Pasar al contenido principal

cultivos ilícitos

Mié 20 Jul 2022

Popayán fue sede del primer foro de cultivos de uso ilícito

El 29 de junio de 2022 se realizó elPrimer foro de cultivos de uso ilícitoen el Colegio Champagnat de la ciudad de Popayán, un espacio de diálogo social que tuvo como fin generar una primera aproximación a las dinámicas de los cultivos de uso ilícito en su proceso de producción, narcotráfico y consumo. Allí, se generaron reflexiones en torno a los impactos y retos que ofrecen a la región, además, se socializaron posibles rutas y alternativas de acción ante esta realidad. El foro fue organizado por laProvincia Eclesiástica de Popayán, conformada por la Arquidiócesis de Popayán, las Diócesis de Pasto, Ipiales y Tumaco; y los Vicariatos Apostólicos de Guapi y Tierradentro, con el apoyo del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana. Como ponentes principales estuvieron participando: Diego García, coordinador del área política de drogas para América Latina quien abordó elcontexto internacionalde los cultivos de uso ilícito y para profundizar en elcontexto nacionalintervino Ricardo Vargas, investigador asociado delTransnational Institute TNIen el programa de drogas y democracia. Monseñor Omar Alberto Sánchez, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, señaló, “algunos invitados llamaron la atención sobre el título de este foro, inquietó que el nombre,Cultivos de uso ilícitofuera directo y explícito. Supongo que se intentaba señalar que convenía un tono más sutil, de modo que eventualmente no produzca resistencia o tenga ánimo estigmatizaste. Tal vez, habrá quien de modo competente y técnico tenga argumentos sobre este juego de palabras; de eso de trata también este foro, de aclararnos juntos.A nosotros como obispos, nos motiva que frente a ciertos temas podamos llamar las cosas por su nombre, sin el propósito de molestar a alguien, simplemente se trata de iniciar un camino de diálogo abierto”. Adicionalmente planteó que como sociedad estamos llamados a confrontarnos con la fuerza de la razón sin acusaciones y sin señalamientos para comprender la realidad que no solamente nos afecta, sino que eventualmente nos supera. También compartió que la reciente elección del presidente de la república nos pone frente a un nuevo escenario y, por lo tanto,es necesario entender y acompañar la propuesta de un gobierno que sabe que debe enfrentar los grandes temas del país, entre ellos, los cultivos de uso ilícito. “Tendremos que vercomo este nuevo gobierno del Dr. Gustavo Petro implementará una política de paz, de una paz total y compleja; tendremos que esperar su agenda y perfil de colaboradores, su propia perspectiva. Se trata de llegar a una salida negociada con todos los actores que determinan estos territorios, y propiciar caminos de desarrollos sostenibles en las comunidades más afectadas, de hacer efectiva la paz territorial que tanto se evoca”, concluyó Monseñor Sánchez. Por otra parte, dentro de las intervenciones de los panelistas principales, Ricardo Vargas hizo énfasis en las particularidades sociales de Colombia con las dinámicas de cultivos de uso ilícito señalando quela dimensión del conflicto armado interno es que lo que nos diferencia de otros países productores. Consideró que la presencia de grupos armados en: Cauca, Nariño, Arauca, Catatumbo, entre otras regiones –cada una con sus particularidades- generan el incremento del portafolio de actividades ilegales, como, por ejemplo: la minería ilegal, el contrabando, el chantaje al comercio y las nuevas modalidades de control de las comunidades por parte de grupos armados. A su vez, compartió un análisis comparativo en el que explicó, “en el norte del mundo hay una estrategia de la reducción de los daños, que es la idea de convivir con las drogas y evitar los daños que normalmente hace. Peroen el sur del mundo seguimos en un contexto de guerra contra las drogas y Colombia es uno de los escenarios más fuertes frente a eso. Continuamos con unos fenómenos de estigmatización, criminalización y señalamiento; con una idea de que los países que son productores tienen la responsabilidad de reducir la cantidad de drogas disponibles”. Esta idea es conocida comoestrategia de reducción de la oferta, en el foro se expuso que ésta se mide por áreas erradicadas, incautación de sustancias, extradiciones de narcos, insumos incautados y con base en eso, se mide el compromiso de los países -Estados Unidos está en constante vigilancia de esto-. “Esta perspectiva sigue vigente y ese es el desafío político más grande que tenemos por delante.La pregunta ahora es: teniendo en cuenta esta compleja lectura de los cultivos de uso ilícitos en relación con el conflicto armado en nuestro país, ¿podemos replantear en el contexto internacional una estrategia distinta?”, afirmó Vargas. Desde otro punto de vista, el foro contó con la participación de Aida Quilcué, senadora electa por circunscripción especial indígena; en el espacio de diálogo compartió su idea sobre cultivos de uso lítico considerando quepara los pueblos indígenas y para los pueblos étnicos la coca y marihuana son plantas sagradas,son la base cultural de sus pueblos y raíces. Planteó que gracias a la forma en como se han utilizado dichos cultivos los territorios en el Cauca y en la región del suroccidente sufren las consecuencias de la guerra, sumando además el olvido estructural y la pobreza han conducido a los territorios a acudir a la producción masiva para su uso ilícito. “En los Acuerdos de paz en la Habana donde participamos como movimiento indígena colombiano con otros compañeros de la comunidad afro en la elaboración del capítulo étnico, se estableció una política desde las comunidades para generar programas que conlleven a la sustitución de manera voluntaria. Consideramos que hoy estamos en un momento en el que se puede tejer ese proceso, quiero reiterar que esos acuerdos no se han cumplido, por eso volvió la guerra a los territorios y todos los fenómenos sistemáticos que hoy estamos viviendo hoy. Teniendo en cuenta lo anterior, la relación entre Estado y comunidades debe ser mucho más fluida;estos temas no se pueden construir desde el escritorio sino desde las comunidades, desde los pueblos y desde las distintas organizaciones; para que seamos parte de la construcción de esta nueva Colombia”. Como conclusión de estePrimer foro de cultivos de uso ilícito, se sintetizaron seis puntos principales a partir de los aportes e intervenciones: El mayor obstáculo que se ha tenido para enfrentar los cultivos de uso ilícito en Colombia ha sido la imposición desde el contexto internacional porque se ha tratado de una lógica de combatir la oferta. En la región andina hay países que presentan un problema similar a Colombia, han optado por fórmulas distintas de políticas públicas que los hacen tener opciones de acción estratégicas. En Colombia se necesita una intervención que comprenda la complejidad del conflicto armado interno. En Colombia se presenta la convivencia de múltiples conflictividades que se superponen y los grupos armados generan control social sobre los territorios. Es necesario replantear la idea de la reducción de la oferta, lo que podemos hacer como Colombia es renfocar el desarrollo rural por medio de indicadores de transformación territorial. Transformar los territorial reconociendo: 1. las diferencias 2. las transiciones y 3. la convivencia. Frente al dilema de los grupos armados ilegales resulta importante retomar la iniciativa del Gobierno electo acerca dela paz total, la idea de trabajar con las comunidades y generar diálogos humanitarios fortaleciendo las iniciativas comunitarias y de las guardias étnicas. La importancia de generar procesos de diálogos sociales y lograr pactos, reconociendo las oportunidades, los desafíos y el tiempo que se requiere para ello. Para ver la trasmisión completa grabada del foro delPrimer foro de cultivos de uso ilícito,haga clicaquí.

Mar 17 Nov 2020

Foro ¿En qué va la sustitución de cultivos de uso ilícito?

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), en cumplimiento de su misión evangelizadora, hace seguimiento a las problemáticas de mayor impacto en el país, por ello realizará el próximo 18 de noviembre el Foro: ¿En qué va la sustitución de cultivos de uso ilícito?: Una mirada desde las Jurisdicciones Eclesiásticas y sus aportes al desarrollo alternativo territorial dentro de su labor pastoral. La problemática de drogas ilícitas es un fenómeno que se encuentra inmerso en las dinámicas territoriales de las jurisdicciones eclesiásticas y se relaciona con distintos niveles de vulnerabilidad por parte de las comunidades en las que la labor pastoral se lleva a cabo, razón por la cual el SNPS a propuesto a través de este espacio continuar con el proceso de análisis respecto a la implementación de políticas públicas de sustitución de cultivos de uso ilícito. En este sentido, se plantea el foro virtual como un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo a través del intercambio de experiencias alrededor del tema por parte de las Jurisdicciones Eclesiásticas y expertos académicos, que contribuirán a identificar el papel de la iglesia en relación con alternativas al fenómeno, sus recomendaciones y factores clave a tener en cuenta para la implementación de dicha política por parte de las instituciones de gobierno. La recepción de preguntas realizadas por parte de los y las participantes será a través del chat de la plataforma MS TEAMS. Para inscribirse ingrese al [icon class='fa fa-download fa-2x'] siguiente LINK[/icon]

Mar 20 Ago 2019

“La corrupción sacrifica a los más pobres”: Arzobispo de Popayán

Ante los hechos de violencia que siguen aquejando la región del Cauca, el arzobispo de Popayán, monseñor Luis José Rueda Aparicio, expresó su voz de denuncia y rechazo por las continuas amenazas y asesinatos de indígenas, afrodescendientes, campesinos y líderes sociales. "De estos homicidios son responsables quienes usan las armas contra el indefenso, quienes planean los crímenes, pero aún más quienes pagan para asesinar y se lavan las manos con hipocresía (…) En nombre de la misericordia de Dios Padre les pedimos a quienes están amenazando, desplazando y asesinando personas, paren el exterminio, respeten la vida humana, no sean protagonistas de la anticultura de muerte". En un mensaje, emitido a la opinión pública, el arzobispo advirtió cómo el narcotráfico está exponiendo a las familias caucanas a convertirse en esclavas "de una economía de muerte", así como al riesgo que están teniendo hoy los jóvenes y los niños por el consumo de drogas. "Rechazamos el uso del glifosato para la erradicación de los cultivos de uso ilícito, porque sabemos que es una intervención con daño a la casa común, y es una comprobada amenaza para la salud de los seres humanos", replicó. También se refirió al tema de la corrupción a nivel político y económico, señalando que este flagelo está sacrificando a los más pobres. "Quien desea gobernar desea algo muy bueno, pero gobernar es ante todo servir al desarrollo integral de las personas y de los pueblos. El voto es un ejercicio consciente por el bien común. Ser ciudadano exige acoger con respeto al que piensa distinto y ejercer la política sin corromperse como votante. Quien no se corrompe es servidor de la vida humana". Recordando que la paz de los pueblos es una misión y beneficio para todos, hizo un llamado a los actuales gobernantes y a quienes se han postulado para los próximos comicios electorales, a no polarizar a las comunidades pues “no todo es válido con tal de ganar las elecciones”. Recordó que en una democracia “unos gobiernan y otros hacen oposición con argumentos y propuestas, sin odio, sin violencia”. Hizo un llamado vehemente a los líderes políticos para que “estén dispuestos a trabajar honradamente por el bien común, el desarrollo integral, el diálogo y la paz”. Finalmente, animó a todos los hombres y mujeres a examinar la responsabilidad que cada uno tiene dentro de la sociedad, “para asumir como propia esta crisis anti vida” (…) “Es necesario que la solidaridad supere a la indiferencia. La salida de esta crisis de humanidad requiere que todos aporten su sabiduría, su espiritualidad, sus experiencias, su ternura y su liderazgo”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Lun 30 Oct 2017

Obispo de Tumaco pide que se erradiquen de verdad los males de su región

El obispo de Tumaco, monseñor Orlando Olave, en declaraciones a Canal 1, recordó que los focos de violencia que se están generando en su región son producto del abandono del Estado y de la presencia de grandes grupos de poder económico. "Hay unos intereses, hay gente muy poderosa, hay dinero, hay economía que está circulando en la región (y) son ellos los que en últimas salen beneficiados", señaló el prelado. El obispo aseguró que para superar estos males las soluciones deben pasar por erradicar el analfabetismo y la marginación en estos territorios. "Si no se erradica de verdad las causas estructurales de este problema esto se repetirá en todos lados", advirtió. Así también, reclamó mayor visibilidad para los Consejos comunitarios, las comunidades indígenas, las Iglesias y los líderes sociales. "Son actores sociales con una potencialidad de liderazgo muy grande". Finalmente, recordó al Gobierno Nacional que tiene todas las herramientas para descubrir quiénes están detrás de los asesinatos de los campesinos erradicares de cultivos ilícitos. "El Gobierno tiene que analizar los que están detrás de esas mafias y bueno cada uno tendrá que responder por sus actos".