Pasar al contenido principal

cebitepal

Mar 28 Mar 2023

Conferencia Episcopal acompaña iniciativas para el fortalecimiento de la enseñanza en teología

El pasado viernes 24 de marzo, en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en Bogotá, tuvo lugar la 'Asamblea Semestral de la Red Colombiana de Facultades e Instituciones de Teología y Áreas Afines (TeoRed)', de la que hace parte la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) desde el año 2022 a través del Departamento de Doctrina. Además de la CEC y el CEBITEPAL (centro de formación del CELAM), a este grupo pertenecen 21 universidades de Colombia que lideran diferentes iniciativas, especialmente de tipo académico con incidencia social, buscando que la reflexión teológica tenga protagonismo en el desarrollo humano integral. Durante el periodo en curso (2021-2024), TeoRed está bajo la presidencia del padre César Augusto Ramírez Giraldo, de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. En esta ocasión, el padre Fabio Antunes, Secretario Adjunto del CELAM y subdirector de CEBITEPAL, realizó una presentación detallada de este centro de formación que está próximo a cumplir, en 2024, el aniversario 50 de su fundación. Cinco décadas en las que, según ha dicho, ha respondido “con pertinencia y eficacia a las necesidades formativas y de investigación básicas y especializadas de América Latina y El Caribe para una transformación profética y real de sus pueblos a la luz del magisterio latinoamericano, universal y pontificio, con un enfoque integrador de la teoría y la praxis fundamentado en la dimensión teológica, bíblica, ecológica/social”. Durante su intervención, el sacerdote también recordó la importancia histórica y académica que tiene la revista Medellín, que se publica, ininterrumpidamente, desde 1975. La oferta académica de este centro de formación, con decenas de cursos, se encuentra disponible en su página: https://www.celam.org/cebitepal/ Con relación al trabajo de TeoRed, la asamblea recibió el informe de las comisiones de investigación y de comunicaciones y se socializó el estado en que se encuentran las próximas publicaciones, así como el proyecto sobre la enseñanza de la teología en Colombia. De la misma manera, la Asamblea logró definir aspectos importantes para la realización del coloquio de estudiantes y docentes de teología que se llevará a cabo en la ciudad de Cali, en la sede de la universidad Unibautista, los días 2 y 3 de noviembre de 2023. En el espacio también lograron definirse otras propuestas, tales como el inicio de una serie de conversatorios que articulen la teología con la realidad social del país. Por ello, el primer evento versará sobre reconciliación y paz. Así mismo, se dio a conocer la propuesta de iniciar un concurso de ensayo teológico para estudiantes de teología. Las redes sociales de TeoRed ofrecen mayor información sobre las actividades que desde esta instancia se llevan a cabo: En Facebook, Twitter e Instagram: /TeoRedColombia y en Youtube: TeoRedCol.

Vie 20 Ene 2023

Cebitepal abre inscripciones para diplomados y cursos del año 2023

El centro de formación de la Iglesia Católica Cebitepal desea continuar ofreciendo propuestas académicas, atendiendo así, las necesidades de actualización en parroquias, obispados, Conferencias Episcopales, instituciones educativas y comunidades de América Latina y Caribe. Es por ello que, para estos primeros meses del año, abrió las inscripciones ofreciendo una gran variedad de temas que constituyen en sí misma una excelente oportunidad para agentes de pastoral social, jóvenes y líderes jóvenes, sacerdotes, laicos y laicas, religiosas y religiosos. Los 14 cursos y diplomados son: * Campamento virtual juvenil * Doctrina Social de la Iglesia. Por el camino del Tata Vasco de Quiroga * Derechos Humanos y las “3 T” * Evangelio de Marcos * Liderazgos juveniles. Para la transformación social. * Pastoral Juvenil Participativa. Con enfoque vocacional. * Construcción de Paz y Transformación Social de conflictos * La Palabra de Dios. Fuente de la Vida y la Misión de la Iglesia. * De la Tierra a la Mesa. Crecimiento para campesinos y comunidades. * Formación para Matrimonios orientadores familiares * ADICCIONES: Rumbo a una Pastoral Latinoamericana * Pastoral Juvenil para Líderes * La Ciudad, espacio para la iniciación Cristiana * El Evangelio Escondido Los itinerarios de formación que ofrecen están adaptados al contexto de las regiones de los participantes, abordando temáticas prioritarias en la formación de agentes de pastoral a nivel continental. En el Cebitepal las bases sobre las que se planea la oferta educativa son el Magisterio Latinoamericano, particularmente el del Papa Francisco, y los cuatro sueños de Querida Amazonia: social, cultural, ecológico y eclesial. Inscripciones Los interesados podrán inscribirse a través del correo electrónico [email protected] o comunicarse a través de la línea telefónica (+57) 3226800541 El Cebitepal Es el centro de formación del Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM que realiza su misión desde un espíritu de comunión y participación, mediante la docencia, la investigación y diversos servicios, con los rasgos propios de la teología y la metodología latinoamericana. Acceda a la Programación 2023 completa del Centro de Formación Cebitepal cliqueando AQUÍ

