Pasar al contenido principal

escucha

Vie 15 Oct 2021

1ª edición del noticiero “Así Camina la Asamblea Eclesial”

Este jueves 14 de octubre, el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), presentó el primer noticiero “Así Camina la Asamblea Eclesial”, informativo que saldrá semanalmente, para presentar los avances y el acontecer de esta Asamblea que se celebrará en noviembre de 2021, en la ciudad de México. Este informativo estará disponible para todos los participantes de la I Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: laicos, sacerdotes, religiosas, religiosas, diáconos, seminaristas, novicias, misioneros, obispos y cardenales. En esta primera edición, bajo la conducción desde Colombia, de Paola Calderón, del Centro para la Comunicación del CELAM ofrece los siguientes contenidos: * Metodología y participación en el proceso de escucha y las perspectivas de cara al evento previsto del 21 al 28 de noviembre * Monseñor Lozano revela que se esperan 1000 asambleístas * Mauricio López presentó la Síntesis Narrativa del proceso de escucha * La hermana Daniela Cannavina describió la siguiente fase del itinerario espiritual I Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe Es tradición de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe realizar las Conferencias Episcopales, reuniones de los representantes de las diversas Conferencias de Obispos de Latinoamérica y el Caribe, donde se trata de poner a la Iglesia al día con el sentir de las problemáticas, los signos de los tiempos y con las perspectivas de la Iglesia Universal, se han realizado cinco conferencias: Río de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida, en esta ocasión el Papa Francisco ha querido que se haga no una Conferencia, sino una Asamblea Eclesial. El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), es el organismo encargado de organizar esta Asamblea, que se realizará del 21 al 28 de noviembre de manera presencial en ciudad de México, con aforo reducido. Además habrá una modalidad virtual, en varios países del continente, en la que se ampliará el número de asambleístas, que en palabras de Monseñor Jorge Lozano, secretario general del CELAM, alcanzará 1.000 personas. De igual manera, se realizarán actividades litúrgicas, formativas, de diálogo e informativas en las que todos los bautizados podrán participar activamente durante el desarrollo de la Asamblea, por lo que suscribirse a este boletín será una forma de recibir información oportuna.

Jue 16 Sep 2021

El Pueblo de Dios se ha manifestado

Por: Mons. Miguel Cabrejos Vidarte - Estimados hermanos y hermanas: Hemos concluido la fase de Escucha en preparación de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe que se realizará del 21 al 28 de noviembre del presente año en modalidad mixta (presencial y telemática), cuya parte presencial tendrá lugar en la Casa Lago, sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, y cuyo acto inaugural y de clausura tendrán lugar en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Esta primera Asamblea es inédita en la historia de la Iglesia Latinoamericana y constituirá un verdadero puente en medio de los más importantes “parte-aguas” de esta generación y en medio de la crisis provocada por el COVID-19 y de otras tantas pandemias e ideologías que afectan a la humanidad. La Asamblea Eclesial es expresión de un “kairos” de Dios, esto es, un tiempo propicio para llevar adelante los sueños discernidos por la Iglesia, por el Pueblo de Dios y las llamadas del Espíritu Santo en el Concilio Vaticano II que se hacen cada vez más urgentes en este momento, los cuales tuvieron eco en la Conferencia de Aparecida de la que hacemos memoria agradecida y actualizamos sus desafíos. Hemos vivido una primera etapa del tiempo de Escucha, de preparación para la Asamblea, la cual forma parte del camino que el propio Santo Padre ha marcado para toda la Iglesia, el camino sinodal, de la Iglesia en el Tercer milenio y conectado con los procesos que van “desde las periferias” hacia el Centro, para descubrir la voluntad de Dios. El Papa Francisco en su mensaje de lanzamiento de esta Asamblea eclesial subraya la novedad de esta reunión del pueblo de Dios con la participación de laicos (as), consagrados (as), sacerdotes, obispos e incluso miembros de las periferias en un camino donde se reza, se piensa, se habla, se discute, se busca y se discierne la voluntad de Dios. La Escucha ha de ser una constante en nuestra misión pastoral, y en esta primera etapa es la fuente para la elaboración del Documento de Discernimiento para la Asamblea que nos ofrecerá importantes claves para la renovación y revitalización de nuestro modo de ser Iglesia en América Latina y El Caribe, pues hoy como ayer “los Gozos y las esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (GS 1); por eso, debemos seguir privilegiando la Escucha mutua en cada una de nuestras instancias pastorales e iglesias particulares. El proceso metodológico del Sínodo Panamazónico de octubre de 2019 ha sido fuente de este proceso de escucha de la Asamblea Eclesial que proyecta a toda la Iglesia latinoamericana y caribeña, formando parte también del proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad que se inaugura el 09 y 10 de octubre próximo hasta el 2023. Para el CELAM, lo aportado en la Escucha es un gran tesoro pastoral que sin duda alimentará no solo la I Asamblea Eclesial, sino también el proceso de Renovación y Reestructuración que ya lleva más de 2 años de discernimiento y de aplicación, para caminar en sinodalidad y eclesialidad en las acciones y las estructuras organizativas del CELAM, así como en sus procesos de decisión y acciones pastorales, pero también en el servicio de cada Iglesia particular en la Misión Común de ser discípulos misioneros en salida. No cabe duda que “necesitamos que cada comunidad cristiana se convierta en un poderoso centro de irradiación de la vida en Cristo” (DAp 362) y está invitada a mirar con mayor profundidad (Cfr TMI) reconociendo en este proceso de escucha y en la Asamblea un instrumento que debe ser apropiado, abrazado y llevado adelante en cada lugar, en cada Iglesia específica, incluso más allá de la experiencia de la Asamblea Eclesial como tal, para que rinda sus frutos. Esta fase de Escucha ha puesto en “movimiento” a todas las Iglesias particulares de las 22 conferencias episcopales de América Latina y el Caribe donde la amplia participación del pueblo de Dios ha sido a través de muchísimos aportes individuales y comunitarios, así como gran cantidad de Foros Temáticos interdisciplinarios desarrollados de manera sincrónica y asincrónica que nos permite acoger múltiples miradas e iniciativas como muestra de un deseo genuino de ser escuchados, de participar de caminar como Iglesia a pesar de las dificultades y de las diferencias. El Pueblo de Dios se ha pronunciado, nos corresponde dejarnos interpelar por sus voces para hacerlas nuestras y asumir el llamado que Dios nos hace para la conversión pastoral. Por ello es necesario que nos sigamos comprometiendo con el proceso de la Asamblea Eclesial: 1.- Asumiendo los compromisos concretos a partir de la Escucha, llamados a acompañar a las Iglesias particulares y a quienes, desde las periferias, muchas veces no han sido escuchados. 2.- Invitando a quienes sean elegidos delegados/as a participar con entusiasmo y esperanza, así como también a quienes no sean delegados, a seguir el proceso de la Asamblea Eclesial desde sus comunidades, la cual como hemos manifestado anteriormente será en modalidad mixta (presencial y telemática). 3.- Como Pueblo de Dios, acompañando todos los procesos de reflexión, de discernimiento en las respectivas estructuras para poder “apropiarnos” de este camino, alimentarnos de él y dar frutos, proyectándonos también a la fase post-Asamblea. Como nos recuerda Episcopalis Communio, “todo proceso sinodal comienza en el pueblo de Dios, pero necesariamente termina en el pueblo de Dios”; por tanto, este proceso compromete al CELAM a acompañar los procesos sinodales y eclesiales en América latina y El Caribe, tanto en sus contenidos como en sus estructuras renovadas para el anuncio del Evangelio. Queridos hermanos y hermanas, queremos animar a todos y todas a que sigan siendo parte esencial de este proceso, que sigamos siendo esa Iglesia encarnada que se va tejiendo paulatinamente, donde la sinodalidad es un medio, donde el Santo Pueblo de Dios es el Sujeto, donde la Iglesia es Madre y Maestra que abraza, que impulsa y acompaña, y donde el horizonte es el Evangelio del Señor y la construcción de su Reino. Paz y Bien. + Miguel Cabrejos Vidarte, OFM Arzobispo Metropolitano de Trujillo Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana Presidente del Consejo Eiscopal Latinoamericano CELAM

Mar 25 Mayo 2021

Conversatorio: "Diálogo para la amistad social a la luz de Fratelli Tutti"

En medio de la crisis que enfrenta el país y atendiendo el llamado que el papa Francisco hace para construir Diálogo Social, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Secretariado Nacional de la Pastoral Social – Cáritas Colombiana (SNPS-CC), realizó el conversatorio: "Diálogo para la amistad social a la luz de Fratelli Tutti". Este evento donde participaron de manera virtual más de 400 personas, es el inicio de un proceso que se multiplicará luego en las diferentes Jurisdicciones Eclesiásticas en Colombia, con el fin promover diálogos regionales que contribuyan a la paz. Este espacio fue fruto de la construcción de una propuesta metodológica y conceptual que será enriquecida durante el proceso, con las experiencias que se irán desarrollando en los diferentes lugares. Para este primer conversatorio, se contó con la presencia de Monseñor Fabio Suescún Mutis, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Caritativa CEC, Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la CEC, Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, doctora Susana Nuin, directora de CEBITEPAL-CELAM y Diego Bautista, fundador de la plataforma Diálogos Improbables. Monseñor Fabio Suescún Mutis, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Caritativa CEC,fue el encargado de dar apertura al evento, explicando que la cultura del diálogo ha sido propuesta por el papa Francisco a la Iglesia y a la sociedad de manera particular en la encíclica Fratelli Tutti, como una estrategia en la promoción de la fraternidad. Adicionalmente, consideró que esta cultura puede contribuir en estos tiempos que Colombia clama por la justicia y la paz. Además, planteó que la teología del sumo pontífice está enmarcada en una profunda reflexión sobre el ser humano, ya que, “ha buscado llegar con su mensaje evangelizador a sectores sociales y de la Iglesia que se habían alejado de la visión misericordiosa y amorosa de Dios". Por tanto, agregó que "la gran tarea en la evangelización es tener un diálogo honesto, directo y, ante todo, generador de paz y justicia para todos; esto es construir fraternidad”. Por su parte, monseñor Elkin Álvarez Botero, resaltó que el papa Francisco ha aclarado que el diálogo no es simplemente poner a hablar a cada persona desde su propia perspectiva. Se trata más bien del esfuerzo por encontrarse, para que haya una verdadera escucha y una actitud dispuesta al encuentro con el otro. Explicó que el diálogo implica estar dispuestos a renunciar a aspectos que se centren en la perspectiva propia, ya que, el diálogo es una acción que recoge todos los puntos de vista. Preguntas iluminadoras A partir de este contexto, en el evento se manejaron tres preguntas orientadoras: ¿qué papel juegan los medios de comunicación y las redes sociales en esta realidad?, ¿qué factores facilitan el diálogo o contribuyen a la polarización en Colombia? y ¿cuáles son los desafíos en la acción eclesial en Colombia a la luz de Fratelli Tutti? Para dar respuesta al primer interrogante, el periodistas Juan Roberto Vargas, realizó su intervención planteando que actualmente existen dos principales problemáticas en la sociedad contemporánea. Una de ellas es la desigualdad, se refirió a que en tiempos de pandemia los índices de pobreza se han incrementado, dejando a millones de personas sumamente vulnerables. En segundo lugar, consideró que la polarización es otro factor problemático, ya que, la política y todas sus etapas no se hacen ni en las plazas públicas, ni en los medios de comunicación, se hacen en las redes sociales, haciendo que las personas observen solo una parte de toda la información y crean que esa es la verdad. En este contexto, propuso salidas desde el periodismo como la empatía, “significa oír y tratar de descifrar el porqué de una situación, esto implica cercanía, ser más cercanos con los problemas de la gente, entenderlos. He comprendido que detrás de cada hecho hay rostros, historias, personas, escenarios que valen la pena contar. Tenemos que tener caridad para entender qué es lo que pasa en una comunidad, para mostrarlo. Y, sobre todo, tenemos que contar la verdad”, compartió el director de Noticias Caracol. Por otro lado, teniendo en cuenta la segunda pregunta orientadora, Diego Bautista, fundador de Diálogos Improbables, inició su intervención explicando que Diálogos Improbables es una iniciativa que nace al ver la fragmentación durante los Diálogos de Paz en la Habana Cuba. Se trata de una plataforma que convoca a personas de los territorios con intereses y derechos diversos; con el fin de llegar a concesos básicos sobre el futuro, sobre la convivencia y la fraternidad de sus territorios. Esto, implica que las personas de los territorios asuman responsabilidades de liderazgo. El directivo asintió que gracias a esta plataforma ha comprendido que el diálogo con los políticos es insuficiente y que este país necesita que toda la sociedad civil empiece a aprender a conversar con personas que piensen distinto. “Hemos hecho un ejercicio muy interesante en el Cesar, Meta y Caquetá, reunimos un conjunto de personas completamente opuestas, por ejemplo, promotores del “No” en el plebiscito y promotores del “Si”. Yo creo que las personas están dispuestas a construir soluciones constructivas desde el diálogo”. Al mismo tiempo, manifestó su preocupación por el desprestigió del diálogo, ya que, afirmó “en Colombia existen más de 200 acuerdos regionales incumplidos por parte del Gobierno, esto implica que la gente deje de confiar en los espacios de diálogo para la resolución de sus conflictos”. Cerró su intervención sugiriendo que debemos cuidar la palabra, no todo diálogo es una negociación, hay diálogos que buscan solo consensos. “El diálogo es un proceso que requiere de un método -una preparación, unas metas a corto, mediano y largo plazo y un diseño- y es un esfuerzo de largo aliento para realmente generar cambios sostenibles de manera permanente”, afirmó Diego Bautista. Frente a este aporte, monseñor Héctor Fabio Heno recordó que en la encíclica Fratelli Tutti se hace énfasis en sostener el dialogo con palabras cargadas de verdad, pues, la intención es construir un mundo mejor y avanzar como sociedad. En esta misma línea, la doctora Susana Nuin, directora de CEBITEPAL-CELAM, manifestó que el diálogo es una cultura, no es un accesorio más. El diálogo puede generarse en diversos espacios a favor del bien común, es decir, no solamente debe darse en los momentos de crisis. Igualmente, se refirió al papa Francisco para explicar que nosotros construimos el diálogo desde nuestras propias identidades, “somos los que somos y desde allí debemos componer el diálogo, sin duda, para eso es necesario reconocer la capacidad de los otros, debemos derribar los prejuiciosos”, compartió la especialista. A partir de estas tres perspectivas y los aportes de cada uno de los panelistas, se presentaron algunas iniciativas de diálogo lideradas por el movimiento juvenil JAFET y posteriormente se coordinaron mesas de trabajo específicas para el encuentro con las distintas regiones que estaban haciendo parte del evento. Fuente: Of. de comunicaciones del SNPS Puede encontrar el video completo de la actividad aquí:

Dom 16 Mayo 2021

Mensaje de los Obispos de Colombia: "Mantengamos la esperanza"

A pocas horas de darse inicio a las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el Comité Nacional del Paro, el episcopado colombiano en un mensaje recuerda, una vez más, que el diálogo, la escucha, el encuentro y el compromiso serán los principales aliados para sacar adelante este difícil y complejo momento que vive el país. “Los Obispos católicos de Colombia expresamos una vez más que el diálogo, en el que haya escucha, encuentro y compromiso con los otros, es el escenario propio para atender a las legítimas demandas de todos los ciudadanos y para avanzar hacia la reconciliación y la paz. La violencia, con sus múltiples formas y expresiones, provenga de donde provenga, no soluciona nada y produce sufrimiento y muerte”. En su mensaje, reiteran el compromiso de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para continuar acompañando a las partes con el ánimo de facilitar el proceso de diálogo. El episcopado hace un llamado a mantener la esperanza, "esta nos mueve a pedir el don de la reconciliación y sostiene nuestra responsabilidad de ser artesanos de la paz". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mié 3 Mar 2021

Papa anima a acudir al sacramento de la Reconciliación

En este paso de camino a la Pascua, el papa Francisco en su intención de oración para el mes de marzo, ha puesto de presente el sacramento de la Reconciliación. Invita a redescubrir la fuerza de renovación personal que tiene el sacramento de la confesión en la vida de todo católico. “Recemos para que vivamos el sacramento de la Reconciliación con renovada profundidad y para saborear el perdón y la infinita misericordia de Dios”. El Pontífice asegura que el centro de la confesión no son los pecados que se dicen, sino “el amor divino que recibimos y que siempre necesitamos (…) El centro de la confesión es Jesús que nos espera, nos escucha y nos perdona”. Invita para que este sacramento sea vivido a profundidad y se pueda “saborear el perdón y la infinita misericordia de Dios”. Agrega además, “Dios dé a su Iglesia sacerdotes misericordiosos y no torturadores”.

