Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

“Es más lo que nos une que lo que nos separa”: P. Raúl Ortiz sobre diálogos en la CEC

Mar, 21/03/2023 - 13:06 Editorcec6

Tags: Departamento de Promoción de la Unidad y el Diálogo ecumenismo diálogo interreligioso Padre Raúl Ortiz Toro Mesa Nacional del Sector Religioso en Colombia Encuentro ecuménico por la reconciliación y la paz Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior iglesia colombiana iglesia católica

Image
Pieza nota diálogos ecuménicos e interreligiosos_CEC

 

Durante la semana del 13 al 17 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso, acogió y facilitó en su sede en Bogotá tres espacios de encuentro con resonancia ecuménica e interreligiosa que tenían como objetivo central propiciar la unificación de criterios generales, en medio de la diversidad de doctrinas, en torno a temas de amplia relevancia espiritual, social y política en el contexto actual del país

La primera actividad se llevó a cabo el lunes 13 de marzo y tenía como propósito fundamental animar el aporte de ideas para la construcción y presentación de proyectos de ley en materia de defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. A él asistieron representantes de diferentes iglesias, universidades y sectores políticos del país, de manera especial, senadores y representantes a la cámara que conforman la Comisión Accidental creada con este enfoque en el Congreso de la República en octubre de 2022. 

Posteriormente, el día miércoles 15 de marzo, 40 miembros de diferentes instituciones e iglesias se dieron cita en la CEC para desarrollar, a través de sesiones plenarias y actividades grupales, el ‘Encuentro ecuménico por la reconciliación y la paz’. Este segundo espacio, que contó con la presencia de monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal y presidente de la comisión episcopal que promueve este tema, estuvo guiado por el documento titulado ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’ que construyó recientemente el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), a partir de las orientaciones dadas en este sentido por los obispos católicos colombianos el año pasado. 

Finalmente, el jueves 16 de marzo, 60 personas que integran la Mesa Nacional del Sector Religioso en Colombia, se reunieron para dialogar, de manera especial, sobre dos temas de la realidad nacional, fundamentales para todas las religiones, iglesias, espiritualidades y confesiones de fe en el país: La adición del nuevo artículo autónomo en el Plan Nacional de Desarrollo para crear el Sistema Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos, Diálogo Social, Paz Total y No Estigmatización (SNALIREC), propuesta que fue aprobada el día anterior en primer debate. Así mismo, sobre el proyecto de ley que deroga los artículos 201 a 204 del Código Penal relacionados con el derecho del sentimiento religioso. A este último diálogo asistió también la directora nacional de Asuntos Religiosos, Amelia Rocío Cotes, quién realizó aportes para el análisis de la futura creación del SNALIREC, así como del proyecto de ley que humaniza la política criminal y penitenciaria en Colombia, otro de los temas que también preocupa a este grupo.  

De acuerdo con el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Promoción de la Unidad, estos espacios dan alcance concreto a la recomendación hecha por el Papa Francisco frente a la necesidad de fortalecer el diálogo con los otros, especialmente en temas de fe. Por esto, recordó que, ante los desafíos actuales que plantea el país, “es más lo que nos une que lo que nos separa”. 
 

CONOZCA TODOS LOS DETALLES Y TESTIMONIOS DE ESTOS EVENTOS A TRAVÉS DEL SIGUIENTE VIDEO:
 

 

 

Compartir

Más noticias de Conferencia Episcopal
VER TODO

Lun 5 Jun 2023

SOUC 2023: Caminando juntos en Colombia bajo la unidad de Cristo

Diferentes actividades se llevaron a cabo entre el 28 de mayo y el 3 de junio para celebrar la versión 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) en Colombia, lideradas por la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD). El tema de este año“Haz el bien, busca la justicia” (Is. 1, 17) iluminó las reflexiones y encuentros que se vivieron durante los ocho días. En el domingo de Pentecostés, en las diversas comunidades eclesiales, se inició el Octavario de Oración apoyados por el subsidio ofrecido por el Dicasterio para la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias: “danos fuerza y valentía para salir al encuentro de aquellos que están necesitados de justicia”. En la mañana del lunes 29 de mayo, en la capilla central de la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ubicada en Bogotá, con presencia de la Iglesia Ortodoxa Griega, miembros del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) y del Movimiento de los Focolares, que trabajan por la Unidad en la Iglesia, se llevó a cabo la Eucaristía por la Unidad de los Cristianos, presidida por monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC. Al día siguiente, martes 30, a las 10:00 a.m., la Iglesia Episcopal de Comunión Anglicana, en la catedral San Pablo del barrio Chapinero, con la presidencia del obispo anglicano Pastor Elías García, realizó un Círculo Bíblico con el tema “Haz justicia, ama la misericordia, camina humildemente” en el que participaron varios interesados en el apostolado de la unidad. Después de la oración, la Iglesia ofreció un compartir fraterno en el que se siguieron consolidando los lazos de amistad y caridad fraterna. El miércoles 31 de mayo, a las 2:30 p.m., se llevó a cabo un panel virtual titulado “Haz el bien, busca la justicia”, en el que se abordaron aportes teológicos para una pastoral de la reconciliación y la paz”. El espacio fue organizado por la Cátedra de Ecumenismo “Yves Congar” de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y el Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo del SPEC. En él, participaron diversos docentes especialistas en estos temas: “El clamor de Isaías y la respuesta de las Iglesias: comentario exegético a Is 1, 17” por la doctora Maricel Mena López; “La búsqueda de la unidad en la diversidad: teología y reconciliación” a cargo del doctor Camilo Alfonso López; “Los cristianos en Colombia: el ecumenismo en el post-conflicto” presentado por el magister Andrés Mauricio Quevedo y “Pastoral para la reconciliación y la paz: desafíos en clave ecuménica” por el maestro Carlos Andrés Pinto. El jueves 1 de junio la visita se dirigió al barrio Bosque Calderón Tejada, localizado en una zona periférica de la ciudad, donde la Iglesia Metodista de Colombia lleva a cabo una misión de acompañamiento a niños y jóvenes vulnerables; esta Iglesia tiene un sistema evangelizador denominado “Iglesia en casa” que busca llevar la Palabra de Dios de Dios a los hogares. El encuentro ecuménico de oración que se llevó a cabo en horas de la tarde en el salón de la Junta de Acción Comunal fue presidido por la pastora Nathaly Ospina, encargada del proyecto. Finalmente, el sábado 3 de junio, a las 5:00 p.m. en la Congregación San Mateo de la Iglesia Luterana de lengua alemana, se realizó la Celebración Ecuménica de clausura con presencia de miembros de la Iglesia anfitriona, presididos por su pastora, Christhild Grafe; la Iglesia Ortodoxa Griega con representación del padre Alejandro Montes; la Iglesia Episcopal de comunión Anglicana representada por la reverenda Loida Sardiñas y el reverendo Bladimir Pedraza; la Iglesia Colombiana Metodista representada por su obispo Luis Andrés Caicedo y la pastora Nathaly Ospina; y la Iglesia Católica, Apostólica, Romana con participación del presbítero Raúl Ortiz Toro, y fieles del movimiento de los Focolares de Chiara Lubich y algunos miembros de la parroquia católica alemana de San Miguel Arcángel de la Arquidiócesis de Bogotá. Después de la liturgia, la comunidad luterana de San Mateo ofreció a todos los asistentes un ágape fraterno con delicias de la gastronomía germana. En algunas jurisdicciones eclesiásticas de Colombia, como en la Diócesis de Valledupar, también se llevó a cabo con mucho dinamismo esta Semana de Oración. En su reporte, la “Comisión Diocesana de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso” confiada a los Misioneros de la Unidad y los Seglares por la Unidad, con el apoyo de monseñor Oscar José Vélez Isaza, obispo diocesano, informa que “participaron con espíritu de acogida, novedad, fraternidad, alegría y compromiso: la Iglesia Ortodoxa Griega del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, la Iglesia Catedral del Reino, la Iglesia Presbiteriana y miembros de diferentes movimientos y realidades de la Iglesia Católica. Cada día se convirtió en una experiencia significativa y diciente para testimoniar un mensaje común, por medio de la oración y el encuentro fraterno, del poder comenzar en estas tierras cesarences y guajiras un caminar juntos y un trabajar juntos, haciendo un ecumenismo del camino y sumar gestos e iniciativas que sumen a la ardua tarea de trabajar por la unidad de quienes creen en Jesucristo”. El diálogo de la oración, de la caridad y de la vida permite reconocer la unidad que da el Espíritu Santo en medio de la diferencia, especialmente en este contexto actual de diversidad religiosa. Este diálogoecuménico sigue siendo un gran desafío en la pastoral de la Iglesia ya que, como ha dicho el papa Francisco, se requiere una “conversión ecuménica” para reconocer que los bautizados que siguen a Cristo Jesús deben caminar juntos sin prevenciones, ni mutuos señalamientos. El pontífice ha dado tanta relevancia a este aspecto que la Asamblea General del Sínodo, que tendrá lugar en Roma, en el próximo mes de octubre, y que recogerá y analizará las consultas sinodales llevadas a cabo en todas las parroquias católicas del mundo, iniciará con una celebración ecuménica el 30 de septiembre llamada “Together. Encuentro del Pueblo de Dios”. Transmisión de la Celebración Ecuménica realizada el 3 de junio en la Iglesia Luterana Alemana:

Lun 5 Jun 2023

La app de la Iglesia colombiana a la que acceden miles de fieles en América y Europa

