Pasar al contenido principal

prevención de abusos en la Iglesia

Lun 27 Nov 2023

Con dos eventos formativos, la Iglesia colombiana se unió a la Semana del Buen Trato 2023

Como una apuesta decidida por seguir aportando a la construcción de la cultura del cuidado a nivel eclesial y social, y en el contexto de la Semana del Buen Trato promovida anualmente por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el viernes 24 de noviembre, la Arquidiócesis de Bogotá desarrolló el evento denominado “Cibercuidadores. Interactuando con el Mundo Digital”, en el que participaron más de 400 animadores de evangelización. Posteriormente, el sábado 25 de noviembre, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Oficina para Cultura del Cuidado, llevó a cabo un espacio pedagógico dirigido a directivos y del ámbito educativo y catequético titulado “¿Verdad o Reto? Educar y proteger para la vida”.En ambos encuentros estuvo como ponente principal el fraile agustino recoleto Antonio Carrón de la Torre, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana, presidente de la red educativa internacional EDUCAR y coordinador de la Comisión Interdisciplinar de Protección de Menores de la Orden de Agustinos Recoletos. El religioso español ha sido autor de múltiples textos asociados a estos temas, entre ellos: “Abuso de poder y conciencia y sus implicaciones en la dirección espiritual” (2023), “La prevención del abuso digital en la vida religiosa” (2022). “Los efectos negativos de la pornografía online” (2022), “El entorno digital protector” (2020) y “La cultura del buen trato en el contexto educativo” (2019).Interactuando con el mundo digital:Durante la actividad convocada por la Arquidiócesis de Bogotá en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Colombia, se abordaron aspectos relacionados con el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida de las personas, los nuevos retos tecnológicos que se tienen frente a temas como las deepfakes (noticias falsas), la privacidad y la propiedad intelectual, el crecimiento de los casos de abuso en entornos digitales, así como la exposición y los riesgos a los que se enfrentan los menores de edad en las redes sociales y plataformas digitales. Además, haciendo alusión a lo que ha dicho el papa Francisco, el padre Antonio Carrón cómo estas herramientas ponen muchas veces en juego la dignidad de las personas, pero también lo mucho que pueden favorecer las relaciones y la misma misión evangelizadora, cuando se usan de manera adecuada.En cuanto a pautas propositivas que permitan prevenir la exposición de los niños, niñas y adolescentes a estas situaciones de abuso desde el ámbito educativo y evangelizador, el religioso recordó a los participantes la importancia de educar la vida digital de los menores sabiendo poner normas y límites de uso y frecuencia a tiempo, así como el uso de herramientas de control parental.Educar y proteger para la vida:Al espacio desarrollado en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia asistieron 65 personas de manera presencial y 170 personas más se conectaron a través de la plataforma digital Teams, desde diversas jurisdicciones eclesiásticas del país.Durante sus intervenciones, el padre Antonio afirmó que la clave de educar hoy consiste en desaprender las maneras tradicionales para aprender distintas metodologías, adaptando el rol tan importante que tiene el educador en la vida de los niños, niñas y adolescentes a las nuevas realidades. Allí, el objetivo es ayudar a construir entornos seguros, lo que supone una perspectiva del buen trato.En este sentido, de acuerdo con el fraile español, hoy, más que nunca, se hace necesario el fomento de la inteligencia emocional, siendo guías integrales desde una educación para la incertidumbre, para el cambio, para la relación, para amar y ser amado, así como para en ser buenas personas. Además, en la segunda parte de su intervención, también se refirió al impacto del mundo digital en los menores y procesos educativos.El evento, realizado en articulación con el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la CEC, contó con la presencia y animación de la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, quien invitó a los asistentes a conocer y apropiar en su trabajo las líneas guía y las líneas operativas para la cultura del cuidado aprobadas por la Conferencia Episcopal de Colombia. “A ser parte de la red colaborativa para la cultura del cuidado, todos estamos llamados a ser apóstoles del cuidado, de la prevención, de la protección”, enfatizó la abogada.Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, fue el encargado de liderar la ejecución de ambas actividades. Durante el espacio convocado por la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, el prelado resaltó, especialmente, que muchos de los asistentes vienen participando en diversos espacios de formación sobre este tema, lo que indica un claro compromiso y la idea por ser parte de un proceso. En la actividad desarrollada el sábado 25 por la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal, monseñor Alí, quien también pertenece a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, hizo un recuento de todo lo que ha hecho la Iglesia Católica colombiana en el camino de la atención y prevención de abusos. Además, destacó esta como la primera actividad oficial que convoca dicha dependencia que fue instituida desde el pasado mes de julio.

Mié 18 Oct 2023

Formando a seminaristas y sacerdotes de la Diócesis de Garzón como "Apóstoles del cuidado"

Del 9 al 11 de octubre, ochenta sacerdotes de la Diócesis de Garzón se reunieron en el municipio de San Agustín (Huila) para participar en la primera jornada formativa sobre cultura del cuidado y prevención de abusos orientada por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. Otro momento similar de formación, pero con más de sesenta seminaristas de esta misma jurisdicción, se llevó a cabo el día 12 octubre.En estos espacios de aprendizaje, compartieron experiencias y reflexiones sobre la importancia de la cultura del cuidado y el papel esencial que deben desempeñar como agentes protectores en la Iglesia. Además, recibieron orientaciones sobre temas fundamentales como la dignidad humana, el ministerio sacerdotal y el amor al prójimo, reafirmando la importancia de vivir plenamente el Evangelio y generar un ambiente seguro para todos los miembros de la comunidad eclesial.La abogada Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, fue la encargada de presentar las líneas guía y las líneas operativas emitidas para este propósito por el episcopado colombiano. Además, de dar a conocer aspectos clave en materia constitucional frente a mecanismos como los derechos de petición y las acciones de tutela que se pueden presentar en estos casos.Al respecto, la doctora Ilva Myriam subrayó “la importancia de generar una cultura del cuidado siguiendo el modelo del Buen Samaritano, reconociendo que todos los miembros de la Iglesia tienen la responsabilidad de cuidar y proteger a los demás”.Los sacerdotes, por su parte, expresaron su gratitud por el encuentro, la esperanza de mejorar su testimonio vocacional y el compromiso continuo con la implementación de una verdadera cultura del cuidado en sus comunidades.El presbítero Daniel Rojas Silva, párroco de la Iglesia Divina Misericordia de Acevedo, compartió su experiencia: “esta formación ha sido muy gratificante, este fue un encuentro donde Dios orientó, dirigió e iluminó para apoyarnos mutuamente y para seguir adelante en el ejercicio de nuestro ministerio sacerdotal”.“Esta temática nos da un compromiso como apóstoles del cuidado, es importante para poder incentivar a que no llegue solamente a las Iglesias particulares de Colombia, sino también a otras instancias en donde podamos mitigar esa mala imagen que se ha tenido estos últimos años de la Iglesia”: afirmó Roger Rúa, seminarista de la comunidad de Misioneros Ardorinos, participante del segundo encuentro.En contexto“Apóstoles del Cuidado” es el nombre atribuido al documento de la Conferencia Episcopal de Colombia que propone las líneas operativas o buenas prácticas para organizar el servicio del cuidado de la Iglesia Católica colombiana. Según se plantea en el texto, el énfasis de estas líneas radica en poner en práctica el Evangelio del cuidado, implementando acciones y procesos que puedan ayudar a prevenir al máximo “las violencias, los abusos, los maltratos; también las negligencias y las omisiones en la gestión del cuidado. Y, en el caso de que lleguen a presentarse, detectar esas conductas, atender a las personas y reparar el daño causado”.“Algunos criterios de acción que nos sirvan para que vivamos como a Dios le agrada, es decir, haciéndonos prójimo: cuidando a otros y cuidándonos a nosotros mismos. Ese amor al prójimo, enraizado con el amor de Dios, es una tarea que nos corresponde a todos los fieles, pero también a la comunidad eclesial que, sin dejar de poner en práctica el amor, presta su servicio integral de manera ordenada”, se escribe en el documento.Vea el resumen audiovisual de las jornadas:

Mar 3 Oct 2023

Iglesia en Cartagena dio un paso adelante en la prevención de abusos

La Arquidiócesis de Cartagena dio un paso adelante en su compromiso con la protección y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en la Iglesia Católica.“Cuidar es Amar”: este el lema que inspira la importante misión que desarrollará dicha jurisdicción eclesiástica desde esta nueva área. Más que un espacio físico, se convierte en un eje prioritario de su trabajo, desde el cual se buscará fomentar entre todos sus miembros una Iglesia que cuida, custodia, protege, acompaña a su comunidad y que trabaja por formar apóstoles del cuidado.Implementar estrategias para prevenir los abusos y brindar apoyo psicosocial a niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en cualquier entorno relacionado con la Iglesia en Cartagena: estos serán dos de las principales dimensiones de este trabajo. Para ello, según han expresado, buscarán implementar políticas, protocolos y procedimientos alineados con las directrices de la Conferencia Episcopal de Colombia en el marco de un Sistema para la Cultura del Cuidado.De manera concreta, Mirma Cerra De La Cruz, la psicóloga que estará directamente encargada de la oficina para la Cultura del Cuidado, destaca que el trabajo desde allí se proyectará en cuatro dimensiones: prevención a través de formación en las instituciones educativas y eclesiásticas, detección de los casos que pueden ser reportados por la comunidad a través de diversos canales, atención terapéutica y reparación integral.La Arquidiócesis de Cartagena, como provincia eclesiástica, buscará también trabajar en articulación con otras diócesis de la región para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las comunidades. Esto, inspirado en la iniciativa de la Conferencia Episcopal de Colombia denominada “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras” entre los meses de mayo y junio, que permitió realizar varias jornadas de formación en algunas de las jurisdicciones que la confirman.El Vicario General de la Arquidiócesis de Cartagena, padre Richard Nieto, dio a conocer que el próximo mes “se llevarán a cabo encuentros formativos en diferentes ambientes eclesiales de la Arquidiócesis de Cartagena y asesorías a unidades de servicio, contextualizando a toda la comunidad arquidiocesana y trazando rutas para identificar y trabajar en estrategias de cuidado y el autocuidado”.El padre Nieto subraya también la importancia de esta Cultura del Cuidado para proteger a todas las personas que trabajan en la Arquidiócesis de Cartagena “cuidarnos los unos a los otros y caminar en esperanza”.La Oficina para la cultura del cuidado ofrece atención telefónica, presencial, virtual y anónima.Vía telefónica o WhatsApp: 315-3380 337Vía electrónica: [email protected]ón de quejas o denuncias escritas: en información de la curia arzobispal de Cartagena de lunes a viernes de 8-1pm y de 2 a 4 pm.La atención presencial se realiza de lunes a viernes desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p. m en la oficina ubicada en el segundo piso de la Curia Arquidiocesana, Centro Histórico (carrera 5#34-55).

Mié 20 Sep 2023

Dos nuevas congregaciones recibieron formación en prevención de abusos por parte del Consejo para la Cultura del Cuidado

El pasado 13 de septiembre, en el Seminario Padre Manyanet de Chía y en la Casa Provincial Misioneros Consolatos en Bogotá, miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lideraron dos nuevos encuentros pedagógicos con religiosos y futuros pastores de la Iglesia Católica, enfocados en la prevención de abusos.En el primer espacio participaron cerca de 20 personas, entre seminaristas y formadores. Allí se socializaron las Líneas Guía y las Líneas Operativas para la Cultura del Cuidado de la CEC. También se llevó acabo un taller de buenas prácticas para esa congregación, conocida como Hijos de la Sagrada Familia Jesús, María y José. Durante el segundo encuentro, el Consejo Nacional capacitó a 50 religiosos consolatos procedentes de diferentes regiones del país.En la primera jornada en Chía, la abogada Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal, abordó temas sobre la realidad del abuso, las violencias en la Iglesia y el abordaje que se realiza desde la década de los 80’s hasta la actualidad. También detalló el surgimiento, desarrollo y elaboración de los documentos que orientan la cultura del cuidado desde el episcopado colombiano.Por su parte, la doctora María Fernanda Alarcón, también miembro de este consejo, desarrolló el taller de buenas prácticas, fomentando la interacción de los participantes para la generación de preguntas y respuestas pedagógicas.“Todo lo que hacemos, lo que trabajamos por cuidar a todas las personas, especialmente a los niños y adultos vulnerables, lo hacemos por Nuestro Señor. Con mayor cuidado ustedes, que en la persona de Cristo pastorean la Iglesia”, expresó en el espacio la doctora Alarcón.Entre tanto, la jornada en Bogotá estuvo guiada por la doctora Ilva Myriam Hoyos y la psicóloga Diana Marcela Suárez, miembro del mismo organismo y encargada de la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá. Este encuentro culminó con una Eucaristía presidida por monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza, Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano y miembro de esta comunidad religiosa.El propósito central de estos encuentros fue concientizar a los jóvenes en formación y a los profesores sobre la realidad del abuso en el marco eclesial y la importancia de asumir prácticas preventivas de cualquier tipo de violencia en el contexto formativo y pastoral para favorecer la cultura del cuidado. “Para nosotros fue importante conocer y saber cuál era la realidad de la Iglesia para que futuramente seamos buenos pastores y sepamos cuidar a la Iglesia. Lo importante es que nosotros como sigamos el camino de Jesús, cuidando a las personas y que las llevemos a Él”, manifestó el hermano Mattheus Rosa, alumno de segundo año de teología en la etapa configuradora de la Congregación Hijos de la Sagrada Familia. En contextoLas líneas guía representan orientaciones generales diseñadas para prevenir y abordar la violación de los derechos fundamentales de las personas y los abusos de cualquier tipo cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan algún ministerio o servicio en la Iglesia Católica colombiana. Por otro lado, las líneas operativas, que se encuentran en el documento titulado “Apóstoles del Cuidado”, proporcionan criterios de acción para la implementación de buenas prácticas en el servicio del cuidado al interior de la Iglesia.

Mar 5 Sep 2023

Consejo para la Cultura del Cuidado avanza en la formación sobre prevención de abusos dirigida a futuros sacerdotes y religiosos

Entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre, seminaristas, formadores y rectores de los seminarios mayores y casas de formación religiosa ubicados en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Meta, participaron en dos jornadas de formación sobre cultura del cuidado y prevención de abusos. Espacios que fueron facilitados a nivel metodológico y temático por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).A la jornada adelantada el 31 de agosto en el Seminario Conciliar de Medellín, acudieron 230 participantes, entre seminaristas y formadores, del Seminario Redemptoris Mater, el Seminario Misionero de Santa Laura Montoya, el Seminario San Juan Pablo II, el de los Misioneros Vicentinos, del Seminario de la Santa Cruz ubicado en el municipio de Caldas, del Seminario Diocesano de Girardota y de la Congregación Religiosa Hijos de La Sagrada Familia.Durante este espacio de formación, las abogadas Ilva Myriam Hoyos, presidente del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y Milena Barguil, miembro este mismo organismo y Oficial de Cumplimento de la Delegación Arzobispal para la protección de menores de la Arquidiócesis de Medellín, dieron a conocer, de manera detallada, las líneas guía y las líneas operativas emitidas por el episcopado colombiano para este propósito.Las líneas guía son orientaciones generales que buscan prevenir y atender la violación de los derechos fundamentales de las personas y los abusos de cualquier tipo cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan algún ministerio o servicio en la Iglesia Católica colombiana. Por su parte, las líneas operativas, consignadas en un documento titulado “Apóstoles del Cuidado”, brindan algunos criterios de acción para la implementación de buenas prácticas en el servicio del cuidado al interior de la Iglesia.Por otra parte, a la jornada desarrollada el 1 septiembre en el Seminario Mayor Conciliar de Tunja fueron convocados los rectores y algunos formadores de los diez espacios de formación de la zona 6 de la Organización de Seminarios de Colombia (OSCOL). Se trata del Seminario Mayor Conciliar de Bogotá, el Seminario Mayor de Girardot, el Seminario Mayor de Fontibón, el Seminario Scalabriniano, el Seminario Hijos de la Sagrada Familia de Chía, el Seminario de los Agustinos, el Seminario Castrense, el Seminario Valmaría de los Padres Eudistas, el Seminario Provincia Minuto de Dios y el Seminario Mayor Nuestra Señora del Carmen, ubicado en Restrepo (Meta).En este segundo espacio, los temas abordados fueron: cultura del cuidado, itinerarios formativos y protocolos para la cultura del cuidado, herramientas para la elaboración de estatutos y manuales de convivencia. Allí, las ponencias y talleres estuvieron a cargo del padre Leonardo Cárdenas y la doctora María Fernanda Alarcón, también miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado.“La jornada de hoy ha sido sumamente nutritiva para poder poner en práctica esos lineamientos tan necesarios…El desafío fundamental que tenemos ahora es la necesidad de sistematizar las vías en nuestras casas de formación para poder establecer, de manera concreta, lo que significa cuidarnos entre todos, cuidar a la Iglesia y, fundamentalmente, a las personas. Crear estrategias favoreciendo la dignidad de las personas es lo más importante”, afirmó el padre Iván Ceriani, SF., formador del Seminario Hijos de la Sagrada Familia de Chía en la etapa configuradora.La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y el Departamento de Ministerios Ordenados, desde un enfoque preventivo, sigue comprometida con formar cada vez a más futuros sacerdotes, religiosos y religiosas en estos principios, protocolos y procesos que conforman el Sistema para la Cultura del Cuidado y que propenden por la protección, el cuidado y el respecto de todas las personas en la Iglesia. Por esta razón, el próximo 13 de septiembre se desarrollarán dos nuevos espacios pedagógicos similares: en la mañana con seminaristas y formadores del Seminario Emiliani de Chía y, en horas de la tarde, con los provinciales de los Misioneros de la Consolata en Latinoamérica.Noticias relacionadas:Iglesia avanza con la formación de seminaristas en prevención de abusos, la nueva jornada se realizó en IbaguéSeminaristas de Ocaña reciben taller sobre prevención de abusosPara conocer más detalles sobre el trabajo que adelanta la Conferencia Episcopal de Colombia en cultura del cuidado, haga clic AQUÍ.