Jue 25 Feb 2021

Iglesia: Proyecto de escucha, perdón y reconciliación con víctimas del conflicto

Entre los meses de noviembre de 2020 y febrero de 2021, la diócesis de Yopal, con el apoyo de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) y gracias a la solidaridad de la Embajada de Noruega en Colombia, puso en marcha en los municipios de Yopal y Aguazul, departamento de Casanare, una iniciativa denominada "La escucha, el perdón y la reconciliación como estrategias de construcción de paz". Esta iniciativa buscó contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y mitigar el impacto humanitario que ha dejado el conflicto armado en quienes han sido víctimas del mismo. El desarrollo de esta tarea se materializó, mediante actividades de acompañamiento pastoral e intervención psicosocial a cerca de 60 personas que participaron del proceso. Los promotores de esta iniciativa, indicaron que entre los objetivos centrales de estos espacios de acompañamiento, desarrollados de manera personalizada y grupal, estaban: “brindar una escucha efectiva y reconocer su poder; aportar al respeto por los derechos humanos; y sensibilizar sobre la importancia de dar pasos que permitan dejar de ser solo víctimas, a reconocerse como sobrevivientes”. El proyecto, liderado por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de esa Jurisdicción, contó con la intervención de psicólogos, sacerdotes, agentes de pastoral locales y miembros del equipo de la Secretaría Técnica de la Comisión de Conciliación Nacional. El propósito futuro de la diócesis a partir de este primer paso, consiste en crear un centro de escucha para personas afectadas por el conflicto y para otras personas en condiciones de vulnerabilidad que necesitan ser escuchadas, apoyadas y acompañadas por la Iglesia. El pasado sábado 13 de febrero se llevaron a cabo dos jornadas presenciales de cierre del proceso, una en cada municipio, donde se brindaron espacios de reflexión sobre temas como el perdón y la reconciliación, sanación, apoyo espiritual y resignificación del daño. Fuente: Oficina de Comunicaciones de la CCN

Mar 6 Nov 2018

El Sínodo pide acompañar y escuchar a los jóvenes

El acompañamiento a los jóvenes a través de una escucha permanente, fue la idea que insistentemente marcó las reflexiones de los obispos en el Sínodo que concluyó hace pocos días en Roma y que también quedó en la memoria de monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, obispo de Florencia y miembro de la Comisión Episcopal de Estado Laical de la Conferencia Episcopal de Colombia. El prelado, quien fue uno de los representantes nacionales que participó en este evento, señaló que el acompañamiento y la escucha a los jóvenes debe hacerse sin prejuicios, orientando, guiando y aprendiendo de ellos. En el documento final se visibilizan diferentes escenarios que son propicios para el acompañamiento y la escucha efectiva. Se puede evidenciar temas como la formación, el fenómeno de las migraciones, la cultura del descarte, las vocaciones y la cultura digital, entre otros. Lee también: Esto es lo que dice el documento final del Sínodo Al referirse a la formación, monseñor Mejía Giraldo explicó que actualmente se debe pensar en procesos integrales generando verdaderos líderes a nivel eclesial y social. “En los jóvenes de hoy está el futuro Papa, los futuros obispos y los políticos que deben infundir en el mundo criterios de evangelio y pensar en el bien común”, señaló. Otro de los temas tratados fue el fenómeno de las migraciones que tiene entre sus raíces la pobreza y el abandono. “Los migrantes también son jóvenes y deben ser objeto del acompañamiento evangélico por parte de la Iglesia”, aseguró. Sobre este punto, recordó que, si bien preocupa las migraciones entre países, no es menos alarmante la realidad de las migraciones internas, que tiene a los jóvenes como víctimas y que requieren de la atención de la Iglesia. Durante el Sínodo, el papa Francisco recordó que el clericalismo está afectando gravemente a la Iglesia, impidiendo el acompañamiento y escucha que se necesita, por ello se invita a construir estructuras que sean cercanas, empáticas y que sobre todo estén enfocadas a buscar la santidad. Monseñor Mejía Giraldo aseguró que se hizo especial énfasis en el tema de la cultura del encuentro que invita a ir hacia los jóvenes sin distinción de ningún tipo e implicándolos en la renovación de la sociedad y de la misma Iglesia. Así también, comentó que el tema de la cultura digital fue reiterativo en las reflexiones. En este punto, la invitación fue a no cerrar los ojos frente a esta realidad, entrar con más fuerza, ver lo positivo que tiene, advertir sobre los peligros que trae y aprovechar todas sus ventajas. Finalmente, aseguró que es importante comprender el documento y entender el espíritu con el que se trabajó, por ello a nivel diocesano se debe aterrizar con una actitud de escucha y pensando en la respuesta que se debe dar a la evangelización y a los jóvenes. Monseñor Mejía Giraldo vivió este evento con agradecimiento, lo califica como una experiencia positiva y asegura que se vivió una “verdadera experiencia sinodal”. Brinda a los jóvenes y a todos los creyentes un mensaje de esperanza, comunión, acompañamiento, discernimiento e unidad para que todos se sientan implicados. Colombia estuvo representada por monseñor José Roberto Ospina Leongómez, Obispo de Buga y presidente de la Comisión Episcopal de Estado Laical, monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, obispo de Florencia y miembro de la Comisión Episcopal de Estado Laical; y monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, Obispo de Ocaña y presidente de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados, El Sínodo se desarrolló del 3 al 28 de octubre y contó la presencia de 267 padres sinodales.