Tras 9 meses de haber sido lanzada la nueva versión de la aplicación Ordo Colombiano, esta herramienta digital desarrollada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través del Departamento de Liturgia, ha obtenido una importante aceptación por parte de usuarios ubicados no solo en Colombia sino también en otros países como España, Italia, EEUU, Venezuela, México, Ecuador, Argentina, entre otros, desde donde suelen acceder a ella. Aunque se trata de una dinámica que varía de manera permanente, recientemente esta herramienta fue ubicada por Apple en el ranking número 18 a nivel mundial, concretamente en la categoría de libros de su tienda de apps, clasificación que es determinada a partir del número de descargas que se realizan. En el caso de Google Play, la plataforma de aplicaciones de los dispositivos Android, esta recibió una calificación de 4.5 por la facilidad que presenta para interactuar con los usuarios. Pese a que la aplicación Ordo Colombiano está disponible desde hace 6 años, en agosto de 2022 se integraron nuevas actualizaciones a la plataforma para facilitar su interactividad y brindar mayores recursos a los fieles, como el caso de la Liturgia de las Horas, enriquecida con textos para la oración personal y comunitaria. Esta herramienta de descarga gratuita representa una apuesta pastoral de la CEC para facilitar los contenidos de la oración cristiana al pueblo de Dios en los ambientes en los que cotidianamente desarrolla su vida. Para conocer más sobre la aplicación, reproduzca el video: Para descargar la aplicación desde dispositivos Apple, ingrese AQUÍ Para descargar la aplicación desde dispositivos Google Play, ingrese AQUÍ

Vie 2 Jun 2023

El Vaticano pide fomentar entornos digitales más humanos, saludables y constructivos

De manera especial, ante el profundo cambio en el acceso a la información, en las dinámicas relacionales y en la trayectoria espiritual, propiciado en las últimas dos décadas por la tecnología a través de la aparición y apropiación de diversas plataformas digitales, este lunes 29 de mayo, el Dicasterio para la Comunicación de la Curia Romana dio a conoceruna reflexión pastoral sobre la participación de los cristianos en las redes sociales, inspirada en la parábola del ‘Buen Samaritano’ y creada a partir de un discernimiento en el que han participado diferentes expertos, educadores, jóvenes profesionales y líderes, laicos, sacerdotes y religiosos. El documento, titulado ‘Hacia una presencia plena’ busca esencialmente “fomentar la cultura del amor al prójimo también en la esfera digital” con un enfoque creativo y constructivo. Por ello, se advierte allí que no se deben crear contenidos que ocasionen malentendidos, incitación a la violencia y confusión. Mediante cinco diferentes dimensiones, el texto propone reflexionar sobre necesidades como: “reconstruir los espacios digitales para que sean entornos más humanos y saludables”, adoptar en las redes sociales un estilo comunicativo basado en amor, en el que se asuman las enseñanzas de Jesús y se multiplique el testimonio cristiano, así como llamar activamente al encuentro, la comunión y la colaboración. De acuerdo con estas orientaciones, estas plataformas pueden ayudarnos a convocar la oración y buscar el bien juntos, redescubriendo todo aquello que nos une. “Ser activos significa participar en proyectos que inciden en la vida cotidiana de las personas: proyectos que promueven la dignidad humana y el desarrollo; que tienen como objetivo reducir las desigualdades digitales; que promueven el acceso digital a la información y la alfabetización; que promueven iniciativas de cuidado y de recogida de fondos para los pobres y marginados; y que dan voz a los que no la tienen en la sociedad”, precisa el documento. Acceda al texto completo aquí

Jue 1 Jun 2023

"¡Paremos este horror de la tortura!": Papa Francisco en su nueva intención de oración

Para este mes de junio, en el marco de la iniciativa desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre ha elegido abordar en el mensaje de su video el flagelo de la tortura, una problemática histórica que en la actualidad continúa vigente y sobre la que el Santo Padre denuncia, no solo las formas más violentas en que se desarrolla, sino también aquellas “más sofisticadas, como el trato degradante, la anulación de los sentidos o las detenciones masivas en condiciones inhumanas”. “¿Cómo es posible que la capacidad humana para la crueldad sea tan grande?”, se pregunta el papa Francisco al inicio del video. Afirma que, en cualquiera de sus formas, la tortura anula la dignidad humana y reduce a las personas en “cosas”, lo que puede conllevar implicaciones físicas o psicológicas permanentes. Reflexionando también sobre “el propio Jesús, cómo fue torturado y crucificado”, el pontífice pide que nos unamos en oración a él “para que la comunidad internacional se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y sus familias”. Esta denuncia e intención de oración del Papa se da también en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se llevará cabo el próximo 26 de junio, recordando la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Acuerdo ratificado por 162 países que entró en vigencia desde 1987. Video del Papa para el mes de junio de 2023: