Pasar al contenido principal

monseñor Juan Carlos Ramírez

Dom 6 Jun 2021

Oración por el ecónomo de la CEC afectado por Coronavirus

Una invitación a orar por la salud y pronta recuperación de monseñor Juan Carlos Ramírez Rojas, ecónomo del episcopado colombiano, ha hecho la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la cual ha informado también que el sacerdote se encuentra afectado por el virus de la COVID-19. Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, secretario general de la CEC, ha pedido poner en manos de Dios la pronta recuperación de monseñor Ramírez y de quienes en estos momentos están pasando por momentos complejos en su estado de salud.

Mar 8 Dic 2020

Solemnidad de la Inmaculada Concepción

La tradición de la Iglesia católica celebra, cada 8 diciembre, la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, dogma según el cual la Madre de Jesús fue preservada del pecado desde el momento de su concepción. Este dogma proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, con la bula Ineffabilis Deus, “nos permite contemplar en ella la pureza de su ser, la transparencia de su misión”, ha explicado mons. Juan Carlos Ramírez Rojas, ecónomo y director financiero de la Conferencia Episcopal de Colombia. En este sentido, el sacerdote invita a aprender de Ella rasgos fundamentales en el seguimiento a Cristo y el fortalecimiento de nuestra fe. Aprendamos de ella a ser atentos. María es la mujer atenta a la realidad de su prima Isabel y acude; es la mujer atenta a la situación en las bodas de Caná y asiste e intercede; María tiene la firmeza de la atención junto a la Cruz de su hijo Jesús. Aprendamos también de María la inteligencia del amor. Para escuchar al que piensa distinto, al que está inconforme, al que considera que se cometen injusticias con él y tiene derecho a manifestarlo, pero nosotros tenemos que asumir la capacidad de atenderlo y acogerlo, esa es la inteligencia del amor. Aprendamos de María la ternura. Que nos permite y nos enseña a respetar al otro, a poner límites flexibles a las relaciones para que el otro se sienta reconocido, valorado y respetado. Aprendamos de María el silencio. En un momento como este, de tanta división, no es generando discordia sino siendo capaces de ejercitar la inteligencia del amor, de escuchar las partes, que logramos llegar a consensos para transformar la realidad. Dogma de la Inmaculada Concepción "...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..." (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854). María es la "llena de gracia", del griego "kecharitomene" que significa una particular abundancia de gracia, es un estado sobrenatural en el que el alma está unida con el mismo Dios. María como la Mujer esperada en el Protoevangelio (Gn. 3, 15) se mantiene en enemistad con la serpiente porque es llena de gracia. Las devociones a la Inmaculada Virgen María son numerosas, y entre sus devotos destacan santos como San Francisco de Asís y San Agustín. Además, la devoción a la Concepción Inmaculada de María fue llevada a toda la Iglesia de Occidente por el Papa Sixto IV, en 1483. Que la celebración de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María nos llene de esperanza, alegría y entusiasmo en este tiempo de preparación al nacimiento del Niño Dios.

Mié 17 Jun 2020

Hipoteca inversa o Inversa la Hipoteca. A este vestido le falta tela

Por: Mons. Juan Carlos Ramírez Rojas - Duflo y Banerjee, premios Nobel de economía, en su libro Repensar la pobreza, se plantean preguntas sobre la vida económica de los pobres: ¿Pueden los pobres pedir préstamos, ahorrar y asegurarse frente a los riesgos que afrontan? Considero que desde la realidad que vive el País, la respuesta es taxativa: No, a los pobres las entidades financieras no les gestionan préstamos y menos en tiempos de pandemia. En recientes pronunciamientos, el gobierno ha planteado implementar el negocio, porque es un negocio, no es un acto de solidaridad ni un proyecto de política social, la Hipoteca Inversa, que consiste en un modelo de préstamo hipotecario muy particular, que tiene como posibles clientes a las personas mayores de 65 años que sean propietarios de una vivienda; y según la modalidad escogida, si la hipoteca es de única disposición, el adulto mayor puede recibir la cantidad de dinero acordada por una única vez; pero como es negocio, la oferta se amplía y existe la disposición periódica en la cual se hacen desembolsos por un tiempo determinado o pueden concertar una tercera vía, las disposiciones periódicas vitalicias hasta la muerte de quienes son garantía en la hipoteca. Es una estrategia financiera, no obligatoria, pero para algunos atractiva, fascinante, seductora. De lo bueno no dan bastante, la hipoteca será exigible cuando el constituyente de la misma haya fallecido y de manera acuciosa, la entidad financiera inicia el proceso para liquidar la hipoteca a su favor. Ciertamente, estamos en una economía de mercado en la cual el pobre termina siendo más pobre y sus herederos inician de cero y cada día con menores posibilidades y la propuesta, encarnando la figura del Leviatán del Mediterráneo, arrasa con la historia familiar de generaciones que han adquirido su vivienda con inmensos esfuerzos y sacrificios, esa es la manera estratégica como el modelo económico multiplica pobres y reviste de “grandes oportunidades” negocios que acrisolan la riqueza de unos pocos o más aún, de los mismos de siempre. Es injusticia social que el sistema financiero busque ganancias en tiempos tan sombríos para las mayorías y que el Estado, llamado a salvaguardar la calidad de vida integral de los ciudadanos, asista y promueva negocios que le roban la esperanza a las grandes mayorías de la población. Aquí nos preguntamos, ¿qué sucede con los herederos que habitan la misma casa luego del fallecimiento del propietario? La respuesta es hipotética en cuanto que no ha sido emitido el decreto y la reglamentación del negocio, pero es de inferir, que les corresponde la propiedad de la vivienda y la deuda acumulada con la entidad financiera y en lógica comercial, tienen dos posibilidades, liquidar la deuda acumulada con el banco y sino tienen brazo financiero, -las mayorías no lo tienen porque ni empleo hay-, pueden financiar la deuda con una nueva hipoteca y en consecuencia, nuevos clientes y más ganancia para los de siempre. Aún falta quien diga, vendan la propiedad y con el importe de la venta, saldan la deuda de la hipoteca inversa y sino les alcanza, la entidad financiera instará a vender otras propiedades de la herencia, si existen. Este es el modelo existente en otras latitudes. Inversa la hipoteca de la injusticia social institucionalizada, es el imperativo categórico del pueblo a sus gobernantes, para abrir caminos de promoción humana integral, en la cual, todos puedan acceder a salud, vivienda y educación y no construir un falso bienestar sobre las cenizas de las viviendas de los pobres y necesitados. A este vestido le falta tela!!! Mons. Juan Carlos Ramírez Rojas Ecónomo-Director Financiero Conferencia Episcopal

