Pasar al contenido principal

Animación misionera

Mar 27 Sep 2022

SOCIALIZACIÓN: Iglesia colombiana sigue avanzando en el proceso sinodal

La Iglesia católica colombiana sigue en el proceso sinodal propuesto por el Papa Francisco, para lo cual, mientras avanza la etapa continental y mundial que va entre el 2022 y 2023, iniciará una socialización que ocupará los cuatro miércoles del mes de octubre, para profundizar y reflexionar sobre los 18 desafíos que dejó la síntesis nacional presentada a la Secretaría General del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño y que es fruto del aporte de miles de personas, pertenecientes a la Iglesia católica, a otras entidades religiosas e incluso no creyentes. Recordemos que la Conferencia Episcopal de Colombia ha dicho que estos 18 desafíos evangelizadores que trae la síntesis nacional “son un aliciente para seguirnos empeñando en el trabajo por una Iglesia renovada, que acoge las inspiraciones del Espíritu Santo y que discierne lo mejor para su futuro. De todos depende que la sinodalidad no sea recordada como una actividad que ya se realizó, sino que sea por siempre la vivencia concreta de la eclesiología de Pueblo de Dios que nos ha dejado el Concilio Vaticano II”. Las socializaciones de los retos estarán a cargo de los distintos departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC), según sus especialidades temáticas y se realizarán durante los meses de octubre, noviembre de 2022 y febrero de 2023. Fechas y temas de las primeras socializaciones: Para el desarrollo de estos diálogos que se harán los miércoles 05, 12, 19 y 26 de octubre a las 7:00 p.m. de manera virtual y transmitidos por las redes sociales de la Conferencia Episcopal @Episcopadocol se ha dispuesto tomar algunos de los desafíos fruto de la síntesis nacional. - Octubre 05: Conversión permanente, integral y sincera (1er desafío de la síntesis). - Octubre 12: Formación inicial al ministerio ordenado. Formación permanente de laicos y sacerdotes y algunas solicitudes particulares. (Desafíos 2 - 3 - 18 de la síntesis). - Octubre 19: Evangelización incluyente (10o desafío de la síntesis). - Octubre 26: Cultivar la Sinodalidad (4o. desafío de la síntesis). Primera socialización - 5 de octubre - 7:00 p.m. Y como vivir la sinodalidad es dar pasos que favorezcan la participación de los laicos, especialmente de la mujer, la primera invitada será la doctora María Isabel Gil, miembro del Comité Teológico de la Conferencia Episcopal, quien hablará del primer reto: “la conversión permanente, integral y sincera” que necesitamos todos los miembros del Pueblo de Dios. CONTEXTO ¿Qué es el Sínodo de la Sinodalidad? Es la reunión de los Obispos convocada por el Papa Francisco, durante el periodo 2021-2023, con el fin de discernir el camino de la Iglesia en este momento. Este proceso tiene cuatro fases: La diocesana y nacional se realizó entre 2021 y 2022; continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos. ¿Cuál es el objetivo de este Sínodo? Este Sínodo pretende ser un Proceso Sinodal. El objetivo no es proporcionar una experiencia temporal o única de sinodalidad, sino más bien ofrecer una oportunidad para que todo el Pueblo de Dios discierna conjuntamente cómo avanzar en el camino para ser una Iglesia más sinodal a largo plazo. ¿Qué frutos se esperan de este proceso Sinodal? El proceso sinodal ya no es sólo una asamblea de obispos, sino un camino para todos los fieles, en el que cada Iglesia local tiene una parte esencial que realizar. Por eso ha sido fundamental el proceso de escucha y discernimiento a la luz del Espíritu Santo. Pregunta fundamental que ha guiado el camino Sinodal La consulta ha respondido básicamente a una pregunta fundamental: ¿Cómo permite este “caminar juntos” que la Iglesia anuncie el Evangelio de acuerdo con la misión que se le ha confiado; y qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer como Iglesia sinodal? Se han articulado 10 ejes temáticos que han ayudado a aterrizar la pregunta fundamental. Son ellos: Compañeros de viaje; escucha; tomar la palabra; celebración; corresponsabilidad en la misión; diálogo en la Iglesia y en la sociedad, con otras confesiones cristianas; autoridad; participación; discernir y decidir; y formarse en la sinodalidad. Fase diocesana y nacional El pasado 15 de agosto se cerró la primera etapa del Sínodo de la Sinodalidad que correspondía a la consulta sinodal en las diócesis y el posterior discernimiento en las Conferencias Episcopales de cada nación. En Colombia, para el mes de mayo se recibió el aporte de las 78 jurisdicciones eclesiásticas del país y algunas instituciones eclesiales; el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), en el mes de junio, condensó estos documentos en 14 síntesis que fueron la base de discernimiento para la reunión de los Obispos de las Provincias Eclesiásticas, previa a la Asamblea Plenaria de julio de 2022; finalmente, en dicha Asamblea, se logró sintetizar el resultado de todas las consultas en un solo documento, al que se le llamó "Síntesis Nacional". DESCARGAR DOCUMENTOS Fase continental Esta síntesis nacional se envió al Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), quien ha estado convocando a todas las conferencias episcopales latinoamericanas, para que hagan sus respectivas reuniones sinodales y se envíe un segundo documento a la secretaría general del Sínodo. Fase universal Esta síntesis nacional y latinoamericana o continental hará también parte del instrumentum laboris (instrumento de trabajo) para el sínodo de obispos sobre sinodalidad que se realizará en el año 2033 en Roma. Descargue la síntesis nacional del Sínodo de la Sinodalidad aquí. • Síntesis del Sínodo de la Sinodalidad en Colombia DESCARGUE AQUÍ PDF • ANEXO 1: CONSULTA SINODAL AL EPISCOPADO DE COLOMBIA DESCARGUE AQUÍ PDF • ANEXO 2: CONSULTA SINODAL A LOS OBISPOS EMÉRITOS DESCARGUE AQUÍ PDF • ANEXO 3: CONSULTA SINODAL A LOS INDÍGENAS DESCARGUE AQUÍ PDF • ANEXO 4: CONSULTA SINODAL A NIÑOS Y JÓVENES DESCARGUE AQUÍ PDF

Mié 21 Sep 2022

Detalles sobre la fase diocesana y continental del Sínodo de la sinodalidad

Luego de ser entregado el documento a la Secretaría General del Sínodo en Roma, donde Colombia presentó la realidad de la Iglesia en Colombia, Dentro del proceso Sinodal; fase Diocesana, corresponde ahora y desde el pasado mes de agosto de 2022, avanzar en la segunda fase; Continental. A Colombia le pertenece trabajar con la zona de los países Bolivarianos y realizar una síntesis de todo lo recogido en cada territorio sobre el proceso de evangelización de la Iglesia. Lo que significa hacer un trabajo conjunto con los países de América Latina. Esta fase Continental culminará en el mes de marzo del 2023. Cabe recordar que el pasado 15 de agosto se cerró la primera etapa del Sínodo de la Sinodalidad, que correspondía a la consulta en las diócesis y el posterior discernimiento en las Conferencias Episcopales de cada Nación. En Colombia, el pasado mes de mayo, las 78 jurisdicciones eclesiásticas y algunas instituciones eclesiales hicieron llegar los resultados de su proceso; el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), en el mes de junio, condensó estos documentos en 14 síntesis que fueron la base de discernimiento para la reunión de los Obispos de las Provincias Eclesiásticas, previa a la Asamblea Plenaria de julio de 2022. Finalmente, en esta Asamblea de Obispos, se logró sintetizar el resultado de todas las consultas en un solo documento que fue presentado recientemente a Roma. Conocer más la realidad Nacional y los desafíos de la Iglesia Dentro de la síntesis recogida en la primera fase y algunos desafíos para la Iglesia en los tiempos de hoy, se evidenciaron los siguientes: mayor apertura de la iglesia para los laicos, proporcionarles áreas para que puedan participar en los procesos de evangelización. Mayores espacios para ser escuchados, aumentar acompañamiento y tiempo por parte de los sacerdotes y/o párrocos. Para los niños y jóvenes, el desafió está en descubrir nuevas maneras y formas de predicarles el evangelio. “Los jóvenes deben ser tenidos en cuenta dentro de la Iglesia, atenderlos pastoralmente y darles mayor participación. Ya que son personas que les gusta participar especialmente en las misiones y todo lo relacionado con el cuidado de la Casa Común”, afirma el padre Ramiro López, director del Departamento de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal de Colombia CEC y delegado nacional para el sínodo de la sinodalidad.. El tema de la mujer también fue relevante en esta primera fase, ya que las peticiones de que el sexo femenino deba ser tenido en cuenta para más labores dentro de la Iglesia, fue generalizada. Así mismo, surgió la petición de la formación tanto para sacerdotes como para laicos, donde esta debe incrementarse. Es necesario practicarse una evangelización incluyente con y hacia las minorías sexuales, religiosas, étnicas y personas vulnerables. Incentivar métodos para cultivar la sinodalidad; renovación de la estructura parroquial; administración económica transparente y enfocada a la evangelización. Por otra parte, se evidenció en este proceso sinodal, el valor que la Iglesia tiene de poder acompañar a las personas en los tiempos actuales y la labor que desempeña en su misión y la incidencia en la sociedad. “El Sínodo de la Sinodalidad no cambia la doctrina de la Iglesia. Pero sí, la forma como la Iglesia está evangelizando, aquí si se si pueden hacer cambios”, enfatiza el padre Ramiro López. Sínodo 2021 - 2023 Fue en el mes de mayo de 2021 cuando se hizo público el itinerario sinodal aprobado por el Papa Francisco para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que debe tener lugar en octubre de 2023 con el lema: ‘Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión'. FUENTE: Of. arquidiocesana de comunicaciones - Bogotá Para hablar más a profundidad sobre este proceso del Sínodo, la oficina de comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá, realizó una entrevista al padre Ramiro López, que podrá ver en el siguiente video.

Vie 5 Ago 2022

SUBSIDIO: Episcopado en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se anima a nivel mundial, este 09 de agosto, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Animación Misionera y el Área de Etnias, así como del Instituto Misionero de Antropología IMA, entidad eclesial orientada desde el Centro Nacional Misionero de la CEC y la Comisión de Misiones, se unen a esta celebración y saluda a todos los pueblos originarios de esta nación. A través de un mensaje ofrecido por el padre Omer Giraldo, director del área de Etnias de la CEC, señala que esta es una oportunidad para resaltar la labor de las comunidades indígenas y su papel dentro de la sociedad “que esta celebración nos ayude a concientizarnos más como Iglesia, sobre el inmenso valor de nuestros aborígenes, superar todo indicio de discriminación y crecer en solidaridad con los pueblos originarios de nuestra querida nación colombiana”. El directivo hizo memoria que en esta fecha, 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU, decidiera que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto en su resolución A/RES/49/214, esto con el objetivo de ayudar a preservar y a vigorizar las culturas aborígenes y a la vez fortalecer y apoyar sus legítimas aspiraciones. . En su escrito, presentó un recorrido histórico de estos pueblos originarios, desde el arribo de los conquistadores españoles al continente americano, y el impulso que la Iglesia Católica le ha dado para acercar y valorar los pueblos ancestrales. El religioso hizo remembranza de los inicios en el año de 1963, cuando la Conferencia Episcopal de Colombia, creo el Comité Colombiano de Coordinación Misional; en 1968, animados por el Departamento de Misiones del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, se fundó ETHNIAS y el Museo Indígena, con sede en el Seminario Internacional San Luis Beltrán, en Bogotá; en 1983, se constituyó la Comisión Episcopal de Pastoral Indigenista, que tuvo como objetivo “Estudiar la cuestión indígena, para un eficaz servicio pastoral a las personas y a las comunidades indígenas, en nombre de la Iglesia en el país" y que en la actualidad corresponde al Área de Etnias del Centro Nacional Misionero de la CEC. LEA EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ SUBSIDIO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Para animar este momento, el Instituto Misionero de Antropología, IMA, el Área de Etnias - Centro Nacional Misionero, de la Conferencia Episcopal de Colombia, ofrecen un subsidio litúrgico como apoyo para la preparación y celebración de esta celebración. DESCARGAR SUBISIDIO AQUÍ

Mar 2 Ago 2022

Episcopado resalta ejemplo de resiliencia de comunidad Rrom presente en Colombia

Al celebrarse este 2 de agosto a nivel mundial el 78º aniversario del Día del Holocausto del Pueblo Gitano, que se vivió durante la Segunda Guerra Mundial, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Animación Misionera y el área de Etnias, ha querido recordar y saludar de manera especial a la minoría étnica conocida como comunidad de Rrom, que significa “pueblo” o “persona” en el idioma Rromaní. A través de un mensaje el padre Omer Giraldo, director del área de Etnias del episcopado agradeció al Pueblo Gitano de Colombia por sus ejemplos de resiliencia a lo largo de su historia como parte de la nacionalidad colombiana. “La Iglesia colombiana desde la Conferencia Episcopal se une al Pueblo Rrom en Colombia, reconociendo su colombianidad por su presencia ya centenaria en nuestro país, sus deseos y luchas por fortalecer y defender su identidad étnica y cultural, sus derechos como etnia minoritaria, sus manifestaciones artísticas, sus formas de vida, usos y costumbres y su dignidad como pueblo (…) Gracias querido Pueblo Gitano de Colombia por sus profundas lecciones de resiliencia a lo largo de su historia como parte de la nacionalidad colombiana”. LEER ARTÍCULO COMPLETO HOMENAJE AL PUEBLO GITANO DE COLOMBIA Día de la Memoria del Holocausto de los Gitanos El 2 de agosto de 1944 es la fecha reconocida por una resolución del Parlamento Europeo del año 2015 como la fecha final de la liquidación de los “campos de gitanos” de Auschwitz. Conocida en el idioma alemán como la “Zigeunernatch”, “La Noche de los Gitanos”, el 1 de agosto de 1944, se realizó la matanza de cerca de 4.300 miembros de las minorías étnicas de los Sinti y los Rromaníes, variantes culturales de las etnias gitanas, durante la II Guerra Mundial; quienes fueron incinerados en las cámaras de gases, como parte de la campaña Nazi, en su intento por exterminar el Pueblo Gitano de Alemania. Se estima, según cálculos recientes, que entre 250.000 y 500.000 gitanos fueron asesinados durante el Holocausto Nazi. La Iglesia Católica en Colombia, a través del Centro de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal y el área de ETNIAS, rinde un especial homenaje al Pueblo Gitano de Colombia con ocasión de esta importante conmemoración, unida de corazón al dolor del pueblo gitano esparcido en muchas naciones del mundo. Junto a esta reconocida fecha del 2 de agosto, es importante recordar que el Día internacional de Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril. El pasado mes de abril se celebraron los 32 años de la declaración oficial de dicha fecha en el Cuarto Congreso Mundial Romaní, realizado en 1990 en Serock, Polonia. Ana Dalila Gómez Bahoz, gitana colombiana y considerada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, es coordinadora general de la organización PROROM y consejera distrital del pueblo gitano en Bogotá. En diálogo con ella nos dijo que la matanza del 1 de agosto de 1944 es reconocida en su cultura como “Mudardimos” que significa “genocidio” en la lengua Rromaní de los gitanos del mundo entero. Expresó que la limpieza étnica en el Holocausto Nazi superó el millón de gitanos asesinados. A su vez agradeció el gesto de la Iglesia colombiana de solidaridad con el pueblo gitano de Colombia. Hablando sobre la presencia de los gitanos en Colombia dijo que “existen comunidades de gitanos, llamadas Kompañy, o Kumpanias, repartidas en diversas regiones como Bogotá, Sahagún y San Pelayo, en Córdoba; Sampués, en Sucre, Sabanalarga, Envigado, Girón, Cúcuta, Tolima y Pasto”, este último, el único lugar del país donde aún viven en carpas. Según el último censo del Dane, son 4.858 los gitanos que viven en Colombia, aunque para el Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Prorom) la cifra ya superó los ocho mil. Ana Dalila expresó que la organización PROROM tiene como objetivo “cambiar nuestra imagen social, mostrándonos como personas reales, no estereotipadas”. La palabra “gitano” proviene del término “egiptano”, pues en la Edad Media se generó la creencia errónea de que provenían de Egipto. Los gitanos llegaron a España en el siglo XV en tiempos de Isabel y Fernando, los reyes católicos. Su política que quería la homogeneidad de la sociedad española generó el odio y la indiscriminación hacia el pueblo gitano. La verdadera historia de los gitanos o también conocidos como “romaníes”, “zíngalos” o “Pueblo Rrom”, es que provienen de un pueblo indo ario nómade, al norte del subcontinente indio, del siglo IX de nuestra era. Aunque no hay una cifra precisa del censo gitano a nivel mundial se estima que oscila entre 12 y 20 millones de personas esparcidos en muchos países del mundo, aunque nunca se han identificado con un territorio o país. Es por esto que no anhelan una patria lejana, ni tienen el concepto de soberanía nacional o territorial y se caracterizan por la transmisión oral de su cultura, pues carecen de textos sagrados o referenciales. Las principales características del pueblo Rrom, afirma Ana Dalila, son: Gastronomía propia, danza, música, justicia propia, lengua y saberes ancestrales. Es importante resaltar que, según la tradición gitana, no tienen una creencia religiosa común, sino que adaptan la religión dominante del lugar donde llegan. En Colombia la mayoría de los miembros del pueblo Rrom son católicos. Los católicos gitanos del mundo entero tienen como patrón al beato Ceferino Giménez Malla. Conviene resaltar que el 2 de agosto la Iglesia celebra la memoria del Beato CEFERINO, gitano fusilado en Barbastro, España, en 1936 por intentar salvar a un sacerdote. Fue el sacerdote milanés, Mario Riboldi, fallecido en junio de 2021, apóstol de los gitanos en Italia y Europa, quien descubrió la figura de Ceferino Giménez e impulsó con vitalidad su postulación para la beatificación, hasta que San Juan Pablo II le beatificó en Roma el 4 de mayo de 1997. Vatican News escribió: “Al inicio de la guerra civil española, en los últimos días de julio de 1936, (Ceferino) fue detenido por salir en defensa de un sacerdote que arrastraban por las calles de Barbastro para llevarlo a la cárcel, y por llevar un rosario en el bolsillo. Le ofrecieron la libertad si dejaba de rezar el rosario. Prefirió permanecer en la prisión y afrontar el martirio. En la madrugada del 8 de agosto de 1936, lo fusilaron junto a las tapias del cementerio de Barbastro. Murió con el rosario en la mano, mientras gritaba su fe: «Viva Cristo Rey»” . Nos recuerda el Cardenal Peter Turkson, exprefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, en su mensaje para la memoria del Beato Ceferino del 2 de agosto de 2021: “En la vida del “Pelé”, como es conocido popularmente por los gitanos, se encuentran reflejados los valores centrales de la vida cristiana. Era conocido por su vida de oración, por su caridad constante; tenía también un don natural para el consejo”. La Iglesia colombiana desde la Conferencia Episcopal se une al Pueblo Rrom en Colombia, reconociendo su colombianidad por su presencia ya centenaria en nuestro país, sus deseos y luchas por fortalecer y defender su identidad étnica y cultural, sus derechos como etnia minoritaria, sus manifestaciones artísticas, sus formas de vida, usos y costumbres y su dignidad como pueblo. Gracias querido Pueblo Gitano de Colombia por sus profundas lecciones de resiliencia a lo largo de su historia como parte de la nacionalidad colombiana. Padre Omer Giraldo R. MXY Director área de ETNIAS y del IMA, Instituto Misionero de Antropología Del Centro de Animación Misionera de la CEC

Mar 12 Jul 2022

Directivas de la CEC visitaron el Instituto Misionero de Antropología, IMA

Como un gesto de fraternidad y unidad, el lunes 27 de junio la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), realizó una visita oficial al Instituto Misionero de Antropología, IMA, con ocasión de los cursos de presencialidad intensiva de sus estudiantes en la sede del Campus de la Universidad Pontifica Bolivariana en la ciudad de Medellín. Estuvieron presentes en esta visita Mons. Luis José Rueda Aparicio, Presidente de la CEC, Mons. Luis Manuel Alí Herrera, secretario general de la CEC, Mons. Mario Álvarez, presidente de la Comisión de Misiones de la CEC, padre Ramiro López, director del Centro de Animación Misionera de la CEC y Mons. Luis Albeiro Maldonado, obispo de Mocoa – Sibundoy y director de la sede alterna del IMA en Puerto Asís, Putumayo. El objetivo central de esta importante visita al IMA fue dar a conocer de una manera directa, con la presencia de cerca de 400 estudiantes entre indígenas, afrocolombianos y mestizos, este Instituto de la Iglesia colombiana que canaliza la educación superior de líderes de las minorías étnicas en Colombia. Después de dos difíciles años con ocasión de la pandemia, el Instituto Misionero de Antropología, en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, abrió de nuevo sus cursos de presencialidad intensiva en diciembre de 2021 y ahora su segundo curso post-pandemia del 23 de junio al 9 de julio. Para esta ocasión se cuenta con la presencia de 385 estudiantes de diversas etnias indígenas y afrocolombianos en el programa de LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN y 23 estudiantes de ESPECIALI-ZACIÒN EN GESTIÓN HUMANA. Después de una reunión privada de la presidencia de la CEC con el señor arzobispo de Medellín, Mons. Ricardo Tobón Restrepo, se dio inicio a la jornada de encuentro con la comunidad de estudiantes del IMA-UPB con la celebración de la Eucaristía presidida por Mons. Rueda Aparicio, con la alegre animación musical y del canto del grupo de afrocolombianos del IMA. El mensaje de Mons. Luis José de valoración de la diversidad de etnias en Colombia y su impulso a la unidad, a la solidaridad y al trabajo por la paz y la justicia en las regiones más marginadas del país, dejó una actitud proactiva entre los estudiantes, valorando el compromiso de la Iglesia con las etnias minoritarias. Igualmente, se dio un momento para el encuentro comunitario de los estudiantes, docentes IMA-UPB y las directivas de la CEC, en el cual se destacaron los elementos centrales que le han dado vida al IMA, su filosofía, sus tradiciones y la memoria de quienes lo idearon y conformaron desde su fundación en enero del año de 1973 por un grupo de Misioneros Javerianos de Yarumal, inspirados en el pensamiento y vida de Monseñor Gerardo Valencia Cano, fundador y primer director del Departamento de Misiones del CELAM creado en 1967. Por su parte, el padre Marco Antonio Zambrano, Misionero de Yarumal y cofundador del IMA destacó como este Instituto surge impulsado por el encuentro misionero de Melgar en abril de 1968; idea que se consolidó en enero de 1973 con el primer encuentro de formación y actualización para misioneros y misioneras, consagrados y laicos, liderado por el padre Oscar Osorio Jaramillo, MXY, en la ciudad de Mitú. Estos cursos vacacionales de actualización trasladaron su sede al Seminario Intermisional San Luis Beltrán en la ciudad de Bogotá, con un encuentro intensivo de 20 días dos veces al año. Fue en el año de 1989, en la ciudad de Medellín, cuando se firmó el CONVENIO IMA – UPB con el aval del Ministerio de Educación Nacional, MEN, para la licenciatura en Etno-educación, programa académico creado e implementado por el padre Oscar Osorio y aprobado por el MEN. El padre Zambrano recordó, además, que el padre Oscar, fundador y primer director del IMA hasta el año 2012, plasmó el alma del IMA en su lema: “Nosotros al servicio de los otros en el nombre del Otro para que en el mundo haya menos hambre y todos los pueblos en Él tengan vida”. El diálogo de la Presidencia de la CEC con los estudiantes y los docentes IMA-UPB generó un ambiente de confianza, alegría y optimismo en unos y otros. Un momento muy emotivo de este encuentro fue la participación de los grupos étnicos indígenas con danzas y símbolos de sus culturas, la música representante de las comunidades de los Llanos Orientales y la música y poesía de la comunidad afrocolombiana. El convenio IMA UPB cuenta en la actualidad con otras dos sedes alternas en Puerto Asis, Putumayo y en Toribío, Cauca, además de la sede central en Medellín, con 68 docentes y con el compromiso de contribuir en la educación universitaria de muchos líderes, docentes y agentes de pastoral de las jurisdicciones eclesiásticas donde hay mayor presencia de minorías étnicas. Durante cerca de 50 años esta ha sido una contribución específica de la Iglesia colombiana en la promoción humana, cultural y social en las regiones más olvidadas y marginadas de Colombia. Mons. Luis José valoró este esfuerzo y expresó su deseo de apoyar la extensión de este proyecto educativo a muchos lugares necesitados del país. Este encuentro de la presidencia de la CEC con el IMA en su presencialidad intensiva en Medellín, terminó con un diálogo de comunicación de experiencias vividas por los docentes IMA que despertó el interés y compromiso de la Conferencia Episcopal con el Instituto Misionero de Antropología, IMA. Mientras el país ha estado inserto en los últimos 50 en una guerra fratricida que ha llevado al descuido e ignorancia de las minorías étnicas, la Iglesia ha trabajo silenciosamente a través del IMA por brindar educación profesional a muchos de sus líderes. Haciendo memoria del Padre Constantino Gutiérrez, director del IMA y de su secretaria, la señora Estela Restrepo, ambos victimas del COVID 19 en febrero de 2021, el padre Omer Giraldo, Misionero de Yarumal y actual director del IMA en nombre de la Conferencia Episcopal, destacó la relevancia de este momento histórico del IMA en su proyecto educativo en beneficio de la educación superior para las minorías étnicas de nuestro país. Fuente: Padre Omer Giraldo R. MXY Director del Instituto Misionero de Antropología – IMA Sección de ETNIAS del Centro de Animación Misionera - Conferencia Episcopal de Colombia