Pasar al contenido principal

Centro Nacional Misionero

Lun 13 Mar 2023

Los desafíos que se plantean los dos sacerdotes que se han sumado a la misión de la CEC

Al iniciar este 2023 dos nuevos presbíteros asumieron la dirección de tres importantes áreas del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), se trata del padre Nelson Ortiz Rozo quien ahora está a cargo de los departamentos de Matrimonio y Familia y el de Promoción y Defensa de la Vida, y del sacerdote Samir García Valencia, quien lidera el Centro Nacional Misionero. El Padre Nelson, pertenece al clero de la Arquidiócesis de Bogotá, cursó su licenciatura y doctorado en Teología del Matrimonio y la Familia en el Pontificio Instituto Juan Pablo II en Roma (Italia). Por su parte, el padre Samir, quien hace parte de la Diócesis de Istmina-Tadó, desde muy joven, ha experimentado la inquietud por la misión de la Iglesia y gracias a ello, ha hecho parte de importantes organismos como el Consejo Nacional Misionero. En entrevista con el Departamento de Comunicaciones de la CEC, los presbíteros hablan de los principales retos que desde ya han empezado a asumir en sus nuevos roles de cara al fortalecimiento de estas pastorales. El padre Nelson ha definido así los principales desafíos para las dependencias que ahora dirige: En cuanto al Departamento de Matrimonio y Familia: “Hoy más que nunca se hace imperioso el resaltar y el potenciar el protagonismo del matrimonio y de las familias en la tarea misionera (…) Hay muchos laicos que están comprometidos, pero el gran desafío es avanzar más para que la familia sea protagonista de su hogar, de la Iglesia y de la sociedad”. Frente al Departamento de Promoción y Defensa de la Vida: “El primer reto es renovar nuestra conciencia eclesial como pueblo de la vida y pueblo para la vida. La vida no es solo un tema, la vida es una persona y es Jesús. Hay que mostrar a la sociedad la belleza y el valor de la vida en todas sus etapas, todo ser humano merece la pena vivir y vivir con dignidad. La pastoral de la vida no va en contra de nadie, va a favor de todos (…) Y en los puntos en los que hay mayor tensión, hemos de buscar caminos creativos para que todos, niños, madres, padres, ancianos, jóvenes seamos promotores y defensores de la vida humana”. En la Dirección del Centro Nacional de Misiones, el padre Samir ha descrito así su principal propósito: “Me uno a la ruta de trabajo que ya está elaborada, desde el año 2010 que la Iglesia en Colombia construyó el proyecto Visión 2024, la Iglesia en estado permanente de misión (…) Se ha venido transitando, especialmente en la celebración de los congresos nacionales, estos han sido los ejes articuladores de esta iniciativa. Nos preparamos ahora para recoger la riqueza y el camino de los 100 años, en 2024 se celebrará el centenario de este primer congreso, de este gran impulso para la misión en nuestro país y proyectaremos este propósito, con nuevos métodos y un propósito de renovación en esta tarea que anima a ir más allá de las fronteras”. ______________________________________ Para conocer todos los detalles, reproduzca los siguientes videos:

Vie 22 Abr 2022

Episcopado ofrece el Diplomado Ad Gentes 2022

El Departamento de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y el Centro Nacional Misionero invitan al Diplomado Ad Gentes 2022, estará marcado en la línea de la sinodalidad: “comunión, participación y misión”. El padre Ramiro Antonio López, director del Departamento de Animación Misionera, ha dicho que la temática de este proceso estará enfocado en la sinodalidad y todo lo que respecta al magisterio del Papa Francisco sobre las misiones. "Tendremos ponentes entre obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, preparados para estos temas, enfocados en la espiritualidad de la misión, la teología de la misión, la misma metodología para la misión o consecución de recursos para ir a la misión ad gentes", afirmó el sacerdote. Está diseñado para misioneras y misioneros que se preparan para ir a la misión ad gentes, para todos aquellos que desean actualizar sus conocimientos misioneros y renovar su compromiso misionero e iniciar una nueva etapa de evangelización marcada por una Iglesia en salida misionera. Este proceso de formación que se adelantará de manera virtual, cuenta con el aval de la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Se desarrollará en un período de cuatro semanas. Así: del 25 al 29 de abril; del 06 al 10 de junio; del 01 al 05 de agosto; y finalmente del 24 al 28 de octubre. Los interesados podrán inscribirse a través del correo electrónico [email protected] o ingresar al siguiente formulario.[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mar 27 Ago 2019

Avanzan preparativos para el XIII Congreso Nacional Misionero 2020

El pasado 22 y 23 de agosto se reunió en Bogotá el equipo interinstitucional que tiene a cargo la organización del Congreso Nacional Misionero 2020, que se realizará el próximo año del 25 al 28 de junio en la ciudad de Pereira. Bajo el lema: "Con María Misionera, más allá de las fronteras", inspirado en el evangelio de Lucas 1, 39: "En aquellos días, levantándose María, fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá", este Congreso buscará animar los procesos de formación permanente y dinamizar el sentido misionero de las comunidades en Colombia. Esta reunión que se desarrolló en las instalaciones del Seminario Intermisional San Luis Beltran, avanzó, según sus organizadores, en indagar caminos que ayuden a consolidar la cooperación misionera afectiva y efectiva de todas las Iglesia particulares del país; definir el himno, logo, afiche y publicidad del evento; organizar las comisiones en las diferentes temáticas y agendar los nuevos encuentros de las comisiones para proseguir en la organización de este evento católico. La comisión responsable de dar viabilidad a este Congreso está integrada por: Los obispos que conforman la Comisión Episcopal de Misiones, representantes religiosos de comunidades misioneras, sacerdotes del Centro para la Evangelización y la Fe del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, integrantes de Obras Misionales Pontificias, sacerdotes representantes de los Seminarios Mayores de Colombia, representantes de la pastoral con comunidades afro e indígenas, y algunos laicos misioneros. Para esta ocasión se contó con la presencia de algunos sacerdotes de la diócesis de Pereira quienes vienen participando en la preparación del evento.

Lun 9 Abr 2018

Inscripciones abiertas para formación de discípulos misioneros

El Departamento de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y el Centro Nacional Misionero invitan al Curso Ad Gentes 2018: ‘Para dar un nuevo paso con el Papa Francisco’. Este proceso, que se desarrollará en tres fases, se constituye en “una oportunidad para que aquellos que están destinados a la misión realicen una formación de casi un mes, en la que además de la doctrina, temáticas y momentos de espiritualidad, podrán vivir una experiencia de misión en el Vicarito Apostólico de Puerto Leguízamo– Solano”, explicó el padre Alexis Gil, Director del Departamento de Animación Misionera de la CEC y del Centro Nacional Misionero. El curso está dirigido a sacerdotes, religiosas, religiosos, seminaristas y laicos destinados por sus Obispos o Superiores a la misión ad gentes, o a otro tipo de misión similar, dentro o fuera de sus jurisdicciones eclesiásticas. Este proceso se hará en el Centro Nacional Misionero de la CEC (Cra. 58 # 80-87, Bogotá). “Se ofrece a los sacerdotes y seminaristas la posibilidad de hospedarse en el Seminario Intermisional San Luis Beltrán de Bogotá, para lo cual se pide un aporte de $200.000. En este caso se debe consignar un total de $800.000. Los demás participantes deben ubicar su hospedaje”, explicó el sacerdote. La fecha límite de inscripción es el 15 de mayo de 2018. El curso inicia el 29 de mayo y finaliza el 22 de junio, contemplando las fases: Primera fase: 29 de mayo al 1 de junio en Bogotá. Segunda fase: 1 al 12 de junio en misión en el Vicariato apostólico de Puerto Leguízamo – Solano. Tercera fase: 13 al 22 de junio en Bogotá. Formando discípulos misioneros para una Iglesia en salida Frente a la realidad misionera en el país, el padre Alexis destacó la urgencia de la consciencia misionera, teniendo en cuenta que “en Colombia tenemos 11 Vicariatos Apostólicos (Leticia – Inírida – Mitú, Puerto Carreño, Trinidad, Puerto Gaitán, Guapi, tierradentro, San Andrés Islas, son territorios muy necesitados de Dios, porque la evangelización está en una fase inicial o intermedia, hay carencia de sacerdotes, personal apostólico; además, lo geográfico hace muy costosa la misión”. Realidad de las misiones en el país : “La Iglesia es misionera por naturaleza, si esto no lo alimenta pues no somos la Iglesia de Cristo”, agregó. Cargando... Informes: Correo electrónico: [email protected] Whatsapp: 3112101242