Pasar al contenido principal

ecumenismo

Mié 24 Mayo 2023

Iglesia colombiana se prepara para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2023

Bajo el lema “Haz el bien, busca la justicia” (cf. Is. 1, 17), se llevará a cabo, entre el 28 de mayo y el 4 de junio, la versión 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) que en Colombia inicia con la solemnidad de Pentecostés y culmina con la solemnidad de la Santísima Trinidad y que, en el hemisferio norte, se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero en el contexto de la fiesta de San Pablo Apóstol. En este contexto, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), presidida por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal, en articulación con su departamento ejecutivo en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), ha adaptado para Colombia el subsidio ofrecido por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la “Comisión Fe y Constitución” del Consejo Mundial de Iglesias; además, se han preparado distintas actividades, como visitas a las comunidades de fe de las Iglesias Cristianas Históricas que conforman el Comité Ecuménico donde se realizarán reflexiones en torno a la Palabra de Dios. Entre las actividades que hacen parte de la agenda de esta semana, de manera especial, el miércoles 31 de mayo, de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. se llevará a cabo un foro virtual sobre aportes teológicos para una pastoral de la reconciliación y la paz. Este espacio, organizado con el apoyo de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás (USTA), será transmitido a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal (/episcopadocol). Por otra parte, el sábado 3 de junio, se llevará a cabo unacelebración ecuménica, a la que están invitados los líderes de las iglesias cristianas y fieles de diferentes comunidades de fe, que se realizará en la Comunidad San Mateo de la Iglesia Luterana Alemana ubicada en la calle 127B No. 6A-71 en Bogotá. El papa Francisco ha insistido en la necesidad que los cristianos del mundo caminen juntos en la búsqueda del derecho y la justicia en el mundo; incluso, la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se llevará a cabo este año en Roma para tratar el tema del camino sinodal, iniciará, por voluntad del pontífice, con una celebración ecuménica el 30 de septiembre denominada “Together. Encuentro del Pueblo de Dios”. A propósito del tema de este año para la SOUC, la presentación del subsidio insiste en que “en nuestro mundo se encuentran también hoy muchos de los desafíos de la división que Isaías denunció en su predicación. La justicia, el derecho y la unidad emanan del profundo amor de Dios por cada uno de nosotros, y expresan quién es Dios y cómo espera que nos relacionemos entre nosotros. El mandamiento de Dios de crear una nueva humanidad “de toda nación, raza, pueblo y lengua” (Ap 7,9) nos impele a la paz y la unidad que Dios desea para su creación”. Invitación del Presidente de laComisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Sáb 22 Abr 2023

Oportunidad de formación becada sobre buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas

El Departamento para la Promoción de la Unidad y del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC)extiende la invitación a todos los jóvenes entre los 18 y los 35 años para que se inscriban en el proyecto Ikuméni en su tercera versión; se trata de un “Laboratorio de buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas” que lidera en América Latina y el Caribe el Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS) y que cuenta con el apoyo del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). El registro para participar estará habilitado hasta el próximo 12 de mayo. Este itinerario formativo busca promover el liderazgo de jóvenes pertenecientes a distintas denominaciones cristianas en aspectos como el desarrollo sostenible y la construcción de paz con énfasis en el trabajo comunitario. Los interesados deben cumplir con los requisitos que están detallados en la página www.ikumeni.org como la disponibilidad horaria, conectividad, porcentaje de asistencia, participación, entre otros. El curso iniciará el 1 de junio y finalizará el 3 de septiembre de 2023, bajo una modalidad de encuentros virtuales sincrónicos vía Zoom y un encuentro presencial (del 1 al 3 de septiembre), en el que se entregará el diseño de la “Buena Práctica”. Se trata deun programa becado y, por lo tanto, no tiene ningún costo para los participantes seleccionados. Al finalizar el proceso, podrán obtener la certificación conjunta de Ikuméni avalada por las estas instituciones: CELAM - CEBITEPAL - Unireformada - Qonakuy y CREAS - Ikuméni. En las ediciones anteriores ya se han sumado más de 120 jóvenes de Colombia, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, El Salvador, México, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Puerto Rico y Cuba. Para este año se espera crecer en participación, de modo que sean cada vez más los que puedan vivir la experiencia Ikuméni, sentando las bases de la hermandad humana en la que tanto ha insistido el Papa Francisco y para la cual instituyó la “Jornada Internacional de la Fraternidad Humana”, celebrada el 4 de febrero de cada año. Para acceder a más detalles y a la inscripción, consulte: https://ikumeni.org/se-parte-de-ikumeni/

Mar 21 Mar 2023

“Es más lo que nos une que lo que nos separa”: P. Raúl Ortiz sobre diálogos en la CEC

Durante la semana del 13 al 17 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso, acogió y facilitó en su sede en Bogotá tres espacios de encuentro con resonancia ecuménica e interreligiosa que tenían como objetivo central propiciar la unificación de criterios generales, en medio de la diversidad de doctrinas, en torno a temas de amplia relevancia espiritual, social y política en el contexto actual del país. La primera actividad se llevó a cabo el lunes 13 de marzo y tenía como propósito fundamental animar el aporte de ideas para la construcción y presentación de proyectos de ley en materia de defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. A él asistieron representantes de diferentes iglesias, universidades y sectores políticos del país, de manera especial, senadores y representantes a la cámara que conforman la Comisión Accidental creada con este enfoque en el Congreso de la República en octubre de 2022. Posteriormente, el día miércoles 15 de marzo, 40 miembros de diferentes instituciones e iglesias se dieron cita en la CECpara desarrollar, a través de sesiones plenarias y actividades grupales, el ‘Encuentro ecuménico por la reconciliación y la paz’. Este segundo espacio, que contó con la presencia de monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal y presidente de la comisión episcopal que promueve este tema, estuvo guiado por el documento titulado ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’ que construyó recientemente el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), a partir de las orientaciones dadas en este sentido por los obispos católicos colombianos el año pasado. Finalmente, el jueves 16 de marzo, 60 personas que integran la Mesa Nacional del Sector Religioso en Colombia, se reunieron para dialogar, de manera especial, sobre dos temas de la realidad nacional, fundamentales para todas las religiones, iglesias, espiritualidades y confesiones de fe en el país: La adición del nuevo artículo autónomo en el Plan Nacional de Desarrollo para crear el Sistema Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos, Diálogo Social, Paz Total y No Estigmatización (SNALIREC), propuesta que fue aprobada el día anterior en primer debate. Así mismo, sobre el proyecto de ley que deroga los artículos 201 a 204 del Código Penal relacionados con el derecho del sentimiento religioso. A este último diálogo asistió también la directora nacional de Asuntos Religiosos, Amelia Rocío Cotes, quién realizó aportes para el análisis de la futura creación del SNALIREC, así como del proyecto de ley que humaniza la política criminal y penitenciaria en Colombia, otro de los temas que también preocupa a este grupo. De acuerdo con el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Promoción de la Unidad, estos espacios dan alcance concreto a la recomendación hecha por el Papa Francisco frente a la necesidad de fortalecer el diálogo con los otros, especialmente en temas de fe. Por esto, recordó que, ante los desafíos actuales que plantea el país, “es más lo que nos une que lo que nos separa”. CONOZCA TODOS LOS DETALLES Y TESTIMONIOS DE ESTOS EVENTOS A TRAVÉS DEL SIGUIENTE VIDEO:

Mar 28 Feb 2023

La Iglesia Católica participará en el Encuentro Global Ecuménico 2023

Dentro de una década, en el año 2033, la Iglesia Católica estará celebrando el Gran Jubileo de la Redención con motivo de los 2000 años de la Resurrección de Jesús. Para conmemorar este hecho histórico se desarrollarán una serie de actividades que permitan ir llevando a todos los cristianos por un camino de preparación para vivir este suceso. En este contexto, la Iglesia Católica universal, avanza en la preparación de dos grandes jubileos: El Jubileo de la Esperanza (2025) y el Jubileo Mariano (2031), por los 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, patrona de América. Al respecto de esta celebración jubilar, la Conferencia Episcopal de Colombia ha indicado que “durante esta década de preparación debemos comprometernos para que el misterio redentor de Cristo continúe moviendo la pastoral de la Iglesia hacia el servicio de Dios y la transformación de la sociedad”. Movimiento JC2033 arranca itinerario de celebración en Cartagena Para animar esta celebración bimilenaria en el ámbito ecuménico, ha surgido entre otras iniciativas la del “Movimiento JC2033 para celebrar los 2000 años de la Resurrección de Cristo” del cual el Papa Francisco expresó: “Es un proyecto hermoso y grande, ¡gracias por hacerlo! La unidad se crea al caminar juntos” (Audiencia con Olivier Fleury, fundador de JC2033). El plan del Movimiento es iniciar este año 2023 una serie de encuentros globales “Juntos por la década” para lo cual han elegido a la ciudad de Cartagena para emprender este itinerario en el próximo mes de marzo, iniciando con tres días de ayuno y oración (4 al 6), dos días de encuentros de responsables del movimiento (7 y 8) y tres días de “Reunión Global” (8 al 10) concluyendo con una gran celebración ecuménica. Durante toda la semana asistirán representantes de diversas congregaciones cristianas y, por supuesto, de la Iglesia Católica que se une a este evento de unidad en la fe en Cristo Resucitado. A nivel local, la Arquidiócesis de Cartagena y, a nivel nacional, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Diálogo Interreligioso (PUD) a través de su Departamento del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. La Iglesia colombiana extiende la invitación para que todos los fieles católicos se unan a este evento global “en oración, buenos deseos y actitudes de fraternidad para con nuestros hermanos cristianos, recordando el deseo del Señor: “Para que todos sean uno” (Jn 17, 21)”. Oración cristiana ecuménica (Cf. Papa Francisco, Encíclica Fratelli Tutti, No. 287) Dios de amor, desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina derrama en nosotros el río del amor fraterno. Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús, en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana. Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano, para verlo crucificado en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo y resucitado en cada hermano que se levanta. Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura reflejada en todos los pueblos de la tierra, para descubrir que todos son importantes, que todos son necesarios, que son rostros diferentes de la misma humanidad que amas. Amén.

Vie 18 Nov 2022

Encuentro ecuménico en Chiquinquirá y 50 Años de los Focolares en Colombia

El pasado 16 de noviembre de 2022, en Chiquinquirá, se llevó a cabo la jornada espiritual ecuménica que cada año realiza el Departamento de Promoción para la Unidad y el Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal con la asistencia de los líderes religiosos de las siete iglesias cristianas históricas que conforman el Comité Ecuménico, liderado por la Iglesia Católica. Gracias a la acogida brindada por los Padres Dominicos, particularmente, por fray Carlos Mario Alzate OP, rector del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y miembro del Equipo Asesor PUD, el encuentro espiritual y fraterno se desarrolló en el Claustro de la comunidad bajo la inspiración de la Parábola del Buen Samaritano como texto guía. Después del medio día los asistentes hicieron un recorrido cultural religioso por los lugares emblemáticos de la ciudad. El encuentro estuvo presidido por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal y presidente de la Comisión Episcopal PUD; también contó con la participación de Monseñor Fadi Abou Chebel, exarca apostólico para los fieles católicos de rito maronita, integrante de la misma Comisión y el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento PUD. Por parte del Comité Ecuménico hicieron presencia el obispo Timoteo de Assos de la Iglesia Ortodoxa Griega; el obispo Atahualpa Hernández, de la Iglesia Evangélica Luterana; la pastora Christild Graffe y el señor Juan Osorio, de la Iglesia Luterana Alemana, y los reverendos Dayro Aranzález y Pablo Noguera de la Iglesia Presbiteriana. También participaron de este encuentro los integrantes del Equipo Asesor PUD, un grupo que colabora con el trabajo ecuménico e interreligioso que lleva a cabo la Conferencia Episcopal de Colombia: los sacerdotes Ricardo Cortés y Gabriel Méndez; el diácono permanente Alirio Cáceres y, finalmente, los laicos Elizabeth Mendoza y Raffaele Masolin, del movimiento de los Focolares, fundado por Chiara Lubich con el carisma de trabajar por la unidad en la Iglesia y que celebran en los próximos días cincuenta años de su llegada a Colombia (1972-2022). El constante llamado que ha hecho el Papa Francisco para que se incentive la labor ecuménica e interreligiosa en el mundo, sobre todo en el actual contexto de sinodalidad, tiene eco en la Iglesia colombiana a través de estos encuentros en los que se comparte el ecumenismo espiritual, de la caridad y de la vida. Asimismo, las jurisdicciones eclesiásticas están llamadas a replicar estos momentos de fraternidad que consolidan el camino hacia la unidad en la Iglesia.

Jue 22 Sep 2022

Cebitepal: IV Seminario Ecuménico. Hacia el Congreso Continental

El Centro Bíblico Teológico para América Latina (Cebitepal), realizará el próximo 26 de septiembre, el IV Seminario Ecuménico. Hacia el Congreso Continental, espacio que llevará por lema: "Llamados a la unidad para que el mundo crea (Jn 17-21). La jornada que se realizará en la modalidad virtual-sincrónico, de 8:30 a.m. a 11:30 a.m. hora Colombia, busca: "generar juntos una red vital de ecumenismo en América Latina y el Caribe para la formación conjunta". Destinatarios: Departamentos de Ecumenismo de las Conferencias Episcopales, Departamentos de Ecumenismo de las Iglesias Cristiana, Institutos y movimientos. Inscripciones: Los interesados podrán diligenciar el siguiente formulario, expresando el motivo que lo lleva a participar del IV Seminario Ecuménico. Mayores informes: [email protected] - WhatsApp: +57 3226800541 INSCRIPCIONES AQUÍ CEBITEPAL Es el Centro de Formación del CELAM que responde con pertinencia y eficacia a las necesidades formativas y de investigación básicas y especializadas de América Latina y El Caribe: ✓ …para una transformación profética y real de sus pueblos a la luz del magisterio latinoamericano, universal y pontificio, ✓ …con un enfoque integrador de la teoría y la praxis fundamentado en la dimensión teológica, bíblica, ecológica/social.

Vie 10 Jun 2022

Conversatorio: Las Iglesias Cristianas históricas y su pastoral

En el contexto de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo – PUD del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) ha organizado, con el apoyo de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, el conversatorio “Las Iglesias Cristianas históricas y su pastoral en las periferias sociales y existenciales”, que se realizará el viernes 10 de junio de 2022 a las 7 p.m. y podrá seguirse a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal (/episcopadocol). En el conversatorio tomarán la palabra las Iglesias que pertenecen al Comité Ecuménico, convocado por la Iglesia Católica, que iniciará socializando el trabajo de la “Red Tamar y la prevención de trata de personas”. La Iglesia Episcopal Anglicana tratará el tema de los “Aportes episcopales en la defensa de los bosques tropicales”; la Iglesia Metodista la “Pastoral de inclusión en Bogotá, Medellín y Cali”; la Iglesia Ortodoxa Griega socializará su trabajo de “Atención a migrantes y personas en condición de vulnerabilidad en Cúcuta”; también sobre los “Migrantes y pastoral de la IELCO” hablará la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia. La Iglesia Siro Ortodoxa de Antioquía tratará el tema de “Reincorporación a la vida académica y laboral de víctimas y victimarios de la violencia”; la Iglesia Menonita participará con “IMCOL, testigos de la esperanza”; y la Iglesia Presbiteriana presentará su trabajo de “Educación reformada en perspectiva de paz”. La Unidad de los Cristianos es uno de los temas que el papa Francisco ha incentivado con mayor fuerza durante su Pontificado. Precisamente, en el proceso sinodal que vive la Iglesia, se nos invita a preguntarnos: “El diálogo entre los cristianos de diversas confesiones, unidos por un solo Bautismo, tiene un puesto particular en el camino sinodal. ¿Qué frutos hemos obtenido de este “caminar juntos”? ¿Cuáles son las dificultades?”. Por este motivo, las actividades del Comité Ecuménico buscan promover el reconocimiento de la diversidad religiosa, el respeto por el hermano y unificar fuerzas para el trabajo común en beneficio de la promoción humana de todos. Además del conversatorio, una Celebración Ecuménica se llevará a cabo el sábado 11 de junio a las 6 p.m. en la Catedral Ortodoxa Griega (Calle 103 con carrera 21) en Bogotá con la participación de diferentes líderes religiosos de las Iglesias cristianas.

Vie 3 Jun 2022

Diplomado virtual: “La experiencia de pentecostés como camino de unidad de los cristianos”

En el contexto de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que este año 2022 tendrá lugar del 5 al 12 de junio, el Centro Fuego Nuevo de la Facultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad de Uniminuto, en convenio académico con la Misión Somos Uno y la Comunidad Coraçao Novo de la Arquidiócesis de Río de Janeiro han lanzado el Diplomado virtual “LA EXPERIENCIA DE PENTECOSTÉS COMO CAMINO DE UNIDAD DE LOS CRISTIANOS”. Será un proceso de formación que tendrá una duración de 90 horas e iniciará el 15 de junio. Su objetivo es identificar los elementos de la experiencia de pentecostés que aportan a la unidad de las iglesias que parten de esta espiritualidad y, con base en ello, favorecer el diálogo ecuménico católico-pentecostal en Latinoamérica. El Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo- PUD del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) desea promover este Diplomado de acuerdo al gran interés que debe existir por el tema ecuménico entre los agentes de pastoral. En efecto, la Comisión Teológica Internacionalen su documento “La sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia” resalta el ecumenismo como uno de los desafíos prioritarios de la Iglesia, indicando el compromiso de los fieles católicos de caminar junto con los otroscristianos hacia la unidad plena y visible en la presencia del Señor Crucificado y Resucitado, reconociendo que es el Espíritu Santo quien puede dar esta unidad. En este contexto, se reconoce también la valiosa contribución de la Comisión Internacional para el Diálogo Católico-Pentecostal, que en 2022 celebrará el cincuentenario de su creación, y que hace parte de la sección occidental del diálogo ecuménico que lidera el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Está diseñado por expertos en este tema particular y con un sólido equipo de profesores que incluyen obispos, presbíteros, pastores evangélicos, teólogos y biblistas reconocidos de diversos países de Latinoamérica, el Diplomado profundizará en losnúcleos temáticos que dan sustento bíblico, teológico, histórico y pastoral al camino de diálogo y misión entre católicos y pentecostales. El público objetivo son los miembros de las redes iberoamericanas de ecumenismo, pentecostalismo y diálogo interreligioso, a los encargados de los Departamentos de Ecumenismo de las Conferencias Episcopales y de las Diócesis del continente Latinoamericano y del Caribe, a los Asesores y Coordinadores de la Renovación Católica Carismática, y en general, a los líderes de comunidades eclesiales católicas y evangélicas interesados en profundizar en esta temática. Para mayores informes puede descargar el siguiente archivo [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]