Pasar al contenido principal

conversatorio

Jue 30 Jul 2020

“El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia”: Conversatorio

Aun cuando se trate de una circunstancia transitoria, el aislamiento implica una transformación significativa en múltiples aspectos de la cotidianidad, que puede afectar la salud física y emocional. En este escenario, el departamento de Promoción y Defensa de la Vida y el Centro Estratégico de Investigación, Discernimiento y Proyección Pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), comprometidos con el acompañamiento a las comunidades, desde la formación humano – cristiana, dieron inicio al ciclo de conversatorios ‘El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia’. Durante la primera entrega, el 28 de julio, a través de la plataforma Teams y de la red social Facebook, con el apoyo de especialistas, se buscó dar respuestas a varios interrogantes que las personas se plantean durante este tiempo de aislamiento y que pueden afectar la salud mental. Compartimos las preguntas orientadoras del encuentro y algunos aportes y reflexiones de los especialistas invitados: 1. En este momento de pandemia que ha llevado al confinamiento de poblaciones enteras en el país y el mundo, ¿cuáles consideran ustedes son los comportamientos que anteceden al hecho suicida y que se observan en ciertos grupos poblacionales? ¿Cómo detectarlos a tiempo? Para la doctora María Elena García, licenciada en psicología y panelista invitada, el sufrimiento humano es un estado en la persona que le está costando su salud física y psicológica. Es urgente ver qué hay en el comportamiento de estas personas, ver esos malestares recurrentes que se convierten en desesperanza y que les lleva a realizar acciones de auto lesión. En esta línea, precisa la especialista, es importante estar atentos a las conductas de riesgos que son evidentes, como la ausencia de autocuidado, hábitos saludables, encierro, el vestir, marcas en el cuerpo; estos aspectos, precisa, son antecedentes que pueden dar aviso de una depresión severa. Por su parte, la doctora Clara Martínez, psicóloga clínica de la Universidad Nacional, afirma que se debe realizar una reflexión conjunta sobre el silenciamiento o estado interior del ser humano. “Es importante darnos cuenta de lo que a nosotros mismos nos está pasando internamente, a veces tenemos un estado interior de sufrimiento muy fuerte, sentirnos que no somos capaces de responder a todo lo que nos exigen, sentimiento que excede la capacidad humana, ante esto es bueno pedir ayuda a alguien cercano o acudir a profesionales”. Añade que a este tipo de personas no hay que subestimarlas. Explica que “el suicidio no aparece abruptamente a no ser que se tenga una patología de base”, por lo que se debe dar un tiempo y espacio para acompañar y escuchar a estas personas. Al referirse a este mismo tema, el padre Carlos Jiménez, sacerdote Eudista, quien actúo como panelista en este espacio, dijo que hay comportamientos que son indicadores de que se está gestando un proceso suicida, aclarando que no todos los cambios son iguales. “Algunos se silencian y hay otros que verbalizan anunciando que quieren morirse”, en esto coincide con las especialistas hay que prestar atención y escucharlas. 2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que inciden en estos momentos de pandemia para tomar decisión de suicidarse? Los factores que influyen sobre el proceso de salud mental en el sector de la población joven, no solo se vincula con las probabilidades de contagio ni con la gravedad de la enfermedad, sino con otras situaciones sociales complejas que adquieren nuevas características en el actual contexto de cuarentena. La doctora María Elena García, asienta que es importante acompañar a las personas que desde antes de la pandemia ya tenían algún factor de riesgo en la salud mental, como depresión o ansiedad. Agrega además, que hay dos factores de riesgo que se han acrecentado por cuenta del aislamiento: los conflictos intrafamiliares, cuando la persona se siente abrumada porque hay muchos viviendo en casa y no se soportan; y la soledad, la falta de interacción lleva a trastornos de ánimo. Según lo menciona la doctora Clara Martínez, existen 5 tipos de factores que pueden evidenciar en algún momento un acto suicida, son ellos: el físico, biológico, social, existencial y espiritual. En cuanto al físico y biológico señala que están asociados a patologías de base como la bipolaridad, ansiedad, depresión, psicosis o estrés excesivo. “Por ejemplo el haber adquirido la enfermedad del covid, el escuchar tantas noticias de muerte o incertidumbre, la persona puede enfermar y llevarla a extremos”. El biológico dice ella, está asociado a factores psicológicos como el estrés por pérdida de personas, duelos inconclusos, culpas, miedos y temores. Factor social está asociado a eventos no resueltos, “esta situación nos ha confrontado con nuestra propia vida, con lo que hemos hecho o dejado de hacer. Crisis económica, metas no cumplidas, desempleo, entre otros”. Factor existencial cuando siente que ya no tiene un futuro próximo, no le encuentra un sentido a la vida y hay vacíos. Factor espiritual es no tener confianza en la vida, una creencia en un ser trascendente, no creer en un Dios que te cuida y protege. Para el padre Carlos Jiménez un factor de riesgo en la población es la baja tolerancia a la frustración, cuando en este tiempo de pandemia se ven derrumbados muchos proyectos de vida, estas personas se hacen proclives a altos riesgos de estrés por no poder cumplir sus sueños o metas, esta pandemia está llevando a que las personas colapsen emocionalmente. 3. Ustedes como hombres y mujeres de fe, profesionales que viven todos los días abocados a este tema ¿cuál sería su posición y aporte para poder identificar y direccionar a estos casos? ¿Qué dice la Iglesia al respecto? Para la doctora María Elena García, es importante identificar un trabajo en equipo, colectivo, reconocer ese par en el que se puede confiar y este a su vez buscar ayuda con especialistas, pueden ser compañeros de colegio o algún miembro de la familia. Al respecto afirma que las parroquias pueden ser grandes centros de referencia para la escucha y atención. Igualmente, la doctora Clara Martínez, sugiere crear redes de apoyo y auto ayuda con personas cercanas y significativas, con el fin de que sirvan de soporte en la atención en estos momentos de crisis. El padre Carlos Jiménez, dice que hay que ver el tema del suicidio desde una visión cristiana y con una perspectiva desde la fe. “El suicidio siempre ha tenido una valoración negativa, y cuando se piensa en esto se habla de un atentando contra el quinto mandamiento de Dios (…) Antes que precipitarnos a juzgar a la persona que desea suicidarse, debemos recordar el principio de la misericordia”. Por su parte, el reconocido psicólogo Miguel De Zubiría, quien preside la Liga Colombiana contra el Suicidio, afirma que luego de un estudio realizado a lo largo de 15 años y aplicado a 500 estudiantes con el fin de identificar y prevenir el suicidio en los jóvenes, concluyó que se debe realizar una prevención primaria y aplicar algunas vacunas contra el suicidio. Entre ellas señala las siguientes: 1. Enseñarles a tener motivaciones, anhelos, deseos ilusiones y proyectos 2. Valorarse a sí mismos. 3. Tener buenos vínculos, interacciones, ser amables, sonreír, saber escuchar 4. Tener emociones positivas 5. Ser resiliente 6. Enseñarles el por qué vivir y la alegría de vivir Finalmente frente a una de las preguntas que surgió de los participantes en el conversatorio ¿Qué estrategias de alcance masivo se podrían implementar en estos tiempos de pandemia para evitar el suicidio? El doctor De Zubiría observa que el suicidio no es un problema de uno, dos o más individuos, es una epidemia que está creciendo aceleradamente; por ello propone tres estrategias masivas: 1. Evaluar cada año en los colegios y las universidades para detectar los casos donde cabría el riesgo de suicidio en los jóvenes. 2. Enseñar a los jóvenes que ellos son la primera línea o frontera contra el riesgo del suicidio, que si ven en ellos signos de apatía, sufrimiento, autoevaluación, soledad o ideas pesimistas, ellos mismos den el paso para hablar con los profesores o psicólogos. 3. Introducir una cátedra en desarrollo afectivo en los colegios, donde los estudiantes aprendan a conocerse a sí mismo y valorar la vida. Por su parte, el padre Carlos Jiménez, manifiesta que el suicidio puede ser una pandemia y que tendría que ser tratado por las distintas instancias con la misma importancia que se está tratando el tema de coronavirus, por ello propone realizar campañas de información, divulgación y promoción de salud mental sobre la auto estima y el cuidado de la vida propia en tiempos de pandemia. Próximos conversatorios del ciclo: Martes 4 de agosto: ¿Cuáles serían las estrategias más acertadas para la prevención del suicidio en situaciones diversas? Martes 11 de agosto: ¿Por qué no detectamos a tiempo el hecho suicida en los diferentes espacios en los cuales convivimos? Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Mar 6 Nov 2018

Los pueblos amazónicos colombianos tienen la palabra

Vida Nueva, junto con la REPAM, la Universidad de La Salle, la CRC y FOSPA promueven el conversatorio “Ecología integral en diálogo con los pueblos amazónicos” El evento contará con el aporte de actores sociales y eclesiales y se desarrollará el 8 de noviembre, a las 6 p.m. en la sede Chapinero de la Universidad de La Salle. Este evento contará con la presencia de monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social De cara a la necesaria y apremiante tarea de ‘dar voz’ y protagonismo a los pueblos originarios en el contexto Panamazónico, el conversatorio sobre “Ecología integral en diálogo con los pueblos amazónicos” representa una oportunidad para vislumbrar nuevos caminos para la Iglesia colombiana que apunten en esta dirección, a partir de la lectura y apropiación de las enseñanzas de la carta encíclica Laudato Si, del papa Francisco. El evento, promovido por Vida Nueva Colombia, junto con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Universidad de La Salle, la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC) y el Foro Social Panamazónico (FOSPA), convocará a un grupo de especialistas que abordarán los grandes desafíos de la ecología integral a partir de múltiples perspectivas que van desde la cuestión social, asunto que será abordado por Germán Niño, representante del FOSPA, hasta la dimensión pastoral, sobre la que centrará su mirada Mons. Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (Cáritas colombiana). Voces de la Amazonía Por supuesto, la participación de los pueblos indígenas y campesinos que habitan la Amazonía, a través de Anitalia Pijache y Marleny Yucuma, respectivamente, nutrirá el conversatorio de testimonios y sabidurías ancestrales que permitirán apreciar cómo la Amazonía puede ser, verdaderamente, fuente de vida en el corazón de la Iglesia. De igual forma, se estima que el aporte del misionero de la consolata, Julio Caldeira, del equipo de comunicaciones de la REPAM-Colombia, ofrecerá una mirada de conjunto a la misión que desarrolla la red en los procesos de acompañamiento y evangelización en la Amazonía colombiana. A partir de este encuentro, las instituciones convocantes esperan brindar un aporte en términos de ecología integral, que desate itinerarios de encuentro con miras al Sínodo para la Panamazonía convocado por el Papa para 2019. El conversatorio se realizará el 8 de noviembre en Bogotá, en la sede Chapinero de la Universidad de La Salle (Cra. 5ª No. 59A- 44)

Vie 18 Nov 2016

RIIAL analizará futuro de portales web y redes sociales de la iglesia católica

Con el fin de analizar cuál va a ser el futuro de los portales web católicos en tiempos de redes sociales, se reunirán vía on line, los participantes del segundo conversatorio de redes, convocado por el Vaticano a través de la Red Informática de América Latina (RIIAL). Por Colombia estará participando el padre Elver Rojas, director del departamento de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal, quien acompañado del padre Yaír Ortega, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal de México y el ingeniero Carlos Correa, director de Iglesia.cl de la Conferencia Episcopal Chilena; compartirán los criterios técnicos y comunicativos que debe seguir un portal web católico y su integración al tema de las redes sociales. El encuentro virtual se realizará el próximo 24 de noviembre a las 10:00 a.m. hora colombiana, no tiene costo. Está dirigido a miembros que hagan parte de la RIIAL, aunque se podrá seguir la videoconferencia registrándose en el portal www.riial.org o en el sitio web de la Conferencia Episcopal www.cec.org.co La actividad forma parte de un ciclo de conferencias organizadas por la Red Informática de la Iglesia en América Latina (Riial), como un “espacio de encuentro virtual para fortalecer esta red y ofrecer a sus miembros la oportunidad de formación en temas de actualidad para la iglesia y el mundo de las nuevas tecnologías de comunicación”.

Vie 16 Oct 2015

Protagonistas de 'Laura, la Santa colombiana' en conversatorio

Linda Lucía Callejas y Julio Sánchez Cóccaro, protagonistas de la serie 'Laura, la Santa colombiana', estarán en Barranquilla el lunes 19 de octubre en un conversatorio público con entrada libre, a las 7 p.m. en el templo de Santa Laura Montoya, ubicado en el 2do piso del Centro Comercial Blue Gardens, en el que darán a conocer su testimonio como actores y católicos que participaron en la producción audiovisual. Linda Lucía Callejas es actriz, administradora de empresas y mamá de dos hijas, quien desde niña por su abuela y madre estuvo muy cerca del testimonio de vida de la madre Laura, hecho que le ayudó a caracterizar a esa mujer líder colombiana, educadora, de la que resalta que sus valores la llevaron a convertirse en una santa. "Empecé con un ritmo de trabajo muy fuerte, pero nunca me sentí agotada, me sentía lista para el día siguiente, pero también era consciente de que cada escena era única e irrepetible", comentó la protagonista de la telenovela 'Laura, la Santa colombiana'. Julio Sánchez Cóccaro, actor de teatro y televisión, bailarín y presentador colombiano, padre de un hijo, y con una trayectoria artística de más de 40 años, caracterizó al padre Ignacio, pilar de Santa Laura con quien se fue a la selva a evangelizar a los indígenas en Colombia. Laura aprendió la lengua catío, nativa de los indígenas de la zona colombiana, se vistió como ellos y aunque considerada desobediente por el Gobierno y parte de la Iglesia, contó con el apoyo incondicional de este sacerdote.