Pasar al contenido principal

Libertad religiosa

Vie 4 Nov 2022

La diversidad religiosa: Un desafío constante

Diversas actividades de carácter interreligioso y ecuménico se han venido desarrollando durante este segundo semestre de 2022. Alrededor de la discusión sobre temas de libertad religiosa, preservación de los lugares de culto y reforma tributaria, estos encuentros han tenido bastante acogida. Los centros educativos se interesan por tener un horizonte de inclusión y diversos estamentos del gobierno promueven la defensa de estos derechos. La Iglesia Católica no puede sustraerse a estos espacios; el Concilio Vaticano II en las declaraciones Dignitatis humanae (La dignidad de la persona humana) y Nostra aetate (Nuestra época) han sentado las bases de un sano diálogo con los miembros de otras iglesias cristianas y de otras religiones para la búsqueda de la paz universal y el desarrollo humano integral. Los eventos en los que el Departamento de Promoción de la Unidad y Diálogo (PUD) ha participado en los últimos días han sido los siguientes: - Colegio Gimnasio La Montaña: “Primer encuentro Interreligioso: visión de Dios, visión del hombre, desde diferentes perspectivas de fe” (19 de octubre) - Liceo de Cervantes (El Retiro): “IX Coloquio de religión. Dialogando con los dilemas del hombre contemporáneo” (24 de octubre) - Congreso de la República: “Libertad Religiosa para el desarrollo social y democrático” (31 de octubre) - Alcaldía de Bogotá: “V Foro de Libertad Religiosa, Libertad de Conciencia y de Cultos. Relaciones y límites en su ejercicio ciudadano” (1 de noviembre) - Universidad Javeriana – Universidad Católica del Norte: “Simposio sobre diálogo interreligioso e intercultural y evangelización en la virtualidad” (2 de noviembre) - CELAM: “Congreso Ecuménico Continental 2022. Llamados a la unidad para que el mundo crea” (3 de noviembre) INVITACIÓN A LA CÁTEDRA YVES CONGAR, OP El diálogo entre cristianos es una de las llamadas más urgentes que el Papa Francisco, en consonancia con el Magisterio de la Iglesia, ha hecho durante su pontificado. Igualmente, líderes de otras confesiones cristianas han asumido con responsabilidad el desafío que supone el escándalo de la división en los seguidores de Jesús. Por esto, se hace urgente una reflexión profunda de la cuestión ecuménica a la luz de las exigencias del contexto actual. En este sentido, la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás promueve espacios abiertos al público en general en donde se pueda discutir acerca del ecumenismo, a través de su Cátedra Yves Congar, O.P. Para la edición del segundo semestre del 2022, que se llevará a cabo el martes 8 de noviembre de 2022, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., Temática y expositor la temática por abordar será el papel que tiene la teología del Espíritu Santo en el diálogo entre la Iglesia Católica y las Comunidades Eclesiales hijas de la Reforma Protestante de carácter evangélico o pentecostal. La ponencia estará a cargo del doctor Marcial Maçaneiro, SCJ, doctor en teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Transmisión El evento se transmitirá virtualmente a través del perfil de Facebook de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás.

Vie 28 Oct 2022

Iglesia católica estará presente en el 5° Foro de libertad religiosa, libertad de conciencia y de cultos.

La Iglesia Católica hará parte de la organización de la quinta versión del Foro de libertad religiosa, libertad de conciencia y de cultos. Relaciones y límites en su ejercicio ciudadano, organizado por la administración distrital de Bogotá, Colombia, desde la subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría Distrital de Gobierno, área responsable de la coordinación de la Política Pública. Esta jornada se realizará de manera presencial el 01 de noviembre de 2022 entre las 8:00 am y la 1:00 p.m., en el auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana, gracias a los esfuerzos con los integrantes de la Mesa Técnica de Universidades y Observatorios del Hecho religioso, liderado en esta ocasión por la Pontificia Universidad Javeriana. El eje central versará en torno a fomentar un espacio de encuentro de académicos y expertos en la línea de la libertad de conciencia y de cultos en cuanto a las relaciones y límites en su ejercicio ciudadano. Entre los integrantes de la Mesa académica que han acompañado la experiencia se encuentran: la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de La Salle, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD, la Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto y la Fundación Universitaria Monserrate – Unimonserrate- desde el Observatorio de la Arquidiócesis de Bogotá. Se contará con la participación de dos conferencistas centrales, el doctor Boris Julián Pinto, con el tema “Objeción de conciencia por una afirmación de la libertad y el pluralismo”, y con el doctor Sergio González Sandoval con el tema “Libertad religiosa y libertad de conciencia: una frontera por descubrir”. A su vez se ofrecerán varias mesas de trabajo. Así: MESA 1: Libertad religiosa, libertad de conciencia y bioética: Contará con la participación de Giovanny Quintero, Mauricio Sánchez, y la dra. Gina Reyes. MESA 2: Prácticas religiosas y transformación social. Contará con la participación especial del sacerdote Alberto Parra Medina, S. J., la mg. Juliana Triana, y la Mg. Katerine Bonilla. MESA 3: Formación ciudadana y participación política: opciones religiosas y opciones civiles. Contará con la participación de Rebecca Bartel y Verónica Gutiérrez. MESA 4: Libertad de Conciencia y Objeción de conciencia: Contará con la participación del doctor Boris Julián Pinto, y la dra. María Carmelina Londoño. Inscripciones AQUÍ: https://forms.office.com/r/cfwhKpYRKw

Sáb 13 Ago 2022

Episcopado colombiano expresa su solidaridad y unidad a la Iglesia nicaragüense

Frente a los diversos ataques a la libertad de expresión y religiosa a la que está siendo sometida la Iglesia nicaragüense, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha emitido en las últimas horas un comunicado en el que expresa su dolor y desconcierto por estos hechos. "Las noticias que nos llegan de la situación a la que está siendo sometida la Iglesia Católica en el hermano país nos desconciertan y nos duelen. Sabemos de las dificultades que están viviendo para manifestar libremente sus expresiones de fe y culto, así como la falta de garantías para ejercer sus derechos fundamentales". Los obispos, al expresar a la Iglesia de Nicaragua su gratitud por el testimonio valiente con el que están enfrentando esos momentos difíciles, le manifiestan su solidaridad y cercanía de hermanos en el episcopado. Observan que, como miembros de la misma Iglesia de Cristo, se suman a las diversas voces que a nivel mundial se siguen expresando frente a las hostilidades que sufre la Iglesia en Nicaragua. "A todos los miembros de la Iglesia en Nicaragua y de manera especial a los hermanos en el episcopado, queremos expresarles nuestros más vivos sentimientos de solidaridad y unidad en la oración". Al final de su mensaje, los obispos reiteran su oración por todos los que son perseguidos, marginados y silenciados e imploran a la Santísima Virgen "para que ella acompañe con su maternal amor a todos los nicaragüenses y les permita alcanzar la gracia de la reconciliación, la paz y la libre expresión de su fe en Jesucristo". DESCARGAR COMUNICADO AQUÍ

Lun 1 Ago 2022

ORIENTACIONES: participación de la Iglesia en la política pública de libertad religiosa

En la pasada Asamblea Plenaria del Episcopado Católico Colombiano, en la sesión del martes 5 de julio de 2022, los Señores Obispos aprobaron el documento “Conceptos y orientaciones para la participación de la Iglesia Católica en la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos” que tiene como objetivo dar claridad sobre algunos temas que conciernen la diversidad religiosa que vive el país y, en este contexto, la política pública que desde 2018 se viene implementando en este sector y los modos como la Iglesia Católica puede participar en este escenario. El documento ha sido elaborado por la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo – PUD y su Departamento ejecutivo; se prevé que llegue a todos los vicarios de evangelización y a los delegados episcopales de libertad religiosa que tienen a su cargo este tema en las jurisdicciones. Desde la nueva Constitución Política de Colombia, firmada en 1991, y la subsiguiente Ley Estatutaria de Libertad Religiosa (Ley 133 de 1994), se han configurado nuevos escenarios en esta materia y, por ello, hasta el día de hoy, el Ministerio del Interior, a través de su Dirección de Asuntos Religiosos ha entregado 9.300 personerías jurídicas a igual número de entidades religiosas. Si bien es cierto que la Iglesia Católica cuenta con una Ley concordataria (Ley 20 de 1974) con el Estado Colombiano que defiende sus derechos adquiridos históricamente, sin embargo, es palpable el desafío que encarna para la evangelización este panorama de diversidad religiosa, sobre todo a partir de la firma de la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos (Decreto 437 de 2018). Dicho decreto ha incentivado la creación de los comités departamentales y municipales de asuntos religiosos, la caracterización y mapeo del sector religioso hasta el banco de iniciativas interreligiosas y más de 13 organismos y proyectos macro para su visibilización. En ese contexto de política pública ha sido creada la Mesa de Diálogo entre la Iglesia Católica y el Ministerio del Interior (Resolución 0658 de 2021) a nivel nacional y se espera que con este documento se incentive la creación de esta instancia en los niveles departamentales y municipales. DESCARGAR DOCUMENTO AQUÍ

Mié 4 Mayo 2022

Cómo financiar proyectos en el banco de iniciativas interreligiosas

En el marco de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, el Ministerio del Interior ha creado el Banco de Iniciativas Interreligiosas en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que está encaminado a brindar apoyo y financiación a los proyectos de incidencia social que presenten las entidades religiosas que participan en el mapeo y caracterización del sector religioso en las regiones y distritos. En el sitio de internet www.sectorreligioso.com puede encontrarse toda la información relacionada con la convocatoria cuyo plazo límite de aplicación fue ampliado hasta el 30 de mayo de 2022. El Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) sigue promoviendo la participación de las organizaciones católicas en estos escenarios de modo que la Iglesia Católica no se margine de los procesos de la política pública del sector religioso. Durante un encuentro virtual organizado por este Departamento con los delegados de las Jurisdicciones para la Política Pública de Libertad Religiosa, con la participación de la Dirección de Asuntos Religiosos del Mininterior y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estos entes explicaron que, en la presente convocatoria, la financiación dará prioridad a los proyectos que estén relacionados y encaminados a la prevención del suicidio. Por ejemplo, un colegio de identidad católica, la Pastoral Social de una diócesis, la parroquia de un vicariato, una fundación sin ánimo de lucro, un grupo juvenil, una comunidad religiosa, etc., podrían proponer proyectos de carácter ecológico, deportivo, recreativo, cultural, académico o presentar una propuesta de emprendimiento o una línea socioeducativa, un programa de formación, campañas comunicativas o espacios de atención y escucha, que tengan como objetivo la prevención del suicidio. Este Banco de Iniciativas Interreligiosas busca apoyar financieramente 89 iniciativas o emprendimientos con un presupuesto de cuatro millones de pesos para cada propuesta ganadora. Para mayor información, las organizaciones católicas proponentes pueden contactar el Departamento PUD a través del correo electrónico [email protected] y el whatsapp 3138290260.

Vie 22 Abr 2022

Instalación de la mesa de diálogo entre la Iglesia católica y el Estado colombiano

El jueves 21 de abril de 2022 en la sede de la Conferencia Episcopal se llevó a cabo la instalación de la Mesa de Diálogo entre la Iglesia católica y el Estado colombiano según la Resolución 0658 del Ministerio del Interior (del 19 de mayo de 2021) “con el fin de acordar los mecanismos, las temáticas y la normativa para adoptar las políticas públicas concernientes al estatus de la Iglesia católica”. La Mesa estuvo presidida, por parte de la Iglesia católica, por el Señor Arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Luis José Rueda Aparicio, y por parte del Ministerio del Interior, por el titular de esta cartera, Doctor Daniel Palacios Martínez. El diálogo entablado en un clima de cordialidad y escucha atenta permitió abordar algunas de las propuestas realizadas por la Iglesia católica frente a temáticas que conciernen su estatus en Colombia como la defensa de la Ley Concordataria, la protección del derecho a la libertad religiosa y de cultos, a la objeción de conciencia en diversos contextos, el trabajo en común y normativas frente a contenidos sociales, administrativos y políticos, así como la participación de la Iglesia católica en la política pública de Libertad Religiosa y de Cultos. El Ministerio del Interior invitó a replicar en las regiones este tipo de mesas de diálogo entre la Iglesia católica y los mandatarios locales, a nivel departamental y distrital, con el fin de adoptar las políticas públicas pertinentes. Además, se invitó al Departamento de Promoción de la Unidad y del Dialogo de la Conferencia Episcopal de Colombia y a la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior a darle continuidad y seguimiento a las conclusiones a las que se llegaron para que esta recién instalada Mesa de Dialogo, sea un mecanismo que salvaguarde la participación de la Iglesia en diferentes contextos sociales y políticos en los que podría ser marginada. Participantes en la Mesa de Diálogo: Por parte del Ministerio del Interior de la República de Colombia: Dr. Daniel Palacios, Ministro del Interior; Dra. María Paola Suárez, viceministra de Relaciones Políticas; Dr. Víctor Alejandro Rhenals, director de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior. Por parte de la Iglesia católica: Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Edgar de Jesús Quintero Aristizábal, obispo de Yopal y presidente de la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso – PUD; padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Caritas Colombia; y el padre Raúl Ortiz Toro, Director de los Departamentos de Doctrina y PUD. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar Resolución 0658 del Ministerio del Interior[/icon]

Mié 23 Mar 2022

Libertad religiosa y de cultos en riesgo

Varios hechos ocurridos durante el mes de marzo de este año en diferentes jurisdicciones eclesiásticas de Colombia atentan contra el derecho de libertad religiosa y de cultos. El más reciente y mediático ha sido ejecutado el pasado domingo 20 de marzo en la Catedral Primada de Colombia (Arquidiócesis de Bogotá) en el que un grupo de encapuchados ingresó al templo durante la celebración de la Eucaristía gritando arengas contra el Estado y la Iglesia. Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, ha indicado que se trató de “actos de irracionalidad” que resultan ser “signos lamentables e inaceptables”. Respondiendo a estos hechos, el prelado ha querido aprovechar la ocasión para enviar un mensaje de esperanza y reconciliación: “Aun así, seguimos amando, también, a quienes nos hacen daño. Les ofrecemos un amor con dignidad, sin odio, como lo vivió y nos lo enseñó Jesucristo el Señor: ‘Padre, perdónalos, no saben lo que hacen’”. Por su parte, el director del Departamento para la Promoción de la Unidad y del Diálogo – PUD – de la Conferencia Episcopal, instancia que se encarga de hacer seguimiento a la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en el país ha señalado que, aunque las autoridades eclesiásticas han decidido no interponer ninguna denuncia formal al respecto, sin embargo, “la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, en un oficio dirigido a este Departamento, manifiesta estar muy interesada en que este hecho siente un precedente en cuanto a protocolos de reacción pues reviste gravedad en cuanto vulnera el ejercicio del derecho de libertad religiosa y de cultos que defiende el derecho de toda persona a profesar sus creencias religiosas y practicar, colectiva y públicamente, su fe sin ser perturbada como lo define la ley estatutaria 133 de 1994”. El sacerdote también añadió que “el pretendido derecho a la libertad de expresión no aplica en este caso porque no es un derecho absoluto sino limitado; en este caso, nadie puede alegar libertad de expresión si atenta contra el derecho de libertad de cultos”. De todas maneras, sin disminuir la gravedad del hecho, “sería interesante hacer un ejercicio de escucha, en sintonía sinodal, para saber por qué estas personas eligieron el templo para difundir su mensaje de protesta y facilitar un escenario de diálogo y reconciliación como ha sido la invitación del Señor Arzobispo de Bogotá”. Otros atentados a la libertad religiosa, de cultos y de conciencia han ocurrido en Popayán (Parroquia de La Milagrosa) y Medellín (Parroquia de San Ignacio de Loyola), donde fueron vandalizados el pasado 8 de marzo dos templos, con pinturas de grafiti en favor del aborto y estigmatizando a los defensores de la vida. Ese mismo día, un grupo del movimiento “40 días por la vida” recibió maltrato verbal y saboteo del momento de oración que llevaban a cabo en Bogotá. Finalmente, el 17 de marzo, en Ibagué, dos templos parroquiales (La Anunciación del Señor y María Reina) también fueron vandalizados con grafitis y pintura. El episcopado ha dispuesto un correo electrónico [email protected] donde se podrán hacer las denuncias sobre atentados a la Libertad Religiosa y de Cultos.

Jue 24 Feb 2022

Formación en política pública de libertad religiosa

El próximo viernes 25 de febrero a las 10 de la mañana, se llevará a cabo un encuentro virtual de formación y un compartir de experiencias, destinado a los representantes de la Iglesia Católica (sacerdotes y/o laicos) en las Mesas o Comités Departamentales y Municipales de Asuntos Religiosos. En el encuentro tomarán la palabra el obispo de Yopal, monseñor Edgar Aristizábal Quintero, presidente de la Comisión Episcopal de Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), el director de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, doctor Víctor Rhenals y el director del Departamento de PUD del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, padre Raúl Ortiz Toro. Desde la firma del decreto 437 del 6 de marzo de 2018, que dio luz a la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, la Iglesia Católica ha enfrentado un nuevo reto ante el contexto de diversidad religiosa. Desde aquel momento se crearon los comités de libertad religiosa o mesas de asuntos religiosos, tanto a nivel departamental como municipal; estos escenarios buscan dar participación a las diferentes entidades religiosas de modo que se pueda lograr una caracterización del sector religioso, se logren establecer medidas contra la discriminación y estigmatización por motivos religiosos y se asegure una comunicación adecuada con las instancias de gobierno, especialmente el Ministerio del Interior, de modo que se garantice la libertad e igualdad religiosa. En noviembre del año 2019 la Comisión Permanente del Episcopado Colombiano firmó las “Orientaciones para la participación de la Iglesia Católica en los mecanismos de libertad religiosa” en la que se invitó a todas las jurisdicciones eclesiásticas a reflexionar “sobre la importancia de participar de manera activa y crítica en esos espacios”. Cómo participar Los interesados, con el conocimiento de su respectivo obispo diocesano, pueden solicitar el enlace de la plataforma Teams a través del correo electrónico [email protected] o del WhatsApp 313 8290260.