Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

Catequesis del Papa Francisco: La misión es el oxígeno de la vida cristiana

Jue, 12/01/2023 - 11:50 editorCEC1

Tags: catequesis papa francisco pasión por la evangelización vida cristiana misión Conversión Iglesia

Image
Catequesis Papa Francisco enero

En la Audiencia General el Papa Francisco comenzó un nuevo ciclo de catequesis dedicado a la "pasión por la evangelización". Y afirmó que el anuncio gozoso del Evangelio hasta los confines de la tierra es una dimensión vital para la Iglesia, partiendo cada uno de su propio ambiente, sin proselitismos sino por atracción, como enseñaba Benedicto XVI.
 

Irradiar la luz de Cristo hasta los confines de la tierra
El Santo Padre introdujo su reflexión afirmando que es "un tema urgente y decisivo para la vida cristiana" y para la Iglesia, que nace misionera y está llamada a ser "testigo contagioso de Jesús”, que se extiende para “irradiar su luz hasta los confines de la tierra" (...) “Cuando esta dimensión se pierde, la comunidad se enferma, se cierra en sí misma y se atrofia”.
 

Además, Francisco aclaró que ser misionero no significa hacer proselitismo, puesto que evangelización y proselitismo son cosas distintas.
 

La misión, oxígeno de la vida cristiana
El deseo de salir y llegar a los demás a los que hay que anunciar el Evangelio, observó a continuación el Pontífice, puede borrarse. Y destacó que a veces parece eclipsarse. Pero cuando la vida cristiana pierde de vista el horizonte del anuncio, enferma: se encierra en sí misma, se vuelve autorreferencial, se atrofia. Sin celo apostólico, la fe se marchita.
 

La misión, en cambio, es el oxígeno de la vida cristiana: la vigoriza y la purifica”.
 

Además, el Santo Padre explicó que el objetivo de estas catequesis será el de "reavivar el fuego que el Espíritu Santo quiere hacer arder siempre en nosotros". De ahí que se halla referido a un episodio tomado del Evangelio: la llamada del apóstol Mateo.
 

La conversión de Mateo
Hoy reflexionamos sobre la conversión de Mateo, en particular sobre tres elementos que podemos distinguir en este relato del Evangelio. Todo comenzó cuando Jesús vio a un hombre, Mateo, y no lo juzgó por lo que hacía – era un publicano – sino por su realidad íntima, con sus virtudes y sus defectos”.
 

En efecto – prosiguió explicando el Pontífice – Jesús ve en aquel publicano despreciado por todos por considerarlo "un colaborador, un traidor del pueblo", a “un hombre”.
 

Al llamarlo, Mateo se levantó, dejó su puesto de autoridad y sus seguridades, y se puso a disposición de Jesús, en una actitud de servicio a los demás. Después de su conversión, Mateo no se fue a un lugar lejano e idílico, sino que regresó a su casa. Al volver, ya no era el mismo. El encuentro con Jesús lo había cambiado, convirtiéndolo en un auténtico testigo de la alegría del Evangelio”.
 

¿Cómo miramos a los demás?
El Obispo de Roma sugirió preguntar: ¿cómo miramos a los demás? Y exclamó: “¡Cuántas veces vemos sus defectos y no sus necesidades; cuántas veces etiquetamos a las personas por lo que hacen o piensan! Incluso como cristianos nos decimos: ¿es de los nuestros o no es de los nuestros? Esta no es la mirada de Jesús”.
 

Él mira siempre a cada persona con misericordia y predilección. Y los cristianos están llamados a hacer como Cristo, mirando como Él especialmente a los llamados lejanos”.
 

De manera que Mateo se puso en marcha, pero ¿para hacer qué?, se pregunta el Papa. Nos inclinaríamos a pensar en quién sabe qué nuevas experiencias, y en cambio el futuro discípulo regresa a su propia casa para preparar, como narra el Evangelio de Lucas, "un gran banquete", en el que "participa una gran multitud de publicanos, gente como él". Y el Francisco comentó:
 

Mateo vuelve a su entorno, pero vuelve cambiado y con Jesús. Su celo apostólico no comienza en un lugar nuevo, puro e ideal, sino allí donde vive, con la gente que conoce. He aquí el mensaje para nosotros: no tenemos que esperar a ser perfectos y haber recorrido un largo camino detrás de Jesús para dar testimonio de Él; nuestro anuncio comienza hoy, allí donde vivimos. Y no comienza tratando de convencer a los demás, sino testimoniando cada día la belleza del Amor que nos ha mirado y nos ha levantado.
 