Vie 11 Ago 2023

Iglesia avanza con la formación de seminaristas en prevención de abusos, la nueva jornada se realizó en Ibagué

Durante tres días, el Seminario Mayor María Inmaculada de la Arquidiócesis de Ibagué, fue sede de un importante espacio de capacitación sobre cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana, organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Oficina Arquidiocesana del Buen Trato.En las jornadas, seminaristas y sacerdotes formadores de la Arquidiócesis de Ibagué y la Diócesis del Líbano-Honda, conocieron las líneas guía de la CEC y los documentos orientadores del magisterio pontificio en términos de prevención y detección de abusos en niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables; así como elementos clave asociados a la atención de víctimas.Las charlas y talleres estuvieron a cargo de la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC y la psicóloga Diana Marcela Suárez, miembro de este mismo organismo y encargada de la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá. “Nadie está exento porque somos frágiles humanamente, somos vulnerados o vulneradores”, indicó la doctora Ilva; añadiendo también que no basta una reflexión si no se llega a la raíz de este fenómeno.“Hemos querido invitarles a una reflexión de carácter integral, insistiendo que no bastan medidas disciplinarias, no bastan normas, ni una reflexión, si no hay un sustento antropológico-teológico y si no queremos llegar a la raíz que es descubrir lo que el Evangelio nos pide: cuidarnos y especialmente tener una mirada respetuosa y digna con los pequeños”, advirtió la presidenta del Consejo Nacional.Por su parte, Juan Felipe Páez Chávez, seminarista de cuarto año de Configuración indica que lo aprendido y reflexionado durante estos días ha sido muy especial. “Debemos involucrarnos y tener conocimientos en aspectos legales, civiles y canónicos”, precisó. También señala que los participantes se han comprometido a fomentar la cultura del cuidado en esta Iglesia particular, “la comunidad del Seminario ha atendido este llamado de una manera muy grata, para convertirnos en agentes de pastoral integrales, que a la luz del Evangelio llevemos un mensaje de esperanza, a pesar de las situaciones de dolor, que han dejado tantas víctimas en Colombia y el mundo entero”.El padre Jhonatan Villamizar Andrade, vicerrector del Seminario Mayor María Inmaculada, destaca que ha sido una experiencia muy positiva, puesto que es necesario que los futuros pastores, y todos en general, aprendamos vivir desde la cultura del cuidado. “Cuidarnos los unos a los otros, en las relaciones sanas, saludables y de esta manera, generar entornos seguros en todos los niveles eclesiales”, precisó.