Pasar al contenido principal

comisión de conciliación nacional

Sáb 15 Ago 2020

Iglesia seguirá visibilizando y acompañando realidades en los territorios marcados por la violencia

El pasado jueves 13 de agosto se llevó a cabo, por primera vez de manera virtual, un nuevo encuentro de los cerca de 30 Arzobispos y Obispos que conforman el Consejo Episcopal de Paz (CEP) en Colombia. Acompañados por el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Luis Mariano Montemayor, en el espacio, los prelados realizaron un análisis del contexto actual del país bajo la realidad que viven las regiones y propusieron criterios para dar continuidad al trabajo de la Iglesia Católica en favor de la reconciliación y la paz, en medio de las complejas situaciones que plantea la pandemia. A la reunión fue invitado Carlos Ruiz Massieu, Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, quien hizo parte de un conversatorio con los prelados a propósito del informe presentado en el mes de julio por ese organismo ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que da cuenta de la delicada situación de seguridad que viven actualmente miembros las comunidades y excombatientes en el país. Entre las principales preocupaciones manifestadas en esta oportunidad por los prelados durante el encuentro están la continuidad en los asesinatos y amenazas a líderes sociales, así como a otros miembros de las poblaciones más apartadas y vulnerables; la integralidad en la implementación del Acuerdo de Paz; y la importancia del Sistema Integral de Justicia Transicional. Por su parte, al abordar el tema del Acuerdo de Paz y el punto de la reforma rural, así como las cifras que evidencia un incremento en las hectáreas dedicadas a la siembra de cultivos de uso ilícito en el país, en el contexto de la pandemia, el Arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda, destacó la importancia de poner una mirada positiva en el campo y acompañarlo. El Primado manifestó: “Hay que ver el campo como el lugar donde nace la esperanza y encontrar puntos reconciliación (…) Cuando uno va al campo y ve lo que sucede allí, realmente piensa que puede haber ahí un camino de esperanza, de paz y de vida”. Una Iglesia que acompaña y visibiliza Entre los desafíos trazados por el CEP para la pastoral de la Iglesia en términos de reconciliación y paz, los prelados fueron enfáticos en la necesidad de dar a conocer de manera permanente lo que está pasando en los territorios y poner en evidencia tantas situaciones de injusticia, dificultad y pobreza que suceden. Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de la Diócesis de Quibdó puntualizó: “Es bueno que la gente sienta una cercanía real nuestra y que lo podamos hacer territorialmente, por ejemplo, a través de encuentro constante con autoridades, líderes y organizaciones sociales; hacerles sentir nuestro apoyo, decirles que estamos con ellos”. Para este tema, también resaltó la importancia del diálogo social. Ante la polarización que vive el país, monseñor Barreto agregó que la Iglesia puede contribuir mucho en este aspecto, “es la Iglesia la que puede tener ese punto de quiebre y decir realmente lo que sucede, sin inclinarse por visiones ideológicas que defiendan solamente a unos y ataquen solamente a otros”. Fuente: Oficina de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN)

Sáb 8 Ago 2020

Cúpula del Voto Nacional se reviste de tricolor patrio como signo de paz

Este 06 de agosto, fecha en que Bogotá celebró el aniversario 482 de su fundación, la cúpula de la Basílica Menor del Voto Nacional, símbolo de paz para la Colombia, se revistió con el tricolor patrio, como signo de reconciliación. Frente a este acontecimiento, el padre Darío Echeverri González, párroco de la Basílica ha dicho que el encender estas luces es un signo de esperanza para los colombianos “a pesar de todas las pandemias y dificultades que envuelven al país, la reconciliación y la paz son posibles”. “Esta bella ciudad de Bogotá nos acoge a todos sin preguntarnos de dónde somos. La bandera de Colombia con sus tres colores y lo que simbolizan, nos llaman a que cada uno de nosotros pongamos un granito de arena, aportemos a la reconciliación, al perdón y así entre todos podamos construir una paz estable y duradera”, afirmó. El también secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional, recordó como la Basílica del Voto Nacional, construida en 1902, se hizo pensando en el fin de la guerra de los Mil Días, conflicto que dejó en su momento devastada a Colombia y hoy en el presente 2020 hace de nuevo un llamado a los colombianos para que unidos se conviertan en artesanos de la paz y trabajen desde el perdón por una Nación reconciliada. Por su parte el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, al unirse al saludo de felicitación por este aniversario, dijo “Bogotá, la gran ciudad, la capital de todos los colombianos, la ciudad de puertas abiertas para todos, para que de los 32 departamentos del país podamos venir, vivir, trabajar y estudiar y para que de cualquier parte del mundo puedan llegar también a esta capital de todos los colombianos y de puertas abiertas para el mundo”. Fuente: Of. de comunicaciones Comisión de Conciliación Nacional (CCN)

Mar 4 Ago 2020

¡Ya está al aire!: La nueva edición de CCN Noticias

Conozca la nueva emisión del informativo bimensual de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) para este mes de agosto. En esta oportunidad, con tres temas protagonistas en la agenda: 1. El inicio de las actividades pedagógicas virtuales que facilita la Conferencia Episcopal de Colombia a través de la CCN sobre comunicación para la reconciliación y la paz y cultura de paz territorial. El proceso se puso en marcha gracias al trabajo articulado con las diócesis de Quibdó, Arauca, Riohacha, Sincelejo y Yopal. 2. El eco al llamado hecho en el mes de julio por los obispos para superar las “pandemias históricas” que ha padecido Colombia, entre ellas, la pobreza, la marginación y la falta de oportunidades para las comunidades más vulnerables; la corrupción tanto pública como privada; el narcotráfico y el microtráfico; el asesinato de líderes sociales y todos los atentados contra la vida y la dignidad humana; la violencia y la muerte en sus diversas formas y expresiones. Monseñor Elkin Álvarez, Secretario General de la CEC y miembro de la CCN, habla al respecto. 3. El mensaje que envía la Comisión de Conciliación Nacional, a través de su Secretario General, el Padre Darío Echeverri González, tanto a las autoridades civiles y militares, como a los diversos grupos al margen de la ley, para que se reconozcan el sufrimiento de las comunidades que padecen en las regiones los mayores efectos de esta crisis sanitaria y social, y actúen en consecuencia. Fuente: Of. de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional

Vie 17 Jul 2020

CCN dio inicio a diplomado en cultura de reconciliación y paz

Con un acto de apertura virtual transmitido a través de Facebook, el pasado miércoles 15 de julio, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la Diócesis de Yopal y la Diócesis de Sincelejo, dieron inicio al primer “Diplomado en herramientas para la construcción de una cultura de reconciliación y paz territorial” que avala la Universidad Santo Tomás y que financia la Embajada de Noruega, en el marco de la actual iniciativa de la CCN que busca aportar a la construcción de cultura de paz en diferentes regiones del país. En la primera parte del espacio, que reunió a cerca de 80 personas mediante la plataforma zoom y que hasta la fecha ha sido visualizado por más de 1.500 cibernautas gracias a la transmisión, participaron monseñor Elkin Álvarez Botero, secretario general de la CEC y miembro de la Comisión de Conciliación; monseñor Edgar Aristizábal Quintero, Obispo de Yopal; monseñor José Clavijo Méndez, Obispo de Sincelejo; y el padre Darío Echeverri, secretario general de la CCN. El mensaje de apertura estuvo a cargo de monseñor Edgar Aristizábal, quien evocó la séptima bienaventuranza “Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque el reino de los cielos les pertenece” (Mateo 5:9). El prelado afirmó que este es un trabajo que realiza cada día la Iglesia Católica y llamó la atención sobre la necesidad de que todos en Colombia trabajemos por esta misma causa “para superar los elevados niveles de violencia y demás situaciones que afectan la convivencia; para acompañar a tantos hermanos víctimas del conflicto armado y de tantas otras pandemias que hoy sufre el mundo”. Por su parte, monseñor Álvarez, también obispo auxiliar de Medellín, hizo referencia a lo vivido durante la reciente Asamblea Plenaria del Episcopado, que se llevó a cabo en días pasados por primera vez de manera virtual. El prelado afirmó: “pudimos compartir la realidad de las regiones y el común denominador sigue siendo la violencia que se ha recrudecido desde muchos factores”. Por esta razón, y por tratarse de un espacio para facilitar herramientas, insumos y motivaciones para formar servidores de la reconciliación y de la paz destacó la utilidad del diplomado; así como la importancia de desarrollarlo con enfoque territorial “porque debemos estar convencidos de que la implantación de una cultura de reconciliación y paz nace del trabajo en las regiones, de la respuesta a los desafíos específicos en esta materia, desde la realidad propia de la cada una de las zonas de nuestro país”. Por su parte, sobre el rol de la Comisión de Conciliación, el padre Darío Echeverri afirmó que la coyuntura que vivimos por cuenta de la pandemia del Covid-19 “no ha sido capaz de frenar nuestro impulso por intentar dar nuestro aporte a la construcción de una Colombia distinta, reconciliada y en paz”. El sacerdote agregó que este trabajo, que se estará desarrollando con 15 regiones del país, es “un aporte pequeño pero significativo frente al gran desafío que nos plantea esta nación cargada de odios, de violencia y de dolor”. Adriana Marcela Duque, agente de pastoral de la diócesis de Yopal invitada al diplomado, agradeció la oportunidad de participar, y sobre el tema y compromiso a asumir afirmó: “muchos individuos pensamos que la solución está en cabeza de los gobiernos y de los líderes (…) Sin embargo, cuando entendemos y descubrimos que hacemos parte de un gran engranaje y que somos una pieza importante en ese engranaje, y permitimos que la luz de la paz encienda nuestro corazón, podemos hacer que otros también enciendan esa luz (…) Es ahí cuando podemos ser agentes de cambio social”. Jorge García, quien se desempeña como defensor de Derechos Humanos en el departamento de Sucre y hace parte del grupo convocado por la diócesis de Sincelejo para este proceso, afirmó que a través del diplomado pueden continuar acompañando y dejando capacidades en su región para que estas formen parte de su cultura. Agregó: “tengo la certeza que una vez finalizado el diplomado y se inicien la fase de réplicas de la cual somos parte fundamental, abriremos un camino seguro que nos llevará a la construcción de paz en nuestros territorios”. Además de las cerca de 70 personas que ya iniciaron este primer proceso de encuentro y formación virtual, entre ellas, líderes sociales y comunitarios, defensores de derechos humanos y agentes pastorales de los departamentos de Casanare y Sucre; se conectaron con esta sesión inaugural en calidad de invitados especiales al acto: Monika Lauer Pérez, responsable de proyectos de Colombia/KZE de Adveniat; Ulrike Hemmerling, coordinadora el programa Servicio Civil para la Paz de Agiamondo; y la Dra. Socorro Ramírez, la Dra. Consuelo Corredor, el Dr. Juan Mayr y el General Retirado del Ejército, Juan Salcedo Mora, todos miembros de la Comisión de Conciliación Nacional. Una vez finalizado el acto oficial de apertura, el psicólogo Diego Lerma, especialista en Derechos Humanos, quien hace parte de la Secretaría Técnica de la Comisión de Conciliación y es uno de los facilitadores de este diplomado, dio inicio a la primera sesión pedagógica del proceso, con un módulo sobre reconstrucción de memoria histórica. Fuente: Oficina de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN)

Jue 25 Jun 2020

CCN proyecta formación virtual en cultura de paz territorial

Con el objetivo de dar continuidad al acompañamiento y formación desde los territorios en temas de cultura de paz; reconciliación; construcción de la memoria histórica; diálogo social; entre otros, teniendo como eje transversal la comunicación, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) realizará un nuevo ciclo formativo y de investigación entre julio y noviembre del año en curso. Los procesos pedagógicos se desarrollarán de manera virtual con la participación de líderes y lideresas sociales, étnicos y campesinos; víctimas; excombatientes; periodistas; docentes y agentes pastorales de diferentes regiones del país profundamente afectadas por el conflicto armado. Entre las acciones formativas previstas se encuentran: - Diplomado en herramientas para la construcción de una cultura de reconciliación y paz territorial. Se llevará a cabo en ocho jurisdicciones eclesiástica de Colombia: diócesis de Yopal, Riohacha, Sincelejo, Istmina-Tadó, Apartadó, San José del Guaviare y arquidiócesis de Florencia e Ibagué. - 16 talleres de comunicación para la reconciliación y la paz. - Investigación de construcción colectiva con las comunidades, a fin de identificar y contextualizar las principales causas generadoras de conflicto armado en las diversas regiones y las iniciativas de reconciliación y paz que, desde allí, se adelantan como respuesta a estas problemáticas. Con estos encuentros pedagógicos, adelantados de la mano de las jurisdicciones eclesiásticas y gracias al apoyo de organizaciones de cooperación internacional como Adveniat y la Embajada de Noruega en Colombia, la Comisión de Conciliación Nacional, estructura de Iglesia Católica, aporta a la toma de conciencia por el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y apoya una educación integral para la convivencia pacífica, a partir de la formación en herramientas que permita a las comunidades incidir en el diseño de las políticas públicas de reconciliación y paz en sus territorios. Fuente: Comunicaciones CCN

Mié 10 Jun 2020

El Padre Francisco de Roux en CCN Noticias

"Sabemos bien que cuando muere un líder las comunidades se rompen porque tienen ahí el soporte y la ayuda de quienes los inspiran y los convocan para ir juntos (...)" En este encuentro virtual del Padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, con CCN Noticias, el informativo de la Comisión de Conciliación Nacional, el sacerdote jesuita habla de la misión esencial de la Comisión de la Verdad; y se refiere a la verdad en el marco de los asesinatos de líderes sociales que se siguen presentando en diversas regiones del país y al sufrimiento que padecen, de manera particular, las comunidades negras e indígenas. Además, el religioso da a conocer lo que ha pasado con la verdad en medio del contexto generado por el nuevo coronavirus en Colombia. "En la situación actual, en medio del confinamiento en que estamos por la pandemia, la Comisión sigue trabajando, escuchando puntos de vista de todas partes, contrastando puntos de vista par tratar de esclarecer qué fue lo que nos pasó". Fuente: oficina de comunicaciones Comisión de Conciliación Nacional CCN

Mar 2 Jun 2020

Iglesia preocupada ante panorama del conflicto armado durante emergencia sanitaria

La Comisión de Conciliación Nacional (CCN), entidad convocada por la Iglesia Católica e integrada por ciudadanos de diversos sectores y vertientes de pensamiento político, social y religioso con un importante trayectoria de trabajo a favor de la paz en Colombia, comparte la segunda edición de su noticiero digital CCN Noticias “Comunicando verdad y esperanza”, Este informativo es una apuesta de la Iglesia para dar a conocer algunos de los hechos más relevantes de la coyuntura nacional, relacionados con el conflicto armado, la reconciliación y la paz, con enfoque humanitario y un especial énfasis en las necesidades e iniciativas de las regiones. En esta nueva entrega informativa, a partir de lo sucedido en el país en los últimos dos meses, en el marco de la emergencia sanitaria causada por la pandemia, encuentre: En medio de alarmantes cifras actuales de reclutamiento, utilización y asesinatos a menores de edad por parte de grupos armados ilegales, la Iglesia colombiana, a través de la Conferencia Episcopal de Colombia, pide a los grupos armados cesar todo tipo de actividades que continúen poniendo en riesgo la vida y dignidad de los niños, niñas y adolescentes. La Doctora Consuelo Corredor, miembro de la Comisión de Conciliación Nacional, del Cinep y de la Comisión de Notables, habla de las complicaciones que se han presentado para la implementación del Acuerdo de Paz en medio de la crisis generada por el nuevo coronavirus, ocasionando consecuencias negativas no solo para los excombatientes sino también para las comunidades. Ante la intensificación de acciones relacionadas con el conflicto armado en diferentes regiones del pacífico durante la pandemia, así como frente a los preocupantes niveles de pobreza y precarias condiciones para la atención en salud, Mons. Juan Carlos Barreto, obispo de la Diócesis de Quibdó, pide a las autoridades atención urgente y diferenciada para sus territorios, y a los grupos armados, un cese multilateral al fuego, garantizando la protección de sus comunidades. El Padre Darío Echeverri, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional, habla, en exclusiva, del complejo panorama que se presenta actualmente con la guerrilla del ELN y afirma que la Iglesia seguirá trabajando e insistiendo en la humanización del conflicto. En medio del sufrimiento que viven hoy quienes habitan las zonas más marginadas del país, miembros de la Comisión de Conciliación Nacional insisten en la necesidad priorizar la vida de las comunidades y llaman, tanto al Gobierno como al ELN, a transitar caminos reales de diálogo y negociación para buscar con una paz completa con transformaciones sustantivas. Fuente: Oficina de comunicaciones Comisión de Conciliación Nacional (CCN)

Jue 21 Mayo 2020

En el Día de la Afrocolombianidad, un llamado a la humanidad

Cada 21 de mayo desde el 2001, en el marco de la Ley 725 y para conmemorar la abolición de la esclavitud en Colombia por parte del presidente José Hilario López, dada un día como hoy en 1851, se exalta la afrocolombianidad. Es una fecha representativa para celebrar, de manera especial, la libertad; pero también para recordar la urgencia de abolir cualquier tipo de exclusión, marginación o acción que atente en la actualidad contra la vida de nuestras comunidades étnicas. Desde la Comisión de Conciliación Nacional exaltamos la fuerza y riqueza de esta maravillosa raza, un verdadero ejemplo de lucha, resistencia y reivindicación. Hoy damos las gracias por su alegría, corazón generoso y valioso aporte a nuestra diversidad cultural. Aprovechamos también para hacer un llamado de atención sobre la urgencia de igualdad, protección y reconocimiento; hoy y cada día del presente y futuro de Colombia, con nuestra mirada necesariamente puesta en el pasado para aprender de él, nos unimos a cada uno de ellos pidiendo verdad y los tomamos de las manos para caminar juntos por el sendero de la paz mientras alzamos nuestras voces para exigir dignidad. Que hoy y todos los días, cada rincón de nuestro país, reconozca y defienda siempre la afrocolombianidad con un verdadero sentido de humanidad. Fuente: Of. comunicaciones Comisión de Conciliación Nacional