SISTEMA INFORMATIVO
Obispos presentan al país "Luces en el camino hacia la paz"
Tags: Luces en el camino hacia la paz conferencia episcopal de colombia Conferencia Episcopal de Colombia 115 años obispos colombianos iglesia colombiana

Este jueves 14 de septiembre, día en el que la Conferencia Episcopal de Colombia celebra sus 115 años de creación, en rueda de prensa, los obispos presentaron al país "Luces en el camino hacia la paz", un documento que propone al pueblo colombiano 18 orientaciones concretas para la búsqueda y construcción de la paz. En el espacio estuvieron presentes monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente del episcopado; monseñor Omar Alberto Sánchez, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CE; y monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
Los prelados explicaron el contenido del documento que nace, no solo desde la misión de la Iglesia, sino también de su preocupación ante la compleja crisis social y humanitaria que vive hoy el país por cuenta de situaciones asociadas a la violencia, el conflicto armado, las injusticias y la polarización. Por esto, pidieron a todos conocer estas propuestas y apropiarlas.
Las orientaciones del texto están estructuras desde seis luces concretas:
La luz del Evangelio: “La paz se teje cada día cuando asumimos las virtudes enseñadas por Jesús”.
La luz de caminar y trabajar juntos: “Caminar juntos nos exige volvernos prójimos de todos”.
La luz del servicio: “Promover la dignidad humana es servir a la paz”.
La luz de la misericordia: “La misericordia nos impulsa a la salida misionera por la paz”.
La luz del perdón y la reconciliación: “Sólo el perdón de corazón conduce a la paz”.
La luz de la esperanza: “La esperanza nos abre caminos para concretar la paz”.
Durante estos 115 años, los obispos han caminado con el pueblo colombiano enfrentando diferentes momentos, muchos de ellos llenos de sombras y oscuridad, que han generado dolor en las comunidades que acompañan. Desde allí, han denunciado los atentados contra la vida y la dignidad humana y han promovido el desarrollo humano integral, la defensa de los más vulnerables y el bien común. Iniciativas que se hacen realidad no solo desde el acompañamiento espiritual sino también en el marco de diversos proyectos de asistencia y promoción social.
Por esto, reconociendo la gravedad del acontecer actual pero sin desfallecer, los pastores insisten en seguir promoviendo entre todos los actores y sectores, caminos que conduzcan a verdaderas transformaciones de orden humano, espiritual, social, político y económico. Esto, desde el enfoque de la misericordia, tema que inspiró su más reciente asamblea plenaria.
“El objeto de la esperanza tiene que ser todo el bien que puede surgir de las personas de buena voluntad, de la sociedad civil, y de las instituciones comprometidas con el bien común y el servicio a la persona. También de las autoridades legítimas, que tienen la gran responsabilidad de abrir caminos para concretar la paz y la justicia social”, plantean en el texto.
Durante la rueda de prensa de presentación, monseñor Luis José Rueda hizo énfasis en que la educación para una cultura de paz, tema propuesto en el documento, es clave para esa transformación tan anhelada. Explicó que existen narrativas de odio contra personas e instituciones que causan mucho daño. Por ello, afirmó que desde la pedagogía, se tiene la posibilidad de ayudar a que se superen esos círculos de odio y se creen narrativas de fraternidad, de esperanza y de servicio.
En el espacio, el designado Cardenal por el papa Francisco el pasado 9 de julio, aprovechó para invitar a recordar y hacer un homenaje a quienes durante estos 115 años han impulsado con vehemencia esta misión para el país, entre ellos, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, ex presidente del episcopado, quien "fue un apóstol de paz y reconciliación", dijo monseñor Rueda.
Vea la transmisión de la rueda de prensa:



Bienaventurados los que trabajan por la paz
Jue 7 Sep 2023

Mar 19 Sep 2023
Arquidiócesis de Bogotá y Unimonserrate lanzarán la quinta edición de la Revista Faro: ¡Participe!
El próximo jueves 21 de septiembre, a las 7:00 p.m., el Observatorio de Evangelización de la Arquidiócesis de Bogotá y la Fundación Universitaria Monserrate lanzarán la quinta edición de la Revista Faro en versión digital, una publicación que, desde un enfoque profético, da a conocer temas de interés general sobre realidades de ciudad y los procesos que se adelantan a nivel pastoral con respaldo académico.La revista recoge temas abordados en los “Diálogos en la ciudad”. Estos diálogos reúnen a una diversidad de actores de la Iglesia Católica para conversar sobre diferentes temas de la vida social, económica, cultural, política, eclesial de la arquidiócesis y el país, para encontrar en dicha realidad la voz de Dios.El evento de lanzamiento se llevará acabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Este espacio contará con la presencia del doctor Nelson Mafla, teólogo, docente e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana y el candidato a doctor Camilo Barrera, director del programa de Trabajo Social en la Escuela de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Universitaria Monserrate – Unimonserrate.Las personas interesadas en participar, se pueden inscribir a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Y36qmtzyun4ReGMS8 .En contextoDesde el 2017 este Observatorio Arquidiocesano de Evangelización (OAE) ha apostado por divulgar las reflexiones, discernimientos y resultados de las investigaciones que se adelantan por medio de la publicación Revista Faro.De acuerdo con la Arquidiócesis de Bogotá, el OAE es un organismo de apoyo estratégico para la evangelización. “Es responsable de hacer permanente lectura evangélica y pastoral de la realidad, para discernir los desafíos en su contexto y coyuntura que la ciudad-región y el mundo globalizado le plantean a la tarea evangelizadora arquidiocesana con una mirada de conjunto, orientada desde el discernimiento evangélico permanente.El resultado de su labor contribuye al desarrollo de los procesos comunicativos y de lectura creyente de la realidad, en los distintos campos de la Evangelización y en los diversos niveles de la vida arquidiocesana”.Para conocer más, ingrese AQUÍ.

Lun 18 Sep 2023
Obispos de la frontera entre Colombia y Venezuela se reúnen para coordinar nuevas acciones pastorales transnacionales
Desde este lunes 18, hasta el próximo miércoles 20 de septiembre, los obispos de las jurisdicciones eclesiásticas ubicadas en las fronteras entre Colombia y Venezuela se encontrarán nuevamente en la ciudad de Cúcuta. En esta oportunidad, para coordinar acciones pastorales transnacionales que respondan a los desafíos actuales que plantea el fenómeno migratorio en esta región.“Caridad en la frontera 2023” es el tema que inspirará este espacio organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Diócesis de Cúcuta. En él, los prelados presentarán el panorama de la pastoral migratoria en sus territorios. A partir de allí, se abrirán diversos espacios de reflexión y trabajo.Durante la ceremonia de apertura intervendrán el Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, monseñor Anthony Ekpo; monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Jesús Gonzáles de Zárate, presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, y el Obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés.En este evento, que reunirá cerca de 35 personas, participarán también los responsables de las Cáritas nacionales y regional, de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC).En enero de 2020, también en la Diócesis de Cúcuta, se había realizado un encuentro similar. Estos espacios son una respuesta concreta a la preocupación del papa Francisco por las situaciones migratorias fronterizas y su llamado a crear sinergias para el desarrollo de actividades caritativas en favor de las personas más débiles y vulnerables de la región.Precisamente en el mensaje emitido por el papa Francisco para la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2023 que se llevará a cabo el próximo domingo 24 de septiembre, el Santo Padre subraya que “es necesario un esfuerzo conjunto de cada uno de los países y de la comunidad internacional para que se asegure a todos el derecho a no tener que emigrar, es decir, la posibilidad de vivir en paz y con dignidad en la propia tierra”.Ver el mensaje del papa Francisco AQUÍ.

Vie 15 Sep 2023
Episcopado colombiano le da la bienvenida al Nuncio Apostólico, monseñor Paolo Rudelli
Este viernes, 15 de septiembre, con una Santa Misa celebrada en la Catedral Primada, los obispos colombianos le dieron la bienvenida a monseñor Paolo Rudelli a Colombia, nuevo Nuncio Apostólico, designado por el papa Francisco en el mes de julio. La Eucaristía fue presidida por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, acompañado del cardenal Jorge Enrique Jiménez Carvajal, así como por el vicepresidente y el secretario general del episcopado, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos y monseñor Luis Manuel Alí Herrera, respectivamente.En la celebración también participaron los sacerdotes que dirigen los diversos departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, así como miembros del clero y seminaristas de la Arquidiócesis de Bogotá. Cientos de fieles laicos también se hicieron presente para acoger a monseñor Rudelli.Un peregrino de la esperanza enviado por el Santo Padre a ColombiaDurante su homilía, monseñor Rueda Aparicio, en representación de toda la Iglesia Católica colombiana, agradeció al señor Nuncio por aceptar este ministerio y “disponerse como peregrino de la esperanza para servir a la evangelización de nuestro país”.Precisamente en el contexto de la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de los Dolores, el primado de Colombia le recordó a monseñor Paolo Rudelli la importancia que tiene la Virgen para todos los fieles en el país, especialmente con la devoción a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.“Señor Nuncio ha llegado usted a Colombia que es tierra de la virgen María, venerada en todas las regiones en todas las iglesias particulares…Ella está en todas las cruces del sufrimiento de nuestra Patria (…) Ella lo acompañará también a usted en su misión apostólica, con ternura”, le expresó monseñor Luis José Rueda Aparicio al representante del Santo Padre.“Ir a lo esencial, renovarse e involucrase”: las consignas del Papa Francisco en Colombia que inspiran al NuncioAl concluir la Eucaristía, monseñor Paolo presentó su saludo en nombre papa Francisco; agradeció por la acogida que ha recibido en su llegada y felicitó a monseñor Rueda por su creación como cardenal el próximo 30 de septiembre. Además, manifestó su alegría por llegar a la nación en el contexto de la celebración de los 115 años de la Conferencia Episcopal de Colombia.Monseñor Paolo Rudelli recordó que la misión del Nuncio es hacer cada vez más estrechos los vínculos entre la Santa Sede y las iglesias locales, así como trabajar, especialmente, por el progreso y la paz de los pueblos.En el contexto de una audiencia privada que tuvo monseñor Rudelli con el Santo Padre en los últimos días, el señor Nuncio reafirmó el cariño que tiene el papa Francisco por el pueblo colombiano. Recordó que durante su visita apostólica en 2017 pontífice tuvo la oportunidad de expresar su interés por la paz y la reconciliación del país. Dijo, además, que está seguro que sus mensajes siguen marcando el norte de la Iglesia. También remarcó la importancia de las tres consignas expresadas por el Santo Padre durante paso por Medellín: “ir a lo esencial, renovarse e involucrase”.Finalmente, monseñor Paolo Rudelli dijo que, al comenzar su misión como representante del Santo Padre, pide al Señor poder compartir los gozos, las tristezas y las esperanzas de todo el pueblo colombiano. Además, pidió a todos orar por él y por el Papa.

Vie 15 Sep 2023
La Conferencia Episcopal de Colombia: un don, patrimonio y misión a seguir cumpliendo desde el amor
Este jueves, 14 de septiembre, reunidos en Bogotá, en medio de una Eucaristía muy especial, los obispos colombianos dieron gracias al Señor por los 115 años de la Conferencia Episcopal, tiempo que ha significado un importante camino de comunión para la evangelización y el desarrollo humano integral en el país.Durante la Santa Misa, los prelados suplicaron a Jesús, Buen Pastor, el don del discernimiento para descubrir los pasos que los invita el Espíritu a dar para crecer en su caminar juntos en este nuevo tiempo de gracia para la Iglesia colombiana.La celebración fue presidida por monseñor Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín y concelebrada por los obispos de Palmira y Granada, monseñor Edgar de Jesús García Gil y monseñor José Figueroa Gómez, respectivamente.En su homilía, monseñor Tobón, inspirado en la palabra, recordó a sus hermanos en el Episcopado que es el amor del Padre el que le da sentido a la fraternidad y el que fortalece el vínculo de la unidad perfecta en la que deben seguir trabajando. Además, remarcó la misión tan importante que tiene la CEC no solo para la Iglesia sino también para el país.“Esto no es simplemente una fecha que se anota, un recuerdo histórico que se trae a la memoria, es la conciencia de un don, de un patrimonio y de una misión (…) Cuántos han trabajado, han luchado, han ofrecido todo para lograr que esta entidad sea un signo y un instrumento de salvación en Colombia. Es la expresión de una misión cumplida y que debemos seguir cumpliendo. El Señor ha confiado su Iglesia a los obispos mediante el don de Espíritu Santo, los ha constituido pastores de su pueblo, maestros del Evangelio, sacerdotes de su pascua y servidores de la comunidad”, expresó el arzobispo de Medellín.