Jue 22 Sep 2022

Cebitepal: IV Seminario Ecuménico. Hacia el Congreso Continental

El Centro Bíblico Teológico para América Latina (Cebitepal), realizará el próximo 26 de septiembre, el IV Seminario Ecuménico. Hacia el Congreso Continental, espacio que llevará por lema: "Llamados a la unidad para que el mundo crea (Jn 17-21). La jornada que se realizará en la modalidad virtual-sincrónico, de 8:30 a.m. a 11:30 a.m. hora Colombia, busca: "generar juntos una red vital de ecumenismo en América Latina y el Caribe para la formación conjunta". Destinatarios: Departamentos de Ecumenismo de las Conferencias Episcopales, Departamentos de Ecumenismo de las Iglesias Cristiana, Institutos y movimientos. Inscripciones: Los interesados podrán diligenciar el siguiente formulario, expresando el motivo que lo lleva a participar del IV Seminario Ecuménico. Mayores informes: [email protected] - WhatsApp: +57 3226800541 INSCRIPCIONES AQUÍ CEBITEPAL Es el Centro de Formación del CELAM que responde con pertinencia y eficacia a las necesidades formativas y de investigación básicas y especializadas de América Latina y El Caribe: ✓ …para una transformación profética y real de sus pueblos a la luz del magisterio latinoamericano, universal y pontificio, ✓ …con un enfoque integrador de la teoría y la praxis fundamentado en la dimensión teológica, bíblica, ecológica/social.

Vie 22 Jul 2022

CEBITEPAL:Curso introductorio de acompañamiento a la Pastoral Presbiteral

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina (CEBITEPAL), hace una oferta académica que podrá ser del interés de los obispos, sacerdotes, diáconos, religiosas, religiosos y laicos, se trata del curso introductorio de acompañamiento a la Pastoral Presbiteral Según sus organizadores, será un espacio virtual asincrónico que busca “ofrecer una formación inicial de pastoral presbiteral para que pastores, religiosos, religiosas y laicos se motiven a servir a sus hermanos pastores y se animen a participar en actividades formativas, de nivel básico y superior, de pastoral presbiteral”. Temas propuestos: ¿Nuestros pastores necesitan ayuda? La pastoral presbiteral ¿Por qué servir a los pastores? ¿Qué servicios prestar a nuestros pastores? ¿Cómo servir a nuestros pastores? Para ayudar el discipulado y la formación permanente de nuestros pastores Para apoyar la comunión y ayuda fraternas entre los pastores Para apoyar el bienestar integral de los pastores Mi camino de formación y de servicio al clero Inicio: Del 16 de agosto al 9 de septiembre Martes 9:00 a 10:30 am. hora de Colombia Profesor Mons. Julio Botía – Colombia Inversión USD 25 Informes: [email protected]; Whatsapp +57 3226800541 Link para inscripciones INSCRIPCIONES AL CURSO AQUÍ El CEBITEPAL es el centro de formación del CELAM que realiza su misión desde un espíritu de comunión y participación, mediante la docencia, la investigación y diversos servicios, con los rasgos propios de la teología y la metodología latinoamericana.

Jue 5 Mayo 2022

Diplomados: Fe y Política y Pastoral de la Salud - Bioética

Frente a la incertidumbre de estos tiempos y la falta formación en valores por el respeto y defensa de la vida; así como también, el compromiso social del cristiano en temas políticos, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), del Centro Camiliano y con el aval académico de la Fundación Universitaria UNIMONSERRATE y el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe CEBITEPAL - CELAM, ofrecen dos diplomados virtuales en: Fe y Política y Pastoral de la Salud - Bioética. Diplomado en Pastoral de la Salud y Bioética Inicia: Mayo 17 de 2022 Finaliza: Agosto 26 de 2022 Clases virtuales: Plataforma Q10 académico Horarios: Martes y jueves de 7:30 p.m. a 9:00 p.m. Diplomado en Fe y Política Inicia: Mayo 11 de 2022 Finaliza: Agosto 26 de 2022 Clases virtuales: Plataforma Q10 académico Horarios: Miércoles y viernes de 7:30 p.m. a 9:00 p.m. Costos: La inversión será de $ 200.000 o $ 50 USD - Se podrá consignar a la cuenta corriente del Banco de Bogotá 081672057 a nombre del Secretariado Nacional de Pastoral Social/CC Nit 860.039.273-3 - Enviar comprobante: [email protected] con copia al correo [email protected] Inscripciones: Las personas interesadas en participar lo podrán hacer comunicándose con el señor Miguel Ricardo Gómez | Correo electrónico: escue[email protected] | Cel: 312-5970291

Vie 1 Abr 2022

Diplomado: Producción de Narrativas Emancipadoras / Soñar con otros

El próximo 4 de abril inicia el Diplomado Producción de Narrativas Emancipadoras /Soñar con otros, que promueve el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe (Cebitepal). El curso superior, que concluirá el 27 de mayo, tiene como objetivo: “Hacer la experiencia de producir/difundir nuevas narrativas emancipadoras como anticipador estructurante de nuevos mundos posibles. Narremos juntos las escenas deseadas para hacerlas posible”. Este proceso de formación se dictará de manera virtual sincrónico y estará guiado por los docentes argentinos: María Antonieta Teodosio y Alberto Ivern El diplomado que es organizado conjuntamente con el Centro Latinoamericano de Evangelización Social (CLAdeES) y Centro de Estudio y Difusión de la Doctrina Social Cristiana (CEDIDOSC), está dirigido a agentes de pastoral, comunicadores y público en general. Inscripciones Los interesados podrán inscribirse a través del correo electrónico [email protected] o comunicarse a través de la línea telefónica (+57) 3226800541 Lea también entrevista con María Antonieta Teodosio, Alberto Ivern, profesores del Diplomado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Jue 3 Mar 2022

II Seminario sobre ecumenismo

Este viernes 4 de marzo de 2022 desde las 8:00 am hasta la 1:00 pm se llevará a cabo de manera virtual el II Seminario sobre Ecumenismo organizado por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL) con la colaboración de los Departamentos de Ecumenismo de las Conferencias Episcopales de la Iglesia Católica, en esta ocasión: Colombia, Perú, México, Uruguay, Guatemala, Brasil y Costa Rica; también participan las oficinas de ecumenismo de distintas Iglesias Cristianas y algunas instituciones y movimientos que trabajan por la unidad de los cristianos. El Departamento para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal de Colombia, invita a todos los interesados en el tema ecuménico a vincularse a estos espacios de formación siguiendo la invitación del Papa Francisco quien, con su ejemplo, ha liderado constantemente encuentros y reflexiones con los líderes de las iglesias cristianas para trabajar en las tres dimensiones del ecumenismo: el diálogo de la caridad, de la verdad y de la vida. La apertura al Seminario estará a cargo del Presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo (Perú). Además de los temas que presentará cada Conferencia Episcopal se prevé un compartir de experiencias de la pasada Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (que en Colombia se realizará este año del 4 al 12 de junio) y la presentación de la conmemoración de los 50 años del diálogo Católico – Pentecostal a nivel mundial (1972-2022). El Seminario es gratuito y no necesita preinscripción; la invitación es abierta a través del enlace https://us06web.zoom.us/j/89749595533 con el ID de la reunión 897 4959 5533. VER AGENDA [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mar 25 Ene 2022

Cebitepal ofrece Diplomado: “Construcción de Paz y Transformación Social”

El Centro Bíblico Teológico para América Latina y el Caribe (Cebitepal), dependiente del Concejo Episcopal Latinoamericano Celam, ofrecerá desde el 1 de febrero al 25 de marzo de 2022, el diplomado: "Construcción de Paz y Transformación Social". Será un espacio de formación y reflexión dirigido a los agentes pastorales, líderes sociales y "operadores de paz", que busca ofrecer "fundamentos y herramientas para la generación de paz en conflictos y realidades de profunda violencia". Se realizará los martes y jueves en el horario 6:30 a 8:00 p.m. hora de Colombia, en la modalidad: Virtual sincrónico, con el fin de favorecer la comunión y la sinodalidad. Los docentes de la diplomatura serán profesionales de distintas nacionalidades: Miguel Ricardo Gómez, de Ecuador (Coordinador); Rosa Inés Floriano, de Colombia; Richard Jones, de El Salvador; y Tom Barnat, Ecuador. Más información [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] A propósito del este Diplomado, la oficina de prensa del Consejo Episcopal Latinoamericano. Celam, sostuvo un dialogó con Rosa Inés Floriano Carrera, especialista en Doctrina Social de la Iglesia y animadora institucional del Secretariado Nacional Pastoral Social, en proceso de doble titulación como Magíster en Investigación Integrativa del Pensamiento Complejo a las Ciencias Humanas y Sociales, y candidata a Doctorado en Pensamiento Complejo aplicado a las Ciencias Sociales, quien habló sobre temas: paz y conflicto; esperanza y solidaridad; cultura del encuentro; y capacidad de resiliencia. ENTREVISTA ¿Por qué hace falta estudiar para construir la paz, Rosa? Porque el mundo de hoy está cada vez más atrapado en una cultura del desencuentro, del egoísmo, del descarte y de la indiferencia; con lo cual la convivencia se pone a prueba. Necesitamos recuperar la esperanza y la capacidad de hacer de la convivencia un modelo de sociedad donde la “Amistad Social” sea el pegamento que nos permita a todas y todos, sin exclusión alguna, coexistir corresponsable y solidariamente, en pleno respeto de las diferencias y con capacidad de transformar positivamente los conflictos desde un sistema de relaciones justo, fraterno y equitativo. Es lo que el Papa Francisco nos propone como “La cultura del encuentro”. La humanidad vive (desde siempre) en tensión permanente entre la convivencia pacífica y las luchas por la tierra, los alimentos, la escalada en el poder global. ¿Aplica esta descripción para la vida de nuestros países latinoamericanos y caribeños, algo de esto pasa en nuestros ambientes? Efectivamente. Donde haya coexistencia las tensiones y los conflictos son parte de la misma; sin embargo, los seres humanos necesitamos desaprender patrones que nos llevan a tramitar de manera negativa dichos conflictos y tensiones para dar paso a formas Noviolentas de construir escenarios de debate y de transformación de dichas tensiones en oportunidades o soluciones duraderas. En la región América Latina y el Caribe, vivimos tiempos de particular complejidad. Entre la polarización política, las crecientes brechas por las desigualdades económicas, la exclusión de cada vez más sectores de la sociedad, las víctimas de abuso, xenofobia, explotación, migración forzada, entre otros; nos arrastran a espirales prolongados y complejos de violencia que demandan respuestas integrales, multinivel y con un esfuerzo enorme de establecer relaciones estratégicas que sumen voluntades a distinto nivel en distinto tipo de respuesta para alcanzar cambios de corto y largo plazo. A esto es que le llamamos transformación de conflictos y construcción de paz. ¿Cuáles son los motivos de lucha actualmente? Esta es una respuesta muy difícil porque no es una única respuesta. Se lucha básicamente por motivos de escasez de recursos, incompatibilidad de intereses y por conflictos de poder. Esto aplica desde la vida familiar hasta las naciones y conflictos internacionales. ¿Qué potencial positivo ve en nuestros pueblos americanos, que pueden arrimar esperanza en la solución pacífica de la variedad de conflictos que atravesamos? Los pueblos latinoamericanos y caribeños tenemos una impresionante capacidad de resiliencia, pese a todas las dificultades que afrontamos, tenemos siempre la alegría como instrumento para sobreponernos y seguir adelante. Lo que realmente necesitamos es convencernos de que el camino es la Noviolencia activa; que no podemos esperar que los cambios lleguen milagrosamente, desde afuera o será instaurada por la victoria sobre los malos. Tal como lo invita el Papa Francisco en Fratelli Tutti, la paz es una artesanía difícil y compleja, pero empieza en lo pequeño y desde dentro del corazón del ser humano. Nos exige convicción más que expectativas, no exige corresponsabilidad en la tarea desde lo local, lo cotidiano y el mejor escenario es trabajar en las relaciones, las interpersonales, las culturales, económicas, políticas y con la creación. El punto de partida: aquellas que tenemos a nuestro alcance y las que no lo están, solo trabajando con otros actores podremos lograr mayor potencial transformador. En la construcción de la paz, ¿es un plus ser católicos, creer en Jesús, apropiarnos y encarnar el Evangelio en su sentido más puro y esencial? Por supuesto. Si somos fieles al Evangelio de Jesús, la Noviolencia activa es el camino más coherente para vivir nuestra fe. El cristianismo realmente está llamado a realizar la comunión en las realidades temporales, una comunión que tiene como frutos la paz y la justicia que derriba todos aquellos muros que nos dividen y hace de la humanidad una sola familia cuidadora de la vida y de la casa común. La tradición cristiana muestra siempre, desde las primeras comunidades cristianas, una búsqueda incansable por hacer presente en la convivencia humana, a ejemplo de la familia trinitaria, la comunión. Podemos ver en las cartas pastorales de los discípulos a aquellas primeras comunidades una serie de recomendaciones y herramientas para llevar a la vida comunitaria la armonía, la comunión construida sobre la base del amor cristiano. ¿Qué rol le otorga a la posibilidad del perdón entre quienes se enfrentan? El perdón es un proceso. Brota del corazón de la víctima por obra de Dios. No es algo que se puede decretar o tiene receta alguna. Se puede acompañar, pero es un proceso al interior del corazón de cada ser humano y que no se concede porque el victimario o quien ha infringido violencia lo merezca; sino porque la víctima necesita liberarse y retomar su proyecto de vida recordando su experiencia sin dolor. Por eso el perdón es, ante todo, un proceso de sanación interior que se trabaja en el propio corazón y brota en forma de perdón para abrirle paso a la obra reconciliadora de Dios en la experiencia humana. ¿Cómo se asume esa posibilidad? ¿Cómo es la búsqueda de acuerdos en los que todos ceden? ¿Se produce como un olvido del conflicto dando una vuelta de página, como una elaboración (aunque dolorosa) de los desencuentros con la puesta en palabras de nuevos registros de los vivido, apuntando a la reconciliación? Asumiendo que el valor del perdón no se contrapone a la Justicia; por el contrario, son valores complementarios que hacen posible la reconciliación: “La verdad y la misericordia se abrazan, la justicia y la paz se besan” (Cfr. Salmo 85, 10). La reconciliación es la experiencia que emerge del trabajo integrado por la verdad, el perdón, la justicia y la paz. ¿Qué peso tiene en la resolución de conflictos antiguos —de larga data— la responsabilidad intergeneracional a la par de las nuevas miradas que puedan ir sumando las nuevas generaciones sobre los mismos? Existen innumerables experiencias de pueblos o comunidades que han estado sometidos por generaciones enteras a conflictos prolongados y hacer conciencia de que mientras más tiempo dejamos avanzar los espirales de violencia, más tiempo nos va a tomar salir de dicha realidad. Sin embargo, para que mañana alguna generación pueda cosechar frutos de paz, hoy alguien tiene que empezar la siembra. Los conflictos prolongados van minando la capacidad de confiar entre los vecinos y hasta entre las mismas familias; va legitimando el uso de la fuerza como mecanismo de supervivencia; escala a patrones de relacionamiento, a las estructuras y se tiende a establecer y perpetuarse en los sistemas o modelos de vida (economías de guerra en lugar de economías de paz; doctrinas de seguridad en lugar de políticas de Estado favorables a la paz; etc.). Pero, aunque lleguemos a esas dinámicas tan estructurales y complejas no significa que no se puedan cambiar. La clave está en trabajar con una visión amplia, aunque concentremos nuestros esfuerzos en lo que tenemos a nuestro alcance y aprender a trabajar con otros para lograr mayor impacto en la transformación a distinto nivel. “Construcción de Paz y Transformación Social” es el título del Diplomado del que usted forma parte como Cuerpo Docente y que se inicia el próximo 1 de febrero organizado por Cebitepal #FormaciónCelam, Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam (CEPRAP) y Cáritas ALC, dirigido especialmente a agentes de pastoral, líderes sociales y agentes de paz. ¿De qué se trata y cuáles son los carriles conceptuales que andarán sus diplomandos? Esta propuesta formativa es el producto de la práctica reflexiva y caminos de aprendizaje sobre diversas prácticas y experiencias en el camino de la construcción de la paz. Nos hemos encaminado por la visión de la Transformación Social de Conflictos y construcción de paz que integra herramientas de resolución pacífica, diálogo social, enfoque de Derechos Humanos y marcos temporales de más largo alcance que nos permitan resolver problemas concretos de corto plazo mientras trabajamos por las transformaciones estructurales que toman más tiempo; a la par de buscar cambios que van desde las actitudes y comportamiento personales hasta los cambios de imaginarios sociales, en la cultura, los sistemas políticos y económicos que hacen posible no solo la convivencia pacífica entre comunidades sino condiciones estables para que la paz sea duradera.