Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

Inicia Asamblea del Episcopado, con llamado a una mayor conciencia socio-ecológica

Lun, 03/02/2020 - 10:20 editorCEC1

Tags: asamblea de obispos Iglesia cuidado de la casa común obispos de colombia

Tres aspectos han marcado la ruta de trabajo de la Iglesia colombiana en estos últimos tres años: el mundo de la política, la economía y el medio ambiente; este último será el tema central de reflexión de los cien obispos que participan, durante esta semana, en la Centésima Novena (CIX) Asamblea Plenaria del Episcopado.

Así lo explicó monseñor Óscar Urbina Ortega, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, quien enfatizó que el mundo de hoy quiere ocultar a Dios, ser postcristiano y ser indiferente ante hechos marcados por el desencanto de la política, la religión, la violencia, el terrorismo, la ética, la droga, los atentados contra la vida, la dignidad de las personas, el ataque a la familia, las nuevas tecnologías, la mezcla del rostro mestizo de los pueblos y la depredación de la casa común.

Al referirse a este último, recordó cómo en los múltiples escenarios se están levantando las voces para reclamar políticas globales que ayuden con la conservación del planeta. “Este un signo de los tiempos y un cambio de paradigma que tenemos que entender para realizar una Evangelización y formar comunidades responsables con la ‘Casa Común’”.

Los jóvenes, la tecnología y la Casa Común
Al respecto, subrayó que el uso de la tecnología en manos de las nuevas generaciones se ha convertido en una “forma de vivir, decidir y gestionar el descanso y la diversión, de recordar y pensar (…) es una manera de gestionar el aprendizaje, el conocimiento y no tanto la información”.

Resaltó que las conclusiones del Sínodo de los jóvenes que se realizó en el 2018 muestran que estas nuevas generaciones lideran grandes luchas sociales, entre ellas la del cuidado por la Casa Común. “La Iglesia quiere escuchar el clamor de los jóvenes que piden que se tomen medidas urgentes ante el cambio climático, una Iglesia que dialoga con una cultura que ha incorporado la dimensión ambiental como un eje de construcción de sociedad”.

El cuidado de la vida humana y la creación, retos pastorales
Al recordar que estos nueve años de trabajo, guiados por un plan pastoral, cierran un ciclo con aciertos y metas, también llevan a abrir una nueva etapa en el camino de la misión evangelizadora de la Iglesia en Colombia.

“La Nueva Evangelización sigue siendo indispensable en la vida de nuestros cristianos y requiere ahora un serio compromiso de escuchar y responder al grito de los pobres y de la tierra, abriendo nuevos caminos, como lo acaba de expresar el Sínodo de la Amazonía”.

El también Arzobispo de Villavicencio, afirmó que, al dar gracias a Dios por la Creación, también se seguirá en la tarea de acompañar en sus luchas a los pueblos indígenas, campesinos y habitantes de las ciudades, para que se den “condiciones de vida más humana, en la búsqueda de un modelo de desarrollo integral y solidario que armonice la dignidad de la persona humana con el cuidado de la Creación, habitarla como casa propia, respetarla, amarla y protegerla de la violencia y la destrucción”.

Por lo anterior, dijo el prelado, es compromiso personal y de las jurisdicciones eclesiásticas (arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos) velar por el cuidado de la casa común, la economía y la política, poniendo en el centro a la persona, que se entrelaza con la responsabilidad social y el testimonio como creyentes. Pero advirtió que esta tarea del cuidado del planeta es también responsabilidad de todos.

“El anuncio del Evangelio de la Creación es para todos. Requiere en su uso, gran responsabilidad moral para con los pobres, las generaciones futuras y toda la humanidad. Así, la vocación a salvaguardar la Creación, no es únicamente de los cristianos, incluye a todos”, aseveró.

La reflexión de los obispos durante estos cinco días de trabajo estará guiada por la metodología del ver, juzgar y actuar. La Carta Encíclica 'Laudato si' del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común y su aplicación en el Sínodo de la Amazonía, serán la ruta a seguir para que los prelados hagan una lectura profunda de lo que pasa en el la Amazonía colombiana, luego la iluminen desde el Evangelio de la Creación y, finalmente, planteen unas acciones “teniendo presente la Ecología Integral y sus exigencias pastorales, entre ellas, los nuevos caminos para la conversión pastoral, cultural, ecológica y sinodal”.

Compartir

Más noticias de Actualidad
VER TODO

Vie 24 Mar 2023

Cercanía, creatividad y coraje en su misión: Llamados del Papa Francisco a los obispos colombianos

Este viernes 24 de marzo, sobre el medio día romano, tras finalizar su esperado encuentro con el Papa Francisco que se desarrolló durante dos horas, los arzobispos de las provincias eclesiásticas de Bogotá, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, junto a monseñor Nelson Jair Cardona, obispo de la Diócesis de San José del Guaviare, ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer detalles de lo vivido durante los cinco días de su Visita Ad Limina Aspostolorum, del diálogo con el Santo Padre y de lo que significa esta experiencia para el impulso de la vida pastoral en Colombia. Al iniciar este pronunciamiento, realizado desde la Sala Marconi del Palacio Pío XII en la Ciudad del Vaticano, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), destacó que se trató de una significativa experiencia de fraternidad y encuentro, propicia para fortalecer las relaciones no solo humanas sino también apostólicas entre los 38 obispos que viajaron en este primer grupo. Para monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, esta es su primera Visita Ad Limina, pues fue ordenado obispo en el año 2013 y la última vez que los prelados colombianos habían vivido esta experiencia fue en 2012 cuando se encontraron con el papa Benedicto XVI. En medio de lo significativos que fueron estos días para él, quiso resumirlos destacando diez palabras clave: Cercanía, amabilidad, fraternidad, acogida, apostolicidad, Amazonia, creatividad, sinodalidad, coraje y gratitud. Refiriéndose a la gracia de poder celebrar la Sagrada Eucaristía en comunión cada día en una basílica romana diferente, monseñor Orlando Roa Barbosa, arzobispo de Ibagué dijo que en ellas se habían puesto las intenciones que llevaban de cada una de sus jurisdicciones y les permitió experimentar una cercanía especial con Dios, con el Papa y con la Iglesia Universal. Algunos de los principales desafíos que dejan sus reuniones en los dicasterios Sobre la visita a los once dicasterios y los demás organismos de la Curia Romana, los obispos han destacado en su pronunciamiento la amplia disposición de escucha que encontraron allí por parte de los prefectos y de sus equipos de trabajo. Afirmaron que recibieron luces, motivaciones y esperanzas para continuar el camino evangelizador y sinodal en Colombia. Según lo han indicado los prelados, uno de los temas que surgió constantemente en sus reuniones al interior de los organismos romanos y durante el encuentro con el Papa fue el de la Amazonia. Sobre ello, monseñor Omar de Jesús dijo que se había destacado la importancia de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y que se habló, incluso, de la posibilidad de la adecuación de un rito amazónico con las comunidades indígenas que habitan estos territorios. Y aunque fue claro en afirmar que este paso requiere aún investigación, agregó: “Muy interesante porque los obispos que trabajamos en esas zonas podemos contarles de la variedad cultural y la riqueza que tenemos con todos estos pueblos ancestrales, por ejemplo, con las lenguas y con la espiritualidad". Por otra parte, de acuerdo con monseñor Nelson Jair Cardona, en cuanto al tema de la evangelización, han podido reconocer durante esta Visita Ad Limina el reto inmenso de entrar de un mundo cada vez más digital, una evangelización tiene que hacer presencia no solo en los medios sino también a través de la cual la Iglesia asuma los nuevos lenguajes y maneras de llegar a los fieles. Agregó: “El reto que hemos encontrado es que para eso necesitamos involucrar a la juventud que es la que conoce este nuevo modo de comunicarse más que nosotros”. El prelado también ha narrado con gran satisfacción cómo ha constatado que en la Curia Romana la fuerza, el protagonismo y la corresponsabilidad del laicado es una realidad y esto se convierte en uno de los principales retos para la aplicación en su jurisdicción eclesiástica. Al respecto ha puntualizado que este tema “superó el nivel del discurso en el Vaticano; en verdad lo han vivido”, pues fue de gran alegría para él encontrar allí los tres estados de vida (sacerdotes, religiosos y laicos) trabajando en igualdad de condiciones y enriqueciendo la Iglesia. Sobre los procesos pendientes de causas de los santos colombianos, monseñor Luis José Rueda ha dicho que pudieron constatar la amplia lista de hombres y mujeres del pueblo de Dios, especialmente sacerdotes, religiosas y religiosos que están en proceso de beatificación. Destacó, de manera especial, la de monseñor Pedro Ismael Perdomo, quien fue arzobispo de Bogotá y primado de Colombia entre 1928 y 1950. Dijo que es una causa está bastante adelantada y que esperan llegue a la beatificación, “que se consolide científicamente el milagro”. Dentro de los casos, el prelado también destacó el de Toribio Maya, el único laico presente en la larga lista, oriundo de Popayán (Cauca). Sobre él afirmó: “Alimentó su vida con la Eucaristía, con la palabra de Dios, con el amor a la Virgen María y eso lo llevó a servir especialmente a los enfermos y concretamente a los enfermos de lepra a mediados del siglo XX. Esa era una situación que pocos querían asumir por los riesgos de contagio y, sin embargo, sin ser un religioso, sin ser un sacerdote, se dedicó al servicio de los más abandonados en ese momento”. Temas abordados y principales llamados durante el encuentro con el Santo Padre Destacando que se trató de un diálogo muy natural, en el que el Papa fue haciendo aportes a medida que ellos iban planteando sus inquietudes, los prelados indicaron que entre sus principales insistencias estuvo la necesidad de mantener la cercanía reconociéndose siempre como miembros e hijos del santo pueblo de Dios, así como un coraje creativo especial para fortalecer su trabajo. De acuerdo con monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja, el Santo Padre ha sido específico en la necesidad de erradicar por completo el clericalismo en la Iglesia para convertirse en verdaderos ministros. A propósito de este tema, monseñor Luis José Rueda también ha dicho también que están llamados a hacer una transición de una Iglesia de conservación a una Iglesia netamente misionera, evangelizadora y con todo el pueblo de Dios. “Eso significa que nosotros, los ministros actuales de la Iglesia y los ministros que se están formando, deben encajar, meter en su corazón la semilla del reino de Dios y del pueblo de Dios para evitar esas asimetrías donde el laico pasa segundo lugar”, agregó el presidente de la CEC. Los prelados han dicho también que el Pontífice los invitó a no desfallecer en la construcción de la paz en Colombia. Según lo ha indicado monseñor Jorge Alberto Ossa, arzobispo de Nueva Pamplona, el Santo Padre les ha dicho que deben tener mucha paciencia en este sentido reconociendo que los procesos de paz toman tiempo y retos, por lo que les ha pedido continuar “aclimatando la paz”, rodeando las buenas acciones que se realicen en ese sentido y conservando la “libertad para hacer críticas cuando las cosas no se hacen bien”. Según lo han expresado los obispos, otro de los retos centrales que dejó este encuentro fue el de la formación. Al respecto, monseñor Orlado Roa dijo: “Nosotros estamos llamados a fortalecer la formación permanente en los sacerdotes y a consolidar la formación inicial que se imparte los seminarios”. Hacer esto, según lo ha referido, permite seguir luchando desde el nivel de la prevención contra realidades lamentables que se han presentado, como la de los abusos en entornos eclesiales. El fortalecimiento de la pastoral penitenciaria fue otro de los llamados del Papa Francisco a los prelados colombianos. Han dicho que, ante la realidad de hacinamiento que existe en muchos establecimientos penitenciarios y carcelarios no solo del país sino del mundo entero, así como otras dificultades que enfrenta esta población privada de la libertad, para el Pontífice es fundamental seguir acompañando de manera decida esta misión. Aunque no hubo oportunidad de profundizar al respecto con el Santo Padre, la preocupación por otros aspectos del contexto nacional colombiano como el narcotráfico y la corrupción, también surgió en el diálogo. La segunda fase de la Visita Ad Limina 2023 será en abril De esta manera se dio por cumplida la primera etapa la Visita Ad Limina de los obispos colombianos. El segundo grupo, en el que se encuentran los prelados de las provincias de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán, la desarrollará del 17 al 22 de abril. ______________________ Rueda de prensa:

Jue 23 Mar 2023

Obispos colombianos se pronunciarán desde Roma tras su encuentro con el Papa Francisco

La Visita Ad Limina Apostolurum 2023 del primer grupo de obispos colombianos que se ha venido desarrollando desde el pasado lunes 20 de marzo en la Ciudad del Vaticano, finalizará mañana viernes 24 tras su encuentro con el Santo Padre que, se espera, pueda darse sobre las 9:30 de la mañana (hora romana). Al finalizar esta audiencia, los prelados ofrecerán una rueda de prensa desde las instalaciones de Radio Vaticana, pronunciamiento que será retransmitido a través del canal de Youtube y la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia (/episcopadocol), desdelas 6:30 de la mañana (hora Colombia). En contexto Esta importante experiencia de comunión eclesial se ha desarrollado en los días previos no solo a partir de la peregrinación a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo y la celebración diaria de la Sagrada Eucaristía en las basílicas más importantes de Roma, sino también con permanentes reuniones de trabajo en once de los quince dicasterios (o ministerios) y otros importantes organismos de la Curia Romana, como la Pontificia Comisión para América Latina, la Pontificia Academia para la Vida y el Tribunal de la Rota Romana. Durante dichos encuentros, los 38 obispos que participan en esta fase de la visita han dado a conocer no solo aspectos concretos de la iglesia colombiana a partir de la realidad de cada una sus jurisdicciones eclesiásticas, sino también situaciones asociadas al contexto social, político y económico del país, que preocupan ampliamente a los prelados y que también representan desafíos para su misión. Diferentes recomendaciones han surgido desde los dicasterios para el fortalecimiento de la tarea evangelizadora de la iglesia que peregrina en Colombia. Algunas de ellas sobre temas como: La educación en instituciones católicas, las vocaciones, la fuerza de los laicos, la importancia de las parroquias, los retos de la catequesis frente a las nuevas dinámicas sociales y los lenguajes digitales, el trabajo de las pastorales sociales, la promoción de la ecología integral, la relevancia de la comunicación para la evangelización, el cuidado de la vida religiosa y los tribunales eclesiásticos. Los detalles conclusivos de esta primera parte de la Visita Ad Limina y del mensaje que dará el Santo Padre a los obispos, se conocerán el día de mañana durante la conferencia de prensa que será originada desde Vatican News.

Mié 22 Mar 2023

CONACED realizará encuentro para representantes de educación de instituciones religiosas y diocesanas

Bajo el lema “El liderazgo del directivo docente al servicio del aprendizaje, la cooperación y la solidaridad”, los días 21 y 22 de abril, en la ciudad de Bogotá, la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED) desarrollará el Encuentro de Directivos Docentes. El espacio tendrá como propósito central valorar y promover entre este importante grupo, elementos como la inspiración, creatividad e innovación, al servicio de los centros educativos del país. Así mismo, se buscará aportar desde allí al fortalecimiento de la vivencia evangelizadora del Carisma en todas las dinámicas educativas, en el desarrollo transversal del currículo, a la luz del Pacto Educativo Global. En cuanto a temas de vanguardia y entornos digitales, en el encuentro se facilitarán espacios para identificar nuevas tendencias y retos como los que propone la inteligencia artificial. Al tiempo, se explorarán métodos y herramientas basadas en business analytics para escribir, predecir y prescribir oportunidades emergentes a la matrícula y a la calidad educativa de los colegios vinculados a CONACED. El evento, que contará con expertos de talla internacional como ponentes, está dirigido, de manera especial, a líderes educativos; rectores, directivos docentes y docentes de todas las áreas; así como coordinadores de educación de las comunidades religiosas y diocesanas. CONOZCA TODOS LOS DETALLES DE ESTE EVENTO HACIENDO CLIC AQUÍ

Mar 21 Mar 2023

“Es más lo que nos une que lo que nos separa”: P. Raúl Ortiz sobre diálogos en la CEC

Durante la semana del 13 al 17 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso, acogió y facilitó en su sede en Bogotá tres espacios de encuentro con resonancia ecuménica e interreligiosa que tenían como objetivo central propiciar la unificación de criterios generales, en medio de la diversidad de doctrinas, en torno a temas de amplia relevancia espiritual, social y política en el contexto actual del país. La primera actividad se llevó a cabo el lunes 13 de marzo y tenía como propósito fundamental animar el aporte de ideas para la construcción y presentación de proyectos de ley en materia de defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. A él asistieron representantes de diferentes iglesias, universidades y sectores políticos del país, de manera especial, senadores y representantes a la cámara que conforman la Comisión Accidental creada con este enfoque en el Congreso de la República en octubre de 2022. Posteriormente, el día miércoles 15 de marzo, 40 miembros de diferentes instituciones e iglesias se dieron cita en la CECpara desarrollar, a través de sesiones plenarias y actividades grupales, el ‘Encuentro ecuménico por la reconciliación y la paz’. Este segundo espacio, que contó con la presencia de monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal y presidente de la comisión episcopal que promueve este tema, estuvo guiado por el documento titulado ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’ que construyó recientemente el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), a partir de las orientaciones dadas en este sentido por los obispos católicos colombianos el año pasado. Finalmente, el jueves 16 de marzo, 60 personas que integran la Mesa Nacional del Sector Religioso en Colombia, se reunieron para dialogar, de manera especial, sobre dos temas de la realidad nacional, fundamentales para todas las religiones, iglesias, espiritualidades y confesiones de fe en el país: La adición del nuevo artículo autónomo en el Plan Nacional de Desarrollo para crear el Sistema Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos, Diálogo Social, Paz Total y No Estigmatización (SNALIREC), propuesta que fue aprobada el día anterior en primer debate. Así mismo, sobre el proyecto de ley que deroga los artículos 201 a 204 del Código Penal relacionados con el derecho del sentimiento religioso. A este último diálogo asistió también la directora nacional de Asuntos Religiosos, Amelia Rocío Cotes, quién realizó aportes para el análisis de la futura creación del SNALIREC, así como del proyecto de ley que humaniza la política criminal y penitenciaria en Colombia, otro de los temas que también preocupa a este grupo. De acuerdo con el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Promoción de la Unidad, estos espacios dan alcance concreto a la recomendación hecha por el Papa Francisco frente a la necesidad de fortalecer el diálogo con los otros, especialmente en temas de fe. Por esto, recordó que, ante los desafíos actuales que plantea el país, “es más lo que nos une que lo que nos separa”. CONOZCA TODOS LOS DETALLES Y TESTIMONIOS DE ESTOS EVENTOS A TRAVÉS DEL SIGUIENTE VIDEO: