Pasar al contenido principal

diócesis de ipiales

Mar 16 Mayo 2023

"La política es un servicio al bien común”: monseñor José Saúl Grisales

En el contexto de la iniciativa de evangelización de la política que la Diócesis de Ipiales viene desarrollando este año bajo el lema “Como bautizados y enviados, evangelizamos la política”, de cara a las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el próximo mes de octubre, el pasado 7 de mayo, esta Iglesia particular llevó a cabo una nueva acción significativa denominada ‘Consulta popular por el desarrollo de nuestros municipios’. Durante esta jornada, desarrollada en 26 municipios que cobijan 47 parroquias y 7 zonas pastorales, mediante un tarjetón virtual y uno físico, las 27.394 personas que participaron, eligieron tres problemas fundamentales que, para ellos, requieren atención inmediata en estos municipios. De un listado de 12 temas descritos allí, los priorizados por la ciudadanía en esta consulta fueron: 1. El mal estado de las vías. 2. La mala calidad en la atención de la salud. 3. El alcoholismo y la drogadicción. De acuerdo con monseñor José Saúl Grisales Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica, se trató de “una fiesta democrática que contribuye a la paz, pues el Evangelio que el Señor nos regala, nos debe hacer comprender que la política es un servicio al bien común”. Según ha informado la Diócesis de Ipiales, próximamente convocarán a los candidatos a las alcaldías municipales para que se unan con su firma a un ‘Pacto de No Agresión’ y, posteriormente, en el marco de la Semana por la Paz que se celebrará en el mes de septiembre, realizarán un foro con ellos.

Vie 17 Mar 2023

Iglesia en Ipiales convoca espacios de sensibilización y formación de cara a las próximas elecciones regionales

“Como bautizados y enviados, evangelizamos la política” es el lema bajo el cual, en el marco de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el mes de octubre del presente año, la Diócesis de Ipiales ha puesto en marcha una serie de acciones significativas que permitan sensibilizar y educar a las comunidades en la importancia de participar de manera activa y responsable en este proceso importante democrático. Sobre estas actividades, que se desarrollarán con diferentes actores sociales entre los meses de marzo y septiembre, monseñor José Saúl Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica ubicada en departamento de Nariño, ha explicado que es un ejercicio exigente “porque se trata de mirar aquellas personas que proponen su nombre y sus programas, ¿Cuáles sirven para el desarrollo integral de nuestras comunidades?, ¿Cuáles trabajan por la paz? y ¿Cuáles están comprometidos por hacer posible una vivencia de la política desde el respeto por la dignidad de la persona humana y por un servicio a toda la comunidad?”. Entre las acciones concretas a desarrollar, que tienen como centro el Evangelio y que promueven la política al servicio del bien común, se realizarán un taller de de liderazgo, pedagogía política y construcción de red de personeros estudiantiles; un consulta popular por el desarrollo de los municipios, que se llevará a cabo en cada parroquia, así como en las instituciones educativas mediante voto democrático y participativo; un pacto y firma del acta de no agresión entre candidatos de los municipios; y al cierre del proceso, un foro con candidatos a las alcaldías municipales.

Mié 28 Sep 2022

Diócesis de Ipiales, compone el jingle para la Copa de la Fe

La Diócesis de Ipiales se ha tomado en serio el camino del Sínodo de la sinodalidad propuesto por el Papa Francisco, de ahí su aporte como jurisdicción eclesiástica a través del ministerio de música litúrgica Preludium, en la producción del jingle que animará la séptima versión de la Copa de la Fe, a realizarse en Bogotá, del 10 al 14 de octubre de 2022 y cuyo lema es: “Caminemos juntos en la Copa de la Fe”. El tema musical fue compuesto por el padre Robert Yandún Pantoja, sacerdote de la diócesis de Ipiales, quien recibió la solicitud por parte de la Conferencia Episcopal, asumiéndola como un reto en su carrera de compositor y más aún en un campo poco explorado por él como lo es el deportivo. “Fue un reto musical componer una melodía que sintetizará las emociones del fútbol con el caminar juntos que nos ha propuesto el papa Francisco. El caminar juntos no se puede agotar en las paredes de un templo, atraviesa todas las dimensiones de quienes seguimos a Jesús de Nazaret”, afirmó el sacerdote. Cabe resaltar que la diócesis de Ipiales meses atrás, con el mismo compositor, los mismos músicos y el mismo productor musical fueron los encargados de realizar la producción del jingle “Caminemos juntos”, himno sinodal de la Arquidiócesis de Popayán, que fue además seleccionado como himno del curso Inter Continental del Sínodo. Por su parte, la Conferencia Episcopal de Colombia agradeció al compositor, cantantes y músicos de la Diócesis de Ipiales, que con su talento y creatividad ofrecieron la producción musical del jingle para la Copa de la Fe. . Hicieron parte de la composición y el desarrollo de la pieza musical del jingle, varios músicos profesionales del país. Son ellos: Compositor: Robert Yandún Pantoja Arreglos, producción y Mezcla: Fernelly Caipe Chaves en Caipesound Recording Studio Voces: Preludium Tv Denise Elizabeth Rosero / Fernelly Caipe Músicos: Percusiones: Carlos Sabogal Brass: Orlando Bravo Saxofón: Hugo Bravo Bajo: Jhon Posso Guitarra Electrica: Osman Zambrano Piano y teclados: Fernelly Caipe Masterizado: Kike Cirban

Lun 29 Ago 2022

Ipiales: Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas

Con el pregón se dará inicio el próximo 31 de agosto a la celebración patronal diocesana en honor a Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, uno de los santuarios catalogados como el más hermoso del mundo, así lo dio a conocer el obispo de la Diócesis de Ipiales, José Saúl Grisales Grisales, quien extendió la invitación para que esta sea una fiesta por la vida y la paz. “Iniciaremos con el pregón una gran fiesta por la vida y por la paz, clamando realmente para que todos nosotros seamos constructores de paz, comunicadores de este don que nace de nuestra relación con Dios y por supuesto, de vivir bajo el amparo maternal de la Santísima Virgen María, reina y señora de la paz”. Pregonar significa anunciar, es por ello que toda la comunidad de Las Lajas, saldrá a comunicar que las fiestas llegaron y que esperan a todos los peregrinos para compartir en familia el homenaje a la Virgen de las Lajas. Para ello se ha preparado una agenda especial donde está el quincenario, actividades religiosas, culturales, deportivas y musicales. “Estaremos así celebrando día a día con las comunidades cristianas que nos estarán visitando, con las instituciones, grupos de sectores de Las Lajas y grupos que hacen presencia en el municipio de Ipiales, quienes también quieren honrar a la madre de Dios”. Según dijo el obispo esta fiesta Patronal de Nuestra Señora de Las Lajas, que se extenderá hasta el 17 de septiembre, espera recibir delegaciones y peregrinos de todo el territorio nacional, así como también del hermano país ecuatoriano y otros países del mundo. Agregó igualmente, que la invitación es a vivir con fe y amor filial esta festividad mariana, anunciando además, que estarán presentes los obispos que hacen parte de la provincia eclesiástica de Popayán. (La Arquidiócesis de Popayán, las Diócesis de Ipiales, Pasto, Tumaco y los Vicariatos Apostólicos de Guapi y Tierradentro). VER PROGRAMACIÓN Historia Nuestra Señora del Rosario de las Lajas María Mueses de Quiñónez, fue la protagonista de la aparición de la imagen de la virgen del Rosario de las Lajas. En el año 1754 María Mueses de Quiñónez, popularmente conocida como “La Juana” descendiente de los caciques de Potosí, población distante a 3 Km. del Santuario. Cuando por los peñascos abismales de las Lajas, María transitaba por aquel paraje solitaria, temerosa y aturdida; se refugió entonces en la cueva natural al margen del rio, impresionada de oír de las gentes que en dicho puente se aparecía el demonio, invoca el auxilio de la Virgen del Rosario. Siente entonces que alguien le toca en la espalda... vuelve asustada y nada ven sus ojos... se apodera de ella el sobresalto y sale presurosa. Algunos días más tarde la Sra. Mueses regresa de Ipiales, llevando a sus espaldas su pequeña hija Rosa, sordo-muda de nacimiento, y al llegar a la cueva se sentó a descansar, en un momento la niña le dice “mamita, vea esa mestiza que se ha despeñado con un mesticito en sus brazos y dos mestizos a los lados. María sorprendida estaba oyendo hablar por primera vez a su hijita, pero no veía nada de lo indicado, luego abandonaron el lugar y caminaron a Ipiales. En Ipiales informo de lo ocurrido a sus patrones de apellido Torresano, originarios de Pasto; estos no le creyeron. Cumplida su misión casera, retorna su camino hacia su casa de Potosí pasando por las Lajas, en el momento de pasar por el lugar de los acontecimientos; María oye cuando Rosa le grita ¡Mamita la mestiza me llama!, colmada de sorpresa continuó con su hija el camino, ya de nuevo en Potosí, María pensaba en lo acontecido, cuando se dio cuenta que Rosa había desaparecido de su casa, la buscó ansiosa, pero fue en vano. Con la intuición que caracteriza siempre a las madres, corrió a darle alcance por el camino de los sucesos. Era verdad, pues al llegar a la cueva encontró a su hija arrodillada al pie de la mestiza, jugando cariñosa y familiarmente con el rubio mesticito desprendido de los brazos de su Madre. Este episodio pasó inadvertido porque no le creían a la Sra. Mueses, hasta que Rosa murió, María llevó el cadáver de su hija donde la virgen Mestiza y le pidió con la fe del carbonero, que resucite a Rosa. María más sorprendida que antes avisó en Ipiales a la familia Torresano, al cura y otras personas. Fue cuando se organizó una peregrinación con gran cantidad de gente de Ipiales y se dirigieron a la gran cueva de roca, distante de unos 7 Km. Y vieron con emoción, por primera vez a la virgen de las Lajas, tal como la vemos hoy, era el 15 de septiembre de 1.754 fecha en la cual se celebra todos los años su fiesta tradicional. “Tomado, El constructor de Nariño No. 1 VII congreso de constructores” Historia del Santuario Nuestra Señora de las Lajas El precioso santuario estilo gótico está edificado sobre el lugar del milagro en Guáitara, en los Andes colombianos, a 7 kms de la ciudad de Ipiales y 11 kms. del puente de Rumichaca que une Colombia y Ecuador. Es un lugar de extraordinaria belleza, escogido por la Madre para prodigar su amor. La Basílica también es una obra preciosa edificada sobre la pendiente del río. La imagen se encuentra en el punto central sobre el altar. Cada 16 de septiembre, fecha de su aparición, millares de peregrinos acuden al santuario para honrar la Virgen y rezar junto con ella. Uno de los más populares benefactores del templo de las Lajas fue "el ciego Rivera", quien sin la luz de sus ojos recorrió campos, pueblos y ciudades mendigando dinero para comprar materiales con los cuales construirle el santuario a Nuestra Señora. Es el amor a la Madre que no repara en sacrificios, con tal de poder levantarle un templo digno de tan Gran Benefactora. Nos podemos imaginar cómo le habrá recompensado Ella en la eternidad. El arquitecto Espinoza la construyó con obreros que no sabían nada de construcción. Labradores campesinos, a los cuales él tenía que enseñarles desde; el modo como se hace una formaleta hasta la proporción en que hay que mezclar la arena y el cemento. Pero la buena voluntad pudo más que las dificultades que se presentaban. Y trabajando fueron aprendiendo. Qué hermoso que cuando nos presentemos a Jesucristo en el día del juicio para que nos señale nuestro puesto en la eternidad, le podamos oír decir: "He oído a mi Madre hablar bien de ti". Historia de los cuatro Templos Según la relación hecha por algunos historiadores desde la aparición de la Santísima Virgen hasta nuestros días, el tiempo transcurrido se puede catalogar en cinco épocas bien definidas por los aspectos diferenciales de cada una: Primera: Que abarca la construcción de una choza de madera y pajas, con una duración de 40 años, según lo afirma el historiador ecuatoriano señor Benjamín Endará. Primer templo: inició la construcción de la primera iglesia pajiza por Fray Gabriel Villafuerte en 1.754 Segunda: En la construcción de una capilla con materiales de ladrillo y cal, la que terminaba con una cúpula; época en que ya pudo llevar el nombre de arquitectónica en su más simple expresión y en donde actuaron sacerdotes al servicio del Santuario. Segundo Templo: El 21 de abril de 1.769 Eusebio Mejía y Navarro (Cura obrero), inicia la construcción del segundo templo, que terminó 7 años más tarde. Tercera: En el ensanchamiento del edificio en dirección S.O., con la intervención del arquitecto, señor Mariano Aulestía. Construcción que ha durado una centuria que ha causado siempre la admiración de los peregrinos por su mérito intrínseco y su atrevida construcción. Tercer Templo: (1859 – 1893) Construido por el padre José María Burbano España y Lara. Cuarta: En el proyecto de una plazoleta. Cuarto Templo: El 1 de enero de 1.916 se da inicio a la bendición de la primera piedra del actual templo, participan de su construcción los Capellanes: José María Cabrera, Ángel María Chamorro, Justino C. Mejía y Mejía y los arquitectos; Lucindo Espinosa (nariñense) y Gualberto Pérez (Ecuatoriano). Tomando como punto de partida la iniciación de la monumental obra del puente para formar la plaza, anotamos que el Ilmo. Señor Moreno concibió la idea de levantar un templo, de acuerdo con las facilidades modernas y que pudiera satisfacer las exigencias del pueblo católico. Los pasos dados por el Santo Prelado fracasaron por la falta de pericia de los constructores de ese tiempo, y luego, el sucesor Ilmo. Medina, contrató al ingeniero civil Dr. Gualberto Pérez, quien levantó los planos del puente, y los de un templo nuevo de mayor capacidad. Terminados y aceptados estos, el Dr. Gualberto Pérez encargo la ejecución de la obra al señor comandante don Abraham Giacometi. Avanzada la obra, al constructor se le cayó el puente, atrasando la obra por algún tiempo. Con la pérdida de algunos miles de pesos que ya se habían invertido. Posteriormente, pasado aquel desastre y concluido el puente, procedieron a la construcción de una serie de galerías, junto al antiguo Santuario, con el fin de formar la planta del nuevo templo. Según los planos del Dr. Gualberto Pérez había que levantar tres series de galerías, hasta llegar a la planta. Estos planos se encuentran en el archivo de la Capellanía. Esta serie de galerías tenían por objeto llenar el vació hasta la superficie, por medio de las bóvedas de cañón, sostenidas estas por grandes machones corridos y superpuestos, formando a la vez los verticales que debían sostener las columnas del nuevo templo.

Jue 21 Oct 2021

Ipiales: Cuarta edición del periódico "Semilleros de la Educación"

En este tiempo de pandemia, la Comisión Diocesana de Pastoral Educativa y Universitaria de la Diócesis de Ipiales, no ha cesado en sus esfuerzos por acompañar de manera presencial y virtual, a las Instituciones Educativas tanto privadas como públicas, fruto de este compromiso ofrece hoy la cuarta edición del periódico: "Semilleros de la Educación". En esta ocasión, presenta a sus lectores contenidos como: Elementos para entender qué es la Educación religiosa escolar (ERE); notas de interés - La educación en tiempos de pandemia; ética del educador e idoneidad del maestro; saludos de reconocimiento a instituciones en sus aniversarios de fundación; y por último espacios de aprendizaje y diversión. Por su parte, monseñor José Saúl Grisales, obispo de la Diócesis de Ipiales, presentó un saludo a los educadores y demás personal comprometido con esta tarea, recuerda como estos 18 meses de pandemia ha dejado grandes lecciones, algunas con resultados positivos, otros no tanto, pero que en definitiva dejan aprendizajes que permiten sacar un mejor provecho para el futuro. Advierte, cómo el servicio educativo en este tiempo coyuntural que se ha vivido, ha tenido múltiples transformaciones “seguro estoy que en general se ha buscado salvaguardar la vida y la misionalidad de la educación” a esto - continúa- “miremos qué vale la pena asumir de manera definitiva, qué era transitorio, qué mejoramientos se nos están planteando y qué falta por resolver”. Finalmente, anima a los educadores a ver el futuro de la educación con esperanza “que como educadores podamos seguir viviendo la bella y noble vocación humanista que es propia de esta profesión”. Los invitamos a leer el periódico [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 9 Ago 2021

Diócesis de Ipiales y CCN: Proyecto memoria histórica con víctimas del conflicto

Colcha de la memoria histórica para la construcción de una cultura de paz; es el nombre de la iniciativa que lideró recientemente el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Ipiales en articulación con la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) y gracias al apoyo solidario de la Embajada de Noruega en Colombia. Se trata de un proyecto enfocado, de manera especial, en el acompañamiento espiritual, psicosocial y lúdico a personas que han sido víctimas del conflicto armado dentro del territorio de esa jurisdicción, y que, hoy por hoy, anhelan sanar sus heridas, reivindicar la memoria de aquellos que perdieron y sensibilizar a otros frente a la gravedad de este flagelo. El proyecto, que desarrolló la Iglesia a través de estas dos instituciones durante cerca de cuatro meses a través de diferentes encuentros con los participantes, arrojó como resultado práctico un trabajo artístico denominado "Colcha de la memoria histórica" con imágenes y textos bordados y pintados que dan cuenta de los nombres, rostros, recuerdos y símbolos asociados al sentir de las personas víctimas y sus familiares frente a los hechos violentos que padecieron, pero también frente a sus sueños de perdón, paz y reconciliación en sus hogares y comunidades. Esta articulación que hace la Comisión de Conciliación Nacional con la Diócesis de Ipiales hace parte de un proceso de acompañamiento directo que desde hace cerca de 3 años viene haciendo la CCN a esta iglesia particular con el fin de fortalecer el trabajo que se viene realizando en favor de reconciliación y paz.

Jue 4 Jun 2020

Ipiales redobla sus esfuerzos para acompañar Instituciones educativas

En este tiempo de coyuntura para el país por cuenta de la pandemia, se ha venido generando un impacto a todo nivel, pero de manera particular nos queremos referir en esta ocasión al sector educativo. Por ello la diócesis de Ipiales a través de la pastoral Educativa y Universitaria, no ha cesado en sus esfuerzos por acompañar de manera permanente y a distancia a las Instituciones Educativas tanto privadas como públicas. Así lo ha expresado el Padre José Alexander Florez Guerrero, coordinador de esta pastoral, quien resaltó dos grandes acciones que han adelantado para acompañar en comunión y de forma articulada los centros educativos y a sus docentes, se trata de la celebración del Día del Maestro y la publicación virtual del periódico “Semillero de la Educación”. “Gracias al apoyo de la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), a los rectores de las instituciones Educativas, la Escuela Normal Pio XII del Municipio de Pupiales y en ella al trabajo de los maestros en formación, presentamos la tercera edición de este periódico, esta vez una edición virtual”, señaló el sacerdote. En esta edición se hace especial mención sobre la necesidad de trabajar en las Instituciones Educativas el área de la Educación Religiosa Escolar (ERE) como fuente de esperanza; además ofrece un espacio de catequesis para los docentes desde el área ética del Educador; y finalmente una serie de opiniones, orientaciones y experiencias significativas sobre la Educación virtual. “Partimos de un dilema: se aprende mucho pero no se comparte lo que se aprende, de esta manera esta edición del periódico que ponemos en sus manos nos ayudará a compartir lo que hemos aprendido”, puntualizó. Otras de las acciones planteadas durante este tiempo de pandemia han sido espacios de formación y eucaristías virtuales. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar periódico virtual "Semillero de la Educación[/icon]

Mié 21 Ago 2019

Jóvenes nariñenses vivieron Jornada Interdiocesana de la Juventud

El pasado sábado 17 de agosto se celebró en el municipio de Ancuya departamento de Nariño, la Jornada Interdiocesana de la juventud (JIJ), evento que reunió a más de dos mil jóvenes de las Diócesis de Pasto, Tumaco e Ipiales. Durante la jornada se vivieron varios momentos que marcaron el corazón de los jóvenes participantes, entre ellas se destacaron el acto penitencial, la conferencia taller: “El anuncio a los jóvenes" tomado de la exhortación apostólica “Cristus vivit” del Papa Francisco, la feria vocacional con la participación de veinte comunidades religiosas, pruebas de campo, premiación del concurso de fotografía "Por la vida y la naturaleza", alabanza por parte de ministerio de música Armadura de Dios, entre otras. La jornada cerró con una celebración Eucarística presidida por Monseñor José Saúl Grisales, obispo de Ipiales, quien durante su homilía motivó a los jóvenes a no desfallecer. “Una sociedad sin jóvenes camina hacia la desaparición, los jóvenes no son problema, aunque tengan problemas. Ellos son riqueza, son potencialidad y son posibilidad (…) En sus manos está el destino del mundo de hoy y del mañana”. La comunión y participación de estas diócesis hermanas bajo el liderazgo de sus Obispos y párrocos, permitió que muchos jóvenes vivieran esta primera experiencia de la JIJ, de la cual se espera de grandes frutos a las Iglesias locales de Pasto, Tumaco e Ipiales principalmente el renacimiento de vocaciones para el servicio de la Iglesia.