Pasar al contenido principal

negociaciones de paz

Mié 28 Mayo 2025

Comisión de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia presenta reflexión teológica sobre la paz a la luz de Benedicto XVI

La Comisión Episcopal de Doctrina y el Departamento de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) presentan un nuevo insumo de reflexión titulado "La verdad de la Paz", un artículo escrito por el padre Juan Ricardo González Lopera, rector del Seminario Mayor San Juan Pablo II de la Arquidiócesis de Medellín. El documento aborda los desafíos pastorales y sociales actuales desde el pensamiento teológico de la Iglesia Católica, con especial énfasis en la paz, un tema que sigue siendo imperativo urgente para el país.Un tema prioritario en el pontificado de Leon XIVEn la presentación del texto, el padre Carlos Guillermo Arias Jiménez, director del Departamento de Doctrina, destaca cómo el tema de la paz tiene especial relevancia para el Papa León XIV, quien, en su primer mensaje, retomó las palabras de Cristo resucitado: "La paz sea con ustedes”. “Este tema se va posicionando como uno de los principales de su pontificado", señala el sacerdote.El legado de Benedicto XVI sobre la pazEl artículo del padre González Lopera analiza los mensajes del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz (2006-2013), estructurándolos en cuatro dimensiones clave: 1. La verdad sobre el hombre: "El ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien, capaz de conocerse, de poseerse, de entregarse libremente y de entrar en comunión con otras personas" (Benedicto XVI, 2007). 2. La verdad sobre la comunidad humana: "Todos estamos recorriendo un mismo camino como hombres y, por tanto, como hermanos y hermanas" (2008). 3. La verdad sobre el mundo: "La tierra es un don de Dios para que la habitemos con creatividad y responsabilidad" (2010).4. La verdad sobre Dios: "Nunca es aceptable una guerra en nombre de Dios" (2007). El texto subraya que la paz no es solo ausencia de conflicto, sino un orden basado en la verdad y la justicia, arraigado en el designio divino. Desafíos actuales: desigualdad, ecología y libertad religiosaEl documento también aborda problemáticas globales como la pobreza, la crisis ambiental y los fundamentalismos. El papa Benedicto XVI advertía en 2009: "Las condiciones en que se encuentra un gran número de personas son tales que ofenden su dignidad innata". Asimismo, cuestionaba la explotación desmedida de la naturaleza y defendía la libertad religiosa como camino para la convivencia. Educación y compromiso: claves para la pazComo solución, el artículo propone una educación integral que fomente el diálogo y la búsqueda de la verdad, junto con un trabajo activo por la justicia.

Sáb 19 Ago 2023

En entrevista con Telepacífico: Obispo de Buenaventura hace una radiografía de violencia y paz

El 15 de agosto de 2017, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de la Diócesis de Buenaventura tomó posesión de su sede, tras haber obtenido este encargo episcopal por parte del papa Francisco. Aunque en repetidas oportunidades el prelado risaraldense ha visibilizado la difícil situación que viven sus comunidades, seis años después de haber llegado al territorio, en entrevista con el ‘Noticiero 90 minutos’ del canal regional Telepacífico, habló, ampliamente y con contundencia, sobre la compleja situación social, económica y política que vive este territorio. Además, se refirió a la misión que ha liderado por la reconciliación y la paz.En la entrevista, monseñor Jaramillo reveló detalles del primer laboratorio de paz urbana que se realiza en Colombia, motivado por la Iglesia y para el cual ha sido designado como mediador para el diálogo. Entregó detalles de las peticiones para buscar la paz que han hecho las principales bandas que operan en Buenaventura, conocidas como 'Shottas' y 'Espartanos'.El obispo, que por su labor ha sido amenazado en varias oportunidades, habló al respecto de los graves daños causados por la ambición y la corrupción. Así mismo, sobre la responsabilidad de los gobernantes en la violencia que ha azotado durante décadas a una de las poblaciones más vulnerables que, en contraste, habita el puerto más importante del país. Al cierre, obispo de Buenaventura expresó que, aunque es un proceso que apenas se está construyendo, representa una esperanza no solo para el distrito sino para el país entero, por lo que afirmó que se necesita lograr cada vez mayor compromiso y articulación de parte de los distintos actores.A continuación, algunos apartes de la conversación:Mons. Rubén Darío:“Conocer la realidad a uno lo preocupa, lo que se mueve. ¿Dónde están los poderes decisorios del distrito? Unos personajes que no aparecen en los medios, pero que son los cerebros de toda esta situación”.Periodista:“¿Cuáles son esas causas estructurales de la violencia que hoy se vive y que se ha vivido durante décadas en Buenaventura?”Mons. Rubén Darío:“Que el Estado sea más honrado y menos corrupto. Y ahí se acaba, porque los bandidos están allá. Los malos en este país no son los “Shottas” o los “Espartanos”, son los que están robando el presupuesto de la nación.Periodista:“Esas bandas se disputan el control del territorio por un territorio pobre y con muchas necesidades…”Mons. Rubén Darío:“Me decía “Superboy”, uno de los líderes que desaparecieron, parece que lo mataron, lo picaron: “Toda la ciudad ya está divida por los dos grupos. Aquí lo que hay es avaricia”.Periodista:“Hay rumores, todavía persisten, sobre un incentivo económico que se le habría entregado a estas bandas criminales para que dejaran de matarse”.Mons. Rubén Darío:“No, no, no, eso no fue negociado. Fue un acuerdo entre las dos bandas de parar los crímenes”.Periodista:¿Usted cree en ese proceso de paz?Mons. Rubén Darío:“No veo otro camino para la paz, ¿Matamos a esos muchachos, los metemos a todos en la cárcel? …Y cuando se acabe el problema, van a salir de debajo de las piedras bandidos por todas partes. Yo creo en la necesidad de que la fuerza pública tiene que ir con contundencia, que los bandidos no puedan dominar los barrios. Si llega eso, pero llegan también los dineros públicos a pavimentar las calles, a hacer unas escuelas dignas, a generar condiciones para que vengan empresas, a posesionarse, Buenaventura Sería la Singapur del futuro”.Vea la entrevista completa emitida por el canal Telepacífico: