Pasar al contenido principal

el hambre

Mar 19 Oct 2021

Fracaso de la Humanidad

La dignidad de la persona humana exige la garantía de una alimentación sana y suficiente y la promoción de un trabajo decente para todos La celebración de la Jornada Mundial de la Alimentación, cada 16 de octubre, nos recuerda que la aceptación social del hambre en el mundo es uno de los mayores errores morales de nuestro tiempo. Es cierto que existe la acción enérgica de muchas organizaciones y personas para erradicar este atroz flagelo. Al respecto, el compromiso de la Iglesia Católica es enorme. Y, sin embargo, no somos capaces de acabar con esta dolorosa plaga, que tantos males y penurias acarrea a multitud de hermanos nuestros. No se trata solo de pobreza y miseria, lo que es mucho, demasiado, sino de hambre, de millones de personas que carecen del alimento necesario para subsistir. Muchas de ellas son niños de corta edad. Un buen número perece por su causa. El hambre es un fracaso de la Humanidad y de la humanidad. Es un escándalo, una tremenda injusticia que no logremos liberarnos de sus garras. Esto solo será posible si los sistemas alimentarios trabajan la inclusividad, la resiliencia y la sostenibilidad. Lo están reclamando los más de 800 millones de personas en el mundo que se fueron a la cama con el estómago vacío el pasado 2020. No se trata de descalificar otros objetivos y reivindicaciones, pero sí de establecer la correcta jerarquía de valores. Y resulta difícil encontrar otra meta humanitaria más inaplazable y perentoria que la abolición del hambre en el mundo. Para alcanzarla es preciso establecer e impulsar la lógica del cuidado, creernos que la fraternidad es algo más que una simple palabra. No podemos vivir mirando solo a nosotros mismos y a nuestros familiares y amigos. Cualquier sufrimiento humano nos interpela a todos. La dignidad de la persona humana exige la garantía de una alimentación sana y suficiente y la promoción de un trabajo decente para todos. Para conseguir este fin inexcusable existen tres categorías que deben tener una amplia voz y participar en los procesos políticos y de toma de decisiones: los pequeños productores locales, los jóvenes y los pueblos indígenas. El hambre en el mundo constituye uno de los más patentes síntomas del proceso de deshumanización del hombre, que se ha acentuado en las últimas décadas a partir de los sesenta. Su consecuencia principal ha sido el declive de la dignidad de la vida y de su protección jurídica, que se manifiesta en la regulación del aborto, la eutanasia, la reproducción asistida, la experimentación con embriones, entre otros asuntos. Negada la condición de hijo de Dios, la dignidad de la persona humana se degrada hasta llegar a desaparecer. Las conciencias de muchos hombres parecen adormecidas, anestesiadas. No faltan recursos para que todo ser humano goce del pan de cada día. Se producen anualmente alimentos suficientes. El drama consiste en que no todos tienen acceso a ellos, no todos pueden comer lo que requieren. Mueren centenares de miles de personas por inanición mientras otras viven en la opulencia, se someten a severas dietas para adelgazar y desperdician los alimentos sin escrúpulo alguno. Se trata, sin duda, de la más apremiante tarea de nuestro tiempo. Aquí no hay opresión ni explotación sino sencillamente muerte. No hay guerra peor ni más cruel que esta. Para resolver un problema es ineludible diagnosticar correctamente sus causas, pero no se trata en este caso de una mera disputa ideológica o política sino de una absoluta y grave urgencia moral. Ninguna como esta es tanto una cuestión de vida o muerte. Los países más ricos tienen contraída una grave responsabilidad, pero no es menor la que corresponde a los regímenes tiránicos y a los que implantan políticas económicas que contribuyen a establecer condiciones materiales de vida miserables. Por no hablar de las hambrunas deliberadamente desatadas. El primer derecho natural es el derecho a la vida y se le arrebata a quien queda sometido al hambre hasta llegar al fallecimiento por falta de comida. Nadie puede quedar al margen para poner fin a este macabro espectáculo. Entre todos, conjugando voluntades y sumando ideas, trabajando juntos y uniendo esfuerzos, destinando fondos y emprendiendo iniciativas eficaces, hemos de afrontar esta tragedia. Gobiernos, instituciones internacionales, asociaciones públicas o privadas, personas individuales, todos hemos de poner nuestra imaginación, voluntad, generosidad y empeño para que la nuestra sea en verdad la generación que contempló finalmente el «Hambre cero». La estrategia ha de consistir en tres acciones: ver, juzgar y actuar. Nuestra contribución a la lucha contra el hambre en el mundo es única e insustituible. Entonces, no temamos preguntarnos, con leal sinceridad, ¿qué podemos hacer? Será el inicio de un dinamismo que nos conduzca a abatir en nuestro interior la tendencia al individualismo, la costumbre a encerrarnos en nosotros mismos, el hábito de pensar que ya habrá alguien que se ocupe de solucionar este asunto. Hemos de salir de la fascinación de la comodidad, de movernos solo si ganamos algo, buscando el beneficio a toda costa. Convenzámonos: Derrotar el hambre de una vez por todas depende del triunfo de la solidaridad. En este camino vale la pena escuchar al Papa Francisco, cuando dice: «Pienso que es necesario, hoy más que nunca, educarnos en la solidaridad, redescubrir el valor y el significado de esta palabra tan incómoda, y muy frecuentemente dejada de lado, y hacer que se convierta en actitud de fondo en las decisiones en el plano político, económico y financiero, en las relaciones entre las personas, entre los pueblos y entre las naciones. Solo cuando se es solidario de una manera concreta, superando visiones egoístas e intereses de parte, también se podrá lograr finalmente el objetivo de eliminar las formas de indigencia determinadas por la carencia de alimentos. Solidaridad que no se reduce a las diversas formas de asistencia, sino que se esfuerza por asegurar que un número cada vez mayor de personas puedan ser económicamente independientes. Se han dado muchos pasos en diferentes países, pero todavía estamos lejos de un mundo en el que todos puedan vivir con dignidad» (Mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentación. 16 de octubre de 2013, n. 1). Estos buenos deseos del Obispo de Roma se harán feliz realidad si los tomamos en serio. De nosotros depende. Mons. Fernando Chica Arellano Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, FIDA y PMA

Jue 4 Feb 2021

Otro “día internacional”, ¿para los otros o para nosotros?

Por: Mons. Fernando Chica Arellano - El 4 de febrero ha sido designado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Fraternidad Humana. ¿Otro “día internacional” más? ¿No hay ya bastantes? Y, ¿qué tiene este de especial? ¿En qué nos afecta? Los siguientes párrafos abordan algunas de estas dudas y cuestiones. Pero, antes de ello, conviene compartir ciertas informaciones que explican por qué esta nueva jornada internacionales un evento especialmente relevante. Fue una resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU el 21 de diciembre de 2020 la que decidió celebrar cada año el Día Internacional de la Fraternidad Humana, a partir de este 2021. Estamos, pues, ante la primera ocasión de este acontecimiento. ¿Por qué se escogió esta fecha? Sencillamente, para conmemorar la reunión del 4 de febrero de 2019 entre el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad al-Tayyib, celebrada en Abu Dabi, en la que se firmó el documento “La fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”. Reconociendo el impulso de las diversas religiones para construir una verdadera cultura de paz y para impulsar la fraternidad humana, la ONU invita “a promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad”. No deja de ser significativo que los ocho países que impulsaron la iniciativa (cuatro africanos, uno americano y tres de Oriente Próximo) no sean precisamente los más poderosos e influyentes del planeta. Dicho esto, que nos ayuda a situarnos, volvamos a la cuestión planteada desde el comienzo en el título de esta reflexión. ¿Qué nos puede decir a nosotros este Día internacional? ¿Está dirigido a ‘los otros’ o, realmente, nos podemos sentir afectados ‘nosotros’, cada una de las personas que lee este texto? ¿Cómo podemos abrirnos a la interpelación y a la oportunidad que nos brinda este Día Internacional de la Fraternidad Humana? Recurramos, para ello, al magisterio del Sucesor de Pedro, tal como lo formula en la encíclica Fratelli Tutti (FT), sobre la amistad social y la fraternidad humana. De entrada, y frente a “la tentación de hacer una cultura de muros” que evita el encuentro con el otro, el Santo Padre reivindica la importancia de la alteridad (FT 27), como fuerza que humaniza. Y es que, “la persona humana, con sus derechos inalienables, está naturalmente abierta a los vínculos. En su propia raíz reside el llamado a trascenderse a sí misma en el encuentro con otros” (FT 111). De hecho, el “ser humano está hecho de tal manera que no se realiza” y “ni siquiera llega a reconocer a fondo su propia verdad si no es en el encuentro con los otros” (FT 87). Es decir, que el ‘nosotros’ se encuentra entrelazado con ‘los otros’; nuestra identidad pasa por la alteridad. Esto implica un doble dinamismo. Por un lado, valorar y cultivar el “propio tesoro”, ya que “no hay diálogo con el otro sin identidad personal” (FT 143). Debemos reconocer que “no me encuentro con el otro si no poseo un sustrato donde estoy firme y arraigado, porque desde allí puedo acoger el don del otro y ofrecerle algo verdadero” (FT 143). Por otro lado, y de manera simultánea, sabemos que, “desde la intimidad de cada corazón, el amor crea vínculos y amplía la existencia cuando saca a la persona de sí misma hacia el otro. Hechos para el amor, hay en cada uno de nosotros una ley de éxtasis: salir de sí mismo para hallar en otro un crecimiento de su ser” (FT 88). No es extraño, entonces, que el Obispo de Roma insista en la necesidad del diálogo, de suscitar el encuentro con el otro para llegar a ser nosotros mismos: “El sentarse a escuchar a otro, característico de un encuentro humano, es un paradigma de actitud receptiva, de quien supera el narcisismo y recibe al otro, le presta atención, lo acoge en el propio círculo” (FT 48). Se trata de una dinámica exigente: “El amor implica entonces algo más que una serie de acciones benéficas”, ya que esas acciones “brotan de una unión que inclina más y más hacia el otro” (FT 94). Y añade Su Santidad: “Solo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posibles la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos” (FT 94). Ahora bien, este“gusto de reconocer al otro […] implica el hábito de reconocer al otro el derecho de ser él mismo y de ser diferente. A partir de ese reconocimiento hecho cultura se vuelve posible la gestación de un pacto social” (FT 218), que exige un cierto “realismo dialogante”, que supone “el auténtico reconocimiento del otro, que solo el amor hace posible, y que significa colocarse en el lugar del otro para descubrir qué hay de auténtico, o al menos de comprensible, en medio de sus motivaciones e intereses”(FT 221). Ya se ve claro, con todo lo dicho, que necesitamos seguir creciendo en la fraternidad humana y en la amistad social. Y que solo viviremos cristianamente si ampliamos el ‘nosotros’ hasta que llegue a ser realmente inclusivo y universal. Pensemos, por ejemplo, en el flagelo del hambre, que lograremos erradicarlo si vivimos auténticamente la fraternidad global. Como decía el mismo Papa, “ojalá que [pasada la crisis sanitaria] al final ya no estén‘los otros’, sino solo un ‘nosotros’”(FT 35). El Día Internacional de la Fraternidad Humana ofrece, pues, una buena oportunidad para afianzar este dinamismo: no para ‘los otros’, sino para ‘nosotros’, para todos. A este respecto, nos vendrá bien volver a escuchar las palabras de Benedicto XVI: “También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos «guardianes» de nuestros hermanos (cf. Gn 4,9), que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado recíproco, por la atención al bien del otro y a todo su bien. El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón” (Mensaje para la Cuaresma 2012. 3 de noviembre 2011, n. 1). Nos servirá igualmente recordar a san Pablo VI, cuando denunciaba con audacia el daño que procuraba a la sociedad la ausencia de fraternidad: “El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos” (Populorum Progressio, n. 66). Ojalá nunca lo olvidemos. Mons. Fernando Chica Arellano Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA (*) (*) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).