Como decía Benedicto XVI
El Santo Padre también recordó una expresión de su predecesor, Benedicto XVI, que decía al respecto: "La Iglesia no hace proselitismo. Se desarrolla más bien por atracción". Y es a "este testimonio atrayente y gozoso", concluyó Francisco, la meta a la que nos conduce el amor de Jesús.
 

Fuente: Vatican News

Compartir

Más noticias de Conferencia Episcopal
VER TODO

Lun 5 Jun 2023

La app de la Iglesia colombiana a la que acceden miles de fieles en América y Europa

Tras 9 meses de haber sido lanzada la nueva versión de la aplicación Ordo Colombiano, esta herramienta digital desarrollada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través del Departamento de Liturgia, ha obtenido una importante aceptación por parte de usuarios ubicados no solo en Colombia sino también en otros países como España, Italia, EEUU, Venezuela, México, Ecuador, Argentina, entre otros, desde donde suelen acceder a ella. Aunque se trata de una dinámica que varía de manera permanente, recientemente esta herramienta fue ubicada por Apple en el ranking número 18 a nivel mundial, concretamente en la categoría de libros de su tienda de apps, clasificación que es determinada a partir del número de descargas que se realizan. En el caso de Google Play, la plataforma de aplicaciones de los dispositivos Android, esta recibió una calificación de 4.5 por la facilidad que presenta para interactuar con los usuarios. Pese a que la aplicación Ordo Colombiano está disponible desde hace 6 años, en agosto de 2022 se integraron nuevas actualizaciones a la plataforma para facilitar su interactividad y brindar mayores recursos a los fieles, como el caso de la Liturgia de las Horas, enriquecida con textos para la oración personal y comunitaria. Esta herramienta de descarga gratuita representa una apuesta pastoral de la CEC para facilitar los contenidos de la oración cristiana al pueblo de Dios en los ambientes en los que cotidianamente desarrolla su vida. Para conocer más sobre la aplicación, reproduzca el video: Para descargar la aplicación desde dispositivos Apple, ingrese AQUÍ Para descargar la aplicación desde dispositivos Google Play, ingrese AQUÍ

Vie 2 Jun 2023

El Vaticano pide fomentar entornos digitales más humanos, saludables y constructivos

De manera especial, ante el profundo cambio en el acceso a la información, en las dinámicas relacionales y en la trayectoria espiritual, propiciado en las últimas dos décadas por la tecnología a través de la aparición y apropiación de diversas plataformas digitales, este lunes 29 de mayo, el Dicasterio para la Comunicación de la Curia Romana dio a conoceruna reflexión pastoral sobre la participación de los cristianos en las redes sociales, inspirada en la parábola del ‘Buen Samaritano’ y creada a partir de un discernimiento en el que han participado diferentes expertos, educadores, jóvenes profesionales y líderes, laicos, sacerdotes y religiosos. El documento, titulado ‘Hacia una presencia plena’ busca esencialmente “fomentar la cultura del amor al prójimo también en la esfera digital” con un enfoque creativo y constructivo. Por ello, se advierte allí que no se deben crear contenidos que ocasionen malentendidos, incitación a la violencia y confusión. Mediante cinco diferentes dimensiones, el texto propone reflexionar sobre necesidades como: “reconstruir los espacios digitales para que sean entornos más humanos y saludables”, adoptar en las redes sociales un estilo comunicativo basado en amor, en el que se asuman las enseñanzas de Jesús y se multiplique el testimonio cristiano, así como llamar activamente al encuentro, la comunión y la colaboración. De acuerdo con estas orientaciones, estas plataformas pueden ayudarnos a convocar la oración y buscar el bien juntos, redescubriendo todo aquello que nos une. “Ser activos significa participar en proyectos que inciden en la vida cotidiana de las personas: proyectos que promueven la dignidad humana y el desarrollo; que tienen como objetivo reducir las desigualdades digitales; que promueven el acceso digital a la información y la alfabetización; que promueven iniciativas de cuidado y de recogida de fondos para los pobres y marginados; y que dan voz a los que no la tienen en la sociedad”, precisa el documento. Acceda al texto completo aquí

Jue 1 Jun 2023

"¡Paremos este horror de la tortura!": Papa Francisco en su nueva intención de oración

Para este mes de junio, en el marco de la iniciativa desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre ha elegido abordar en el mensaje de su video el flagelo de la tortura, una problemática histórica que en la actualidad continúa vigente y sobre la que el Santo Padre denuncia, no solo las formas más violentas en que se desarrolla, sino también aquellas “más sofisticadas, como el trato degradante, la anulación de los sentidos o las detenciones masivas en condiciones inhumanas”. “¿Cómo es posible que la capacidad humana para la crueldad sea tan grande?”, se pregunta el papa Francisco al inicio del video. Afirma que, en cualquiera de sus formas, la tortura anula la dignidad humana y reduce a las personas en “cosas”, lo que puede conllevar implicaciones físicas o psicológicas permanentes. Reflexionando también sobre “el propio Jesús, cómo fue torturado y crucificado”, el pontífice pide que nos unamos en oración a él “para que la comunidad internacional se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y sus familias”. Esta denuncia e intención de oración del Papa se da también en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se llevará cabo el próximo 26 de junio, recordando la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Acuerdo ratificado por 162 países que entró en vigencia desde 1987. Video del Papa para el mes de junio de 2023:

Mié 31 Mayo 2023

Iglesias de Colombia y Ecuador unirán esfuerzos para fortalecer misión pastoral en la frontera

Convocados por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, los obispos de las ocho jurisdicciones eclesiásticas fronterizas ubicadas entre Colombia y Ecuador, junto a miembros de sus equipos de pastoral social, así como a representantes de la Red Clamor y de la Comisión Católica Internacional de Migraciones, se dieron cita los días 24 y 25 de mayo en la Diócesis de Pasto. Este encuentro se desarrolló bajo tres propósitos centrales: profundizar sobre temas asociados a la situación migratoria actual en la región, conocer la respuesta que se ha dado desde ambas conferencias episcopales ante las diferentes necesidades de los migrantes y definir acciones conjuntas que permitan fortalecer la misión de la Iglesia en este sentido. De manera concreta, en la reunión participaron representantes de las iglesias particulares colombianas de Pasto, Ipiales, Tumaco, Popayán y Cali; y en el caso de Ecuador, de los Vicariatos Apostólicos de Esmeraldas y San Miguel de Sucumbíos, así como de la diócesis de Tulcán. El espacio también estuvo acompañado por el Nuncio Apostólico en Ecuador, monseñor Andrés Carrascosa Coso, y por el representante de la Nunciatura Apostólica en Colombia. A nivel metodológico, el encuentro se dio como una importante oportunidad para intercambiar visiones, apuestas, metodologías y materiales de trabajo sobre migración y movilidad humana entre ambas Iglesias. De acuerdo con monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente del episcopado colombiano, una de las propuestas más representativas que surgió durante este encuentro fue la necesidad de desarrollar, de manera integrada, una pastoral de fronteras con un equipo que fortalezca la lectura de esta realidad y contribuya a hacer una presencia más integral y efectiva de Iglesia Católica desde la acogida, la integración y la protección. Frente a problemáticas sociales como la de la xenofobia, surgió la necesidad de fortalecer la vocación del voluntariado de los laicos para el apoyo a los migrantes en las diferentes jurisdicciones. De acuerdo con monseñor Omar, este encuentro representa el segundo paso que da el Dicasterio en este sentido. “Este proceso empezó en la frontera con Venezuela, ahora en Ecuador, y está orientándose a Apartadó, a Necoclí, a ese otro punto de encuentro de tantos migrantes y donde se está dando una respuesta y debe ser ese también otro lugar de análisis, de reflexión y de compromisos compartidos”, añadió el vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. El encuentro concluyó con la visita de los participantes al territorio de la Diócesis de Ipiales, concretamente al Puente Internacional Rumichaca, uno de los principales pasos fronterizo entre Colombia y Ecuador, así como a la Basílica de Santa María de las Lajas, donde se celebró una eucaristía en la que los obispos confiaron los resultados de la reunión a la intercesión de la Virgen María. Conozca todos los detalles del encuentro en el siguiente informe: