre los antecedentes de la Carta Apostólica Desiderio Desideravi. En la presentación del documento, el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, director del Departamento de Liturgia, expresó que “el Boletín es un instrumento de formación para la liturgia, destinado a todos los fieles y, ante todo a los pastores del pueblo de Dios que tienen la tarea de conducir a los fieles bautizados a la repetida experiencia de la pascua”. Citando al Papa Francisco, agregó, que para cumplir su oficio, “los ministros que presiden la asamblea deben conocer el camino, tanto por haberlo estudiado en el mapa de la ciencia teológica, como por haberlo frecuentado en la práctica de una experiencia de fe viva, alimentada por la oración, ciertamente no solo como un compromiso que cumplir” (Cfr. Desiderio Desideravi, n. 36). Finalmente, el directivo invitó a socializar este material con los sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes de pastoral litúrgica de las jurisdicciones eclesiásticas. DESCARGAR BOLETÍN No. 82 AQUÍ LEER ANTERIORES BOLETINES: Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 71 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 72 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 73 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 74 Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA No. 75 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 76 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 77 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 78 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 79 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 80 Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 81

Lun 26 Sep 2022

Concluye encuentro de delegados diocesanos y profesores de Liturgia de la Región Nororiental

En torno al tema «Liturgia de la Palabra y Liturgia de la Eucaristía» se llevó a cabo el encuentro Nororiental de Liturgia con sede en la Arquidiócesis de Bucaramanga del martes 20 al jueves 22 de septiembre de 2022; participaron representantes de cada una de las jurisdicciones Eclesiásticas de esta región del país. En la Casa de Retiros de Les Foyers de Charité (San Pablo, vía Piedecuesta) se dieron cita los participantes, con el objetivo de llevar a cabo la propuesta del Departamento Nacional de Liturgia para generar un espacio de celebración, formación y encuentro, muy a propósito del ambiente de sinodalidad que vive actualmente la Iglesia; y también para dar continuidad a la temática del Encuentro Nacional de Liturgia, que en este año trató sobre «La Asamblea que celebra: Mesa de la Palabra y Mesa de la Eucaristía». Sin duda esta fue una ocasión propicia para el fomento de la sagrada liturgia en estos territorios. Como ponentes del encuentro estuvieron presentes: el P. Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, director del Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC); el P. Juan David Muriel Mejía, Doctor, de la Arquidiócesis de Medellín; el P. Juan Carlos Lémus Torres, de la Diócesis de Cúcuta; y el. P. Edwin Armando Serrano Espinosa, delegado de la Arquidiócesis de Bucaramanga. Fueron abundantes las experiencias vividas, iniciando por la oportunidad del encuentro, la escucha y el discernimiento, a partir de la Palabra de Dios y de la comunidad; también fue enriquecedora la integración con grupos representativos de los apostolados litúrgicos de algunas comunidades que se visitaron; y el crear vínculos entre los asistentes por conocer o reencontrarse con hermanos conocidos. Además, las ponencias fueron un espacio inicial para favorecer el diálogo, manifestar inquietudes, establecer urgencias y exponer puntos de vista. Hubo también lugar para expresar la alegría propia con cantos y trovas, para compartir la mesa con comidas de la región; pero, sobre todo, para congregarse en oración y experimentar la compañía del Señor que aseguró su presencia donde hay dos o más reunidos en su Nombre. ¡Que esta gracia se extienda por nuestros territorios con abundante fruto para la vida celebrativa cristiana!.

Vie 22 Oct 2021

Ya se encuentra disponible el boletín: "Notas de Actualidad Litúrgica" No. 79

La Iglesia vive de la Eucaristía. Así se titula la edición No. 79 del Boletín Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA, publicado por el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC). Para el sacerdote Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, director del Departamento de Liturgia, con esta nueva edición, “queremos continuar animando al pueblo fiel para que, valorando el sentido del Domingo, participe activa, plena y conscientemente en la celebración de la Eucaristía, que es la pascua semanal de los creyentes y el alimento de vida eterna que sostiene nuestra vida cristiana”. “Lo hacemos recuperando las motivaciones doctrinales profundasque son la base del precepto eclesial, para que todos los fieles, junto con sus pastores, vean muy claro el valor irrenunciable de la eucaristía dominical en la vida cristiana”, observó el directivo. Así también, el boletín ofreceademás de las temáticas sobre la importancia de la Eucaristía, la ponencia: “Espiritualidad de la Sinodalidad”, compartida por la hermana Gloria Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos - CLAR, en el marco del 2do. ciclo de Conferencias sobre la sinodalidad organizadas desde la Conferencia Episcopal de Colombia. Por último, se concluye con una sección denominada Entérese, que recoge algunas noticias relacionadas con el SPEC, más específicamente, con el Departamento de Liturgia y con la Iglesia universal. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar Boletín Nol 79[/icon] ANTERIORES BOLETINES: Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 71 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 72 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 73 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 74 Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA No. 75 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 76 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 77 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 78

Vie 13 Ago 2021

Director del Departamento de Liturgia en el SPEC asume su nuevo cargo

Deseamos presentar al sacerdote Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, nuevo director del Departamento de Liturgia, designado por los obispos en la pasada Asamblea Plenaria a ocupar este cargo en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC). En una entrevista concedida al Departamento de Comunicaciones del SPEC, el sacerdote nos comparte algunos aspectos de su vida pastoral y las expectativas frente al trabajo que ha de asumir en servicio a la Iglesia Católica. Lea la entrevista completa: P/ Recientemente la Asamblea de Obispos lo ha designado como nuevo director del Departamento de Liturgia, qué expectativas hay frente a esta responsabilidad. R/ Primero quiero agradecer al episcopado colombiano por el voto de confianza que han tenido conmigo al elegirme para este oficio y a mi obispo, Fidel León Cadavid Marín, por concederme la licencia para poder aceptar este encargo después de mi elección. Sucedo al querido padre Jairo Alberto Montoya, de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, que estuvo al frente del Departamento de Liturgia más de seis años y que se destacó, entre muchas otras cosas, por su empeño en poner la tecnología al servicio de la evangelización. En concreto, nos deja la App Ordo Colombiano que procuraremos fortalecer con el aporte de todos los fieles. Gracias padre Jairo Alberto por su testimonio de entrega y amor por su ministerio. Ahora es a mí a quien el Señor llama a continuar este servicio. Lo asumo con una actitud de fe, con el reto de continuar el excelente servicio que este departamento ha venido ofreciendo a la Iglesia colombiana en su larga historia. Vengo como un aprendiz a dejarme acompañar y orientar por los agentes que conforman la Comisión. P/ Para quienes no conocen demasiado del tema, que función cumple un director de Liturgia en el SPEC R/Para responder esta pregunta, debo decir primero, que el Departamento de Liturgia es la secretaría de la Comisión Episcopal de Liturgia. La Comisión Episcopal es el órgano oficial de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para promover, encauzar y coordinar la pastoral litúrgica en todo el territorio nacional, respetando siempre la competencia propia de cada obispo en su Jurisdicción. Ejecuta los acuerdos de la CEC, dictamina e interviene en los asuntos que le son propios y asesora en materia litúrgica. Prepara los estudios y subsidios que sean necesarios de acuerdo con las decisiones de la asamblea plenaria de los obispos. Dirige y orienta los trabajos de la traducción, revisión y adaptación de los libros litúrgicos. Redacta notas de interés para la pastoral litúrgica. Dicho lo anterior entendemos, entonces, que el Departamento de Liturgia es el órgano ejecutivo de la Comisión, y tiene como misión poner en obra las decisiones tomadas, así como coordinar y promover la pastoral litúrgica a escala nacional. También asesora en materia litúrgica a quienes lo desean, guiando las tareas de las diversas comisiones de trabajo. P/ Qué tareas o acciones a desarrollar en materia de liturgia recibe usted de su antecesor y de la Comisión de Obispos saliente. R/ Para que la liturgia cumpla su función formativa y transformadora, en el contexto que estamos viviendo, se debe continuar la formación litúrgica permanente de los presbíteros y los laicos, por lo que deben ser introducidos en la comprensión del significado y del lenguaje simbólico, comprendidos el arte, el canto y la música al servicio del misterio celebrado, también el silencio; para que, a su vez, en la formación el Pueblo de Dios sea orientado a interiorizar mejor la oración de la Iglesia, a amarla como una experiencia de encuentro con el Señor y con los hermanos y, a la luz de esto, a redescubrir su contenido y observar sus ritos (cfr. SC14-20). Continuar apoyando y colaborando en el trabajo de edición de textos litúrgicos. En este sentido, es admirable el trabajo que la Comisión Episcopal de Liturgia viene desarrollando con el liderazgo de su Presidente, monseñor Fabio Duque Jaramillo, Obispo de Garzón. Pensemos, no más, en el trabajo que implica la traducción, revisión y adaptación de los libros litúrgicos para Colombia, como el Leccionario de la Misa, el Misal Romano, los Rituales para los Sacramentos, etc. Sea esta la oportunidad para agradecer a la Comisión Episcopal esta encomiable labor e invitar al clero, a los institutos religiosos, a las sociedades de vida apostólica, monasterios y a todos los fieles a aprovechar estos recursos para una digna celebración del Misterio de Cristo. P/ A nivel personal, que desafíos considera se deben reforzar o implementar en el campo de la liturgia para que esta sea más atendida y vivida de manera correcta. R/ Quisiera enfocarme, siempre acompañado de la Comisión Episcopal, de la Comisión Nacional, de los Delegados Episcopales de Liturgia y de tantos otros agentes, en una sólida y orgánica formación litúrgica, tanto de los fieles como del clero y de las personas consagradas. En este sentido, “aún queda mucho por hacer”[1], como lo expresó el Papa Francisco en su Mensaje del 18 de febrero de 2014 en ocasión del Simposio para celebrar el 50º aniversario de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium. En concreto, es necesario redescubrir el centro vivo, de penetrar en el tejido mistérico, bíblico y patrístico, estrictamente hablando, de la liturgia, para que su celebración pueda proceder de su misma sustancia[2]. Aún más, redescubrir en la liturgia la continuación del Misterio de Cristo, del cual la Iglesia nos da, por medio de su acción ritual, el conocimiento más claro y, sobre todo, el contacto más inmediato. Hoy en día, este aspecto esencial necesita una amplia catequesis, a lo que deseamos contribuir desde este Departamento. P/ Finalmente, cuéntenos quién es el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez R/ Nací en Aquitania, Antioquia, el 29 de Diciembre de 1973, en una familia campesina muy numerosa. Fui ordenado sacerdote el 20 de noviembre de 2004 para la Diócesis de Sonsón Rionegro. Cursé el bachillerato y la filosofía en el Seminario Cristo Sacerdote de Yarumal; la teología, en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote de la Ceja. Soy Licenciado en Filosofía, en Teología, con maestría en Teología litúrgica de la Universidad San Dámaso de Madrid (España) y candidato a Doctor en Teología litúrgica en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). He sido vicario parroquial; formador en los Seminarios Cristo Sacerdote de Yarumal y San Luis Beltrán de Bogotá; profesor de Liturgia en el Seminario Cristo Sacerdote de la Ceja y en la Universidad Católica de Oriente (UCO), en Rionegro; Delegado Episcopal para los Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades; y Delegado Episcopal para la Vida Consagrada y la Liturgia. [1]Francisco. “Mensaje en ocasión del Simposio para la celebrar el 50º aniversario de la Constitución sobre la Liturgia, Sacrosanctum Concilium, del 8 de febrero de 2014, en L’Osservatore Romano 9 (2014) 11. [2]Cfr. Joseph Ratzinger . “La intrepidez de un verdadero testigo”, en Klaus Gamber. La Reforma de la Liturgia Romana (Madrid: Renovación, 1996), 7.