Mié 21 Ago 2019

Desafíos de la Pastoral Familiar en la Posmodernidad

Al inicio del Encuentro Nacional de Matrimonio y Familia, que se desarrolla en la sede del Episcopado, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar la conferencia sobre “La Familia en la Postmodernidad”, abordada por Mons. Juan Carlos Ramírez, director financiero del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. Su intervención inició presentando unas cifras que reflejan un panorama algo sombrío sobre la estructura de la familia. Un estudio que se realizó entre 47 naciones, señala a Colombia como el país donde menos se casa la gente. Igualmente, estadísticas de la Súper Intendencia del Notariado, muestran el incremento de un 10,44 % de los divorcios en el país, entre el año 2014 al 2015, es decir, que se evidenciaron 1789 divorcios más que el año anterior. Haciendo la claridad que esto implica la intencionalidad de matrimonio eclesiástico y civil. El sacerdote presentó, además, cómo la estructura familiar conformada por padres e hijos ha ido extendiéndose de biparental a una familia más extensa, que la conforman los abuelos tíos y otros familiares, donde un 53 % de los niños viven con sus padres, un 35 % habita con uno solo y 12% vive sin ellos. Un dato llamativo muestra cómo la fecundidad ya no es la prioridad en las parejas. Estas cifras, según lo señaló el sacerdote, evidencian la manera en que la categoría mental y jurídica del matrimonio ha entrado en una decadencia por su concepto y sus valores. Frente a esta realidad el sacerdote planteó la pregunta ¿Nuestra pastoral familiar parte de un diagnóstico de la familia desde la realidad o nuestra acción evangelizadora es de conservación con un marcado énfasis apologético? Recordó que el Papa Juan Pablo II en su “Carta a las Familias” mencionaba que la sociedad de hoy es una sociedad enferma que está perdiendo la capacidad de amar. “Si tantas familias hoy ya no son la escuela de amor que eran destinadas a ser, es casi siempre porque los que crean cada familia, el marido y la esposa, no echaron bien los fundamentos de su amor inicial. Las familias no son siempre escuelas de amor; son como las hacen los padres. Los padres no sabrán dar un amor incondicional a sus hijos si no se han esforzado para dárselo entre ellos mismos”, afirmó el sacerdote. Monseñor Ramírez explicó que la posmodernidad entra a jugar un papel fundamental en la familia, que inicia a finales del siglo XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión, centrados en el culto por el individualismo y la crítica al racionalismo, todo esto llevado a su vez por la revolución de la información y la tecnología. “Las nuevas formas de compresión de la realidad no requieren de principios y conceptos pre establecidos, todo lo contrario, requieren ser eliminados para que pueda surgir una nueva cultura, un nuevo pensamiento metafísico y en consecuencia tres instituciones deben ser cuestionadas por obstaculizar un nuevo pensamiento: La escuela, la familia y la Iglesia”, aseveró. Aseguró que el tema de la postmodernidad se ha vuelto una manera de resolver los problemas que sufre el ser humano en la búsqueda constante del conocimiento y la información, hecho que conllevan a una satisfacción como individuo y fomenta cambios en la estructura social y familiar, todo esto debido a un comportamiento individualista. ¿Qué hacer frente a esta realidad? La Iglesia no puede estar escéptica a esta realidad y debe estar preparada con un discurso o narrativa que fascine, que atraiga y que seduzca, por tanto, en las jurisdicciones se requiere de una pastoral familiar “intensa y vigorosa” donde se promueva una cultura de la vida, y se trabaje para que los derechos de las familias sean reconocidos y respetados. Monseñor Ramírez afirmó que es importante fomentar una pastoral familiar que sea “la acción evangelizadora que realiza la Iglesia, orientada por sus pastores, en la familia y con la familia como conjunto, acompañándola en todas las etapas y situaciones de su camino”. Dijo que es importante comprender que la familia es el eje transversal de la evangelización. “Que la familia sea objeto y sujeto de la evangelización”. Recordó que urge una verdadera preocupación de parte de los obispos y párrocos para que privilegien los programas pastorales para los matrimonios y las familias. Finalmente, recordó que se requieren animadores, que además de su buena voluntad, estén bien preparados para orientar y acompañar a las familias y matrimonios. Se deben elaborar programas de formación dinámicos y creativos.

Lun 29 Abr 2019

“Desarrollo Personal…Desarrollo Administrativo”

Es el lema del VI Encuentro Nacional de Prácticas Administrativas, que se realizará del 22 al 24 de mayo, en la sede del episcopado colombiano. “La jornada se constituye en un espacio de encuentro para la reflexión y actualización de los procesos administrativos en las instituciones de la Iglesia”, ha explicado Mons. Juan Carlos Ramírez, Director Financiero de la Conferencia Episcopal de Colombia. Expertos en materias administrativas, contables, tributarias, jurídicas y laborales, acompañarán la formación en la que se desarrollarán temas como: El administrador y su cerebro en el siglo XXI; ¿cómo actuar ante un requerimiento de la UGPP?; aspectos tributarios de las Instituciones Educativas; interacción de las NIF y los Impuestos - Mitos y realidades; actualización tributaria. En esta oportunidad, se hará especial énfasis en el desarrollo humano con miras a la promoción de la cultura del encuentro. Los interesados deben diligenciar el formulario que se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://comcecform.typeform.com/to/SzjD3G Mayores informes: 4 37 55 40 Ext. 250 ó 3144269117 (María Agueda Muñoz). Si requiere hospedaje puede comunicarse a la Casa de Encuentros San Pedro Claver con la señora Sandra Bulla - Cel: 3138897995 [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AGENDA[/icon] (function(){var qs,js,q,s,d=document,gi=d.getElementById,ce=d.createElement,gt=d.getElementsByTagName,id='typef_orm',b='https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/share.typeform.com/';if(!gi.call(d,id)){js=ce.call(d,'script');js.id=id;js.src=b+'widget.js';q=gt.call(d,'script')[0];q.parentNode.insertBefore(js,q)}})() Powered by Typeform

Mié 11 Nov 2015

"La gran ausente".

Por:Mons. Juan Carlos Ramírez Rojas -La finalidad de un ordenamiento jurídico, como conjunto de leyes positivas que regulanlas relaciones intersubjetivas, es el bien común, como la suma de circunstancias y decondiciones en las que los individuos y los grupos están en grado de conseguir lasfinalidades esenciales de su propia naturaleza.La preeminencia de la persona humana,tanto individual como asociada, permite comprender que cualquier ordenamiento jurídicoestá en función de ella, en cuanto que reconoce y tutela, de modo concreto y objetivo, sus derechos subjetivos. Todo ordenamiento jurídico, para ser considerado tal, debe fundarse sobre unacomprensión de la necesidad de tutelar la dignidad del hombre. El derecho positivo y objetivo es, entonces, el conjunto de las normas positivas que tutelan los derechos subjetivos de la persona humana, entre los cuales el primero y fundamentalísimo es el derecho a la existencia y a una existencia digna del hombre. Tal derecho siempre permanece, incluso si el sujeto no tuviera la capacidad de realizarse autónomamente. De este modo, una función fundamental del derecho positivo es la de proteger al débil frente al fuerte. Precisamente por esto el derecho positivo debe ser portador de valores materiales fundamentales. Esta realidad es la que se desvanece en la sentencia por la cual se manosea el concepto de familia para convertir en derecho el deseo de un grupo social. Se percibe el humus de querer construir normatividad desconociendo la ley natural; parece que en las ideologías dominantes el concepto de ley natural es incomprensible y se considera que el ser humano en su naturaleza misma carece de una luz moral y han empezado a ponerle luces intermitentes creando un sentido de desorientación que hace precarias e inciertas las opciones de vida de cada día. La ley natural es la fuente de donde brotan, justamente los derechos fundamentales, también imperativos éticos que es preciso cumplir. Cuando esto no se da, la consecuencia es una legislación que se convierte en un compromiso entre intereses diversos y el país sufre la fuerza perversa de transformar en derechos intereses diversos: se trata de transformar en derechos intereses privados o deseos que chocan con los deberes derivados de la responsabilidad. Afirmaba el Papa Benedicto XVI “todo ordenamiento jurídico, tanto a nivel interno como a nivel internacional, encuentra su legitimidad, en su arraigo a la ley natural, en el mensaje inscrito en el mismo ser humano”. La ley natural es, el único baluarte válido contra la arbitrariedad del poder o los engaños de la manipulación ideológica. Lo que ha sucedido en el país deja a la sociedad dramáticamente herida en lo que constituye su fundamento esencial “que cada niño tiene derecho a una familia constituida por un papá y una mamá”. Olvidar los elementos éticos de la naturaleza misma de la familia es debilitarla, se perjudica a los hijos y hace precario el futuro de la sociedad misma. Los valores que brotan de la ley natural expresan normas que son inderogables y obligatorias, que no dependen de la voluntad del legislador y tampoco del consenso que los grupos sociales pueden darles, pues son normas anteriores a cualquier ley humana y, como tales, no admiten intervenciones de nadie para derogarlas. La ley natural fue la gran ausente en la tan “celebrada” sentencia. Mons. Juan Carlos Ramírez Rojas Ecónomo-Director Financiero CEC