Lun 26 Feb 2018

Escucha…

Por: Mons. Mauricio Vélez García - Todas las personas necesitan ser escuchadas para sanar la mente, el corazón y el espíritu; se trata de abrir un espacio que nos permita acoger al otro, valorar su existencia y motivar, en quien nos busque, la necesidad de expresar lo que tiene en su corazón. Lo cierto es que estamos demasiado ocupados en el día a día; el tiempo para comunicarnos y encontrar personas que nos escuchen, se hace cada vez más dispendioso. Hoy, escuchar al otro es un arte, una ciencia, un valor… En nuestras parroquias debemos fortalecer la pastoral de la escucha, sin afanes, sin inmediatismos y sin ese acelere que afecta la calidez y el tiempo que les debemos deparar a quienes se nos acercan. De una buena escucha se desprenden los vínculos, el respeto, la dignidad humana, la salud y el bienestar. Si hay un servicio que debemos cuidar en nuestras parroquias es precisamente la pastoral de la escucha, la cual exige poner en práctica varios momentos: 1. Todos estamos llamados a comprender que la auténtica escucha es un acto de amor, con el cual valoro la existencia del otro y le doy la importancia que se merece. Es un reconocimiento al otro. 2. De una buena escucha se desprende una buena respuesta, y por ende, una buena orientación a quien se nos acerca. El solo caminar hacia el otro, si hace bien su tarea de escuchar, me libera de muchas tensiones y me da la posibilidad de sentir que algo bueno está por llegar a mi vida. 3. La pastoral de la escucha se hace en todo momento y enriquece a quienes hacen parte del diálogo. Todos estamos para ayudarnos y no sólo en lo material, sino también en lo espiritual; es así como la escucha me permite reconocer la historia de quien está a mi lado y me involucra en su caminar, en sus problemas, sueños y metas. 4. Escuchar es una labor pastoral que estimula al otro y recoge de su experiencia, enseñanzas que le dan valor a mi propia existencia. De una buena escucha surgen infinidad de estímulos y se generan puentes de confianza capaces de hacer comunidad y tener un rebaño en el cual todos nos reconocemos, nos valoramos y apoyamos. 5. La escucha hace amistad y le da rostro a la Iglesia. Para escuchar no necesitamos de una profesión, de un título, o de un diploma, basta querer, tener tiempo y valorar a quien nos busca. Una amistad se forja gracias a una buena escucha. Cada uno, según nuestro rol en la Iglesia, está llamado a escuchar, y para cumplir esta labor pastoral, debemos tener tiempo, sin apuros y sin prejuicios; sólo así, estableceremos vínculos capaces de hacer diferencia en una sociedad donde el otro cada vez es más distante y la sociedad se va llenando de miedos que nos impiden interactuar con el otro. Hoy muchos deseamos ser escuchados, sin embargo, pocos queremos escuchar. + Mauricio Vélez García Obispo Auxiliar de Medellín