Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

La diversidad religiosa: Un desafío constante

Vie, 04/11/2022 - 10:29 editorCEC1

Tags: Libertad religiosa Culto iglesia católica Paz interreligioso libertad de culto Unidad Iglesia conferencia episcopal

Image
La diversidad religiosa: Un desafío constante

Diversas actividades de carácter interreligioso y ecuménico se han venido desarrollando durante este segundo semestre de 2022. Alrededor de la discusión sobre temas de libertad religiosa, preservación de los lugares de culto y reforma tributaria, estos encuentros han tenido bastante acogida. Los centros educativos se interesan por tener un horizonte de inclusión y diversos estamentos del gobierno promueven la defensa de estos derechos. La Iglesia Católica no puede sustraerse a estos espacios; el Concilio Vaticano II en las declaraciones Dignitatis humanae (La dignidad de la persona humana) y Nostra aetate (Nuestra época) han sentado las bases de un sano diálogo con los miembros de otras iglesias cristianas y de otras religiones para la búsqueda de la paz universal y el desarrollo humano integral. 
 

Los eventos en los que el Departamento de Promoción de la Unidad y Diálogo (PUD) ha participado en los últimos días han sido los siguientes: 
 

-  Colegio Gimnasio La Montaña: “Primer encuentro Interreligioso: visión de Dios, visión del hombre, desde diferentes perspectivas de fe” (19 de octubre)

-  Liceo de Cervantes (El Retiro): “IX Coloquio de religión. Dialogando con los dilemas del hombre contemporáneo” (24 de octubre)


-  Congreso de la República: “Libertad Religiosa para el desarrollo social y democrático” (31 de octubre)

-  Alcaldía de Bogotá: “V Foro de Libertad Religiosa, Libertad de Conciencia y de Cultos. Relaciones y límites en su ejercicio ciudadano” (1 de noviembre)


-    Universidad Javeriana – Universidad Católica del Norte: “Simposio sobre diálogo interreligioso e intercultural y evangelización en la virtualidad” (2 de noviembre) 

-    CELAM: “Congreso Ecuménico Continental 2022. Llamados a la unidad para que el mundo crea” (3 de noviembre) 

 

INVITACIÓN A LA CÁTEDRA YVES CONGAR, OP
El diálogo entre cristianos es una de las llamadas más urgentes que el Papa Francisco, en consonancia con el Magisterio de la Iglesia, ha hecho durante su pontificado. Igualmente, líderes de otras confesiones cristianas han asumido con responsabilidad el desafío que supone el escándalo de la división en los seguidores de Jesús. Por esto, se hace urgente una reflexión profunda de la cuestión ecuménica a la luz de las exigencias del contexto actual.  

 

En este sentido, la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás promueve espacios abiertos al público en general en donde se pueda discutir acerca del ecumenismo, a través de su Cátedra Yves Congar, O.P. Para la edición del segundo semestre del 2022, que se llevará a cabo el martes 8 de noviembre de 2022, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.,  

 

Temática y expositor
la temática por abordar será el papel que tiene la teología del Espíritu Santo en el diálogo entre la Iglesia Católica y las Comunidades Eclesiales hijas de la Reforma Protestante de carácter evangélico o pentecostal. La ponencia estará a cargo del doctor Marcial Maçaneiro, SCJ, doctor en teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.  

 

Transmisión
El evento se transmitirá virtualmente a través del perfil de Facebook de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás. 

Compartir

Más noticias de Conferencia Episcopal
VER TODO

Mié 24 Mayo 2023

Iglesia colombiana se prepara para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2023

Bajo el lema “Haz el bien, busca la justicia” (cf. Is. 1, 17), se llevará a cabo, entre el 28 de mayo y el 4 de junio, la versión 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) que en Colombia inicia con la solemnidad de Pentecostés y culmina con la solemnidad de la Santísima Trinidad y que, en el hemisferio norte, se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero en el contexto de la fiesta de San Pablo Apóstol. En este contexto, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), presidida por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal, en articulación con su departamento ejecutivo en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), ha adaptado para Colombia el subsidio ofrecido por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la “Comisión Fe y Constitución” del Consejo Mundial de Iglesias; además, se han preparado distintas actividades, como visitas a las comunidades de fe de las Iglesias Cristianas Históricas que conforman el Comité Ecuménico donde se realizarán reflexiones en torno a la Palabra de Dios. Entre las actividades que hacen parte de la agenda de esta semana, de manera especial, el miércoles 31 de mayo, de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. se llevará a cabo un foro virtual sobre aportes teológicos para una pastoral de la reconciliación y la paz. Este espacio, organizado con el apoyo de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás (USTA), será transmitido a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal (/episcopadocol). Por otra parte, el sábado 3 de junio, se llevará a cabo unacelebración ecuménica, a la que están invitados los líderes de las iglesias cristianas y fieles de diferentes comunidades de fe, que se realizará en la Comunidad San Mateo de la Iglesia Luterana Alemana ubicada en la calle 127B No. 6A-71 en Bogotá. El papa Francisco ha insistido en la necesidad que los cristianos del mundo caminen juntos en la búsqueda del derecho y la justicia en el mundo; incluso, la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se llevará a cabo este año en Roma para tratar el tema del camino sinodal, iniciará, por voluntad del pontífice, con una celebración ecuménica el 30 de septiembre denominada “Together. Encuentro del Pueblo de Dios”. A propósito del tema de este año para la SOUC, la presentación del subsidio insiste en que “en nuestro mundo se encuentran también hoy muchos de los desafíos de la división que Isaías denunció en su predicación. La justicia, el derecho y la unidad emanan del profundo amor de Dios por cada uno de nosotros, y expresan quién es Dios y cómo espera que nos relacionemos entre nosotros. El mandamiento de Dios de crear una nueva humanidad “de toda nación, raza, pueblo y lengua” (Ap 7,9) nos impele a la paz y la unidad que Dios desea para su creación”. Invitación del Presidente de laComisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Mar 23 Mayo 2023

Un profeta, testigo y servidor de la esperanza para Puerto Carreño

En la tarde de este lunes 22 de mayo, en medio de una Solemne Eucaristía celebrada en la Parroquia San Alfonso María de Ligorio de la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo la ordenación episcopal del padre Álvaro Mon Pérez, sacerdote redentorista, quien el pasado 30 de marzo fue nombrado por el papa Francisco como nuevo Vicario Apostólico de Puerto Carreño, jurisdicción eclesiástica ubicada en el departamento del Vichada. La ordenación de monseñor Álvaro fue conferida por monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha, también misionero de la Congregación del Santísimo Redentor, quien se desempeñó como Vicario de Puerto Carreño entre los años 2010 y 2020. La celebración estuvo acompañada, de manera especial, por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y por el Vicario Apostólico de Puerto Gaitán, monseñor Raúl Alfonso Carrillo, quien, al tiempo, estaba encargado de la administración de Puerto Carreño. En representación de la Nunciatura Apostólica en Colombia, estuvo presente en la ordenación el padre David Paul Charters. Asimismo, por parte de su congregación, asistieron el padre Luis Carlos Jaime Murillo, superior provincial y el sacerdote Jairo Díaz Rodríguez, miembro del Gobierno General de los redentoristas en nuestro país. En su intervención, monseñor Ceballos inició agradeciéndole a monseñor Mon Pérez por haberlo elegido a él para realizar este signo de sucesión apostólica y le dijo: “ninguno de los dos estudió para ser obispo sino para seguir el ejemplo de Jesucristo salvador en la predicación de la palabra de Dios a los pobres, como reza la constitución general número 1 de la congregación según la intuición original de San Alfonso María de Ligorio, nuestro padre fundador”. En este sentido, recordó que esta designación episcopal no es fruto de una conquista ni de una pretensión humana, sino de la gracia de Dios. Asumir con optimismo el liderazgo de los desafíos pastorales en el Vichada A propósito del contexto actual de esta jurisdicción, monseñor Francisco Ceballos recordó que este vicariato, además de estar ubicado en una de las periferias geográficas del país, tiene “grandes retos pastorales y carencias de estructuras consolidadas que faciliten la madurez de la Iglesia en ese territorio”: “Su experiencia como misionero, tanto en Bolivia como en Colombia, le ha permitido entender que en las periferias hay sufrimiento, hay sangre derramada, hay necesidades pastorales (…) La realidad de Puerto Carreño no es diferente”, añadió en otro momento del mensaje el Obispo de Riohacha. Más allá de estos desafíos, le pidió no temer, sino llegar con mucho optimismo a asumir su ministerio episcopal, como “profeta, testigo y servidor de la esperanza en ese territorio de misión”, siguiendo el ejemplo de Jesús. “La promesa de Jesús de acompañar a sus discípulos hasta el final de los tiempos, lo debe estimular a emprender tan fascinante y desafiante aventura pastoral con dinamismo misionero, propio de nuestra congregación, dinamismo misionero, la manera como hacemos frente a las urgencias pastorales; en eso nos distinguimos los redentoristas”, precisó monseñor Ceballos. Inspirado en las palabras del Santo Padre, el prelado invitó también al nuevo Vicario Apostólico de Puerto Carreño a ser siempre un pastor con olor a oveja, a caminar con el pueblo de Dios en sinodalidad, siempre priorizando su misión con los más pobres y necesitados, pues es allí donde, según monseñor, se activa y crece la gracia. “Asumo con confianza este nuevo ministerio que Dios me regala, porque siento el amor de Cristo en cada momento y en cada circunstancia”: monseñor Álvaro Mon Por su parte, el nuevo pastor de Puerto Carreño compartió la sensación de asombro que ha tenido desde que conoció la noticia de su nombramiento. Al tiempo, se refirió a una profunda gratitud con Dios por haberle concedido la gracia de nacer en una familia boyacense “creyente, humilde, trabajadora, con anhelos de superación y de servicio”; así como por poder ser parte de los redentoristas, a quienes, según lo expresó, conoció desde que tenía 12 años de edad, cuando dos misioneros de la congregación llegaron a su vereda. Durante su intervención, se dirigió también a los fieles, sacerdotes, diáconos, catequistas, agentes de pastoral, autoridades civiles y a cada una de las personas que conforman esta Iglesia particular de Puerto Carreño, a quienes envió su saludo y bendición. “Siento y compruebo su cariño y lo he experimentado en los efectos de las oraciones que han elevado por mí, Dios les pague, tengo la seguridad que puedo seguir contando con ellas”, manifestó el prelado. Transmisión de la celebración de ordenación: _______________ Sobre este tema, también le puede interesar:Papa Francisco nombra Vicario Apostólico para Puerto Carreño

Mar 23 Mayo 2023

Obispos rechazan masacre de los cuatro menores en el Putumayo y piden mayor protección para las comunidades

Ante los hechos presentados recientemente en diferentes regiones del país en materia de conflicto armado, y de manera especial, frente al reclutamiento y lamentable asesinato de cuatro menores de edad en el departamento del Putumayo, presuntamente, por parte del grupo ilegal denominado EMC-Farc, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de un comunicado rechaza categóricamente estas acciones, las califica como inaceptables y recuerda que el Estado colombiano está en la obligación de “velar por la protección de los niños, niñas y adolescentes, saldando la deuda histórica que ha tenido con ellos”. Al tiempo, expresa su solidaridad con los familiares y miembros de las comunidades a las que pertenecían estos menores, integrantes del pueblo indígena Murui. En el mensaje, los obispos piden, una vez más, respetar toda vida humana y recuerdan que la muerte no puede seguir siendo un instrumento “para lograr intereses mezquinos particulares”. Asimismo, describen como “escandalosa y cruel” la práctica del reclutamiento y uso de menores para la guerra; afirman que esta problemática indica el “alto nivel de degradación del conflicto armado en el país”. Los prelados recuerdan también en el comunicado que la “la búsqueda de la paz basada en el respeto por la vida, la dignidad humana y el diálogo, es el camino para superar las múltiples violencias del país”, por lo que invitan al pueblo colombiano a no desistir en el compromiso de la transformación social, a través de la no violencia, así como a seguir perseverando en la oración por esta importante causa. Lectura del comunicado por parte del padre Martín Sepúlveda, Director de Comunicaciones de la CEC:

Lun 22 Mayo 2023

Iglesia invita a orar a la Virgen María por la XVI Asamblea del Sínodo de los Obispos

La Secretaría General del Sínodo ha invitado a las conferencias episcopales a celebrar un momento de oración el miércoles 31 de mayo de 2023, en el contexto de la fiesta litúrgica de la Visitación de la Bienaventurada Virgen María y del final del mes mariano, para confiar a María, Madre de la Iglesia, los trabajos que se adelantarán durante la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obisposque desarrollarán en Romaen dos sesiones, con un año de diferencia: la primera, del 4 al 29 de octubre de 2023, y la segunda, en octubre de 2024. El Episcopado colombiano, acogiendo con sumo interés esta invitación, propone que dicha oración tenga lugar en todas las comunidades parroquiales, casas de religiosos, religiosas, seminarios, movimientos y en todas las instituciones eclesiales. Para esto, el Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha dispuesto un manual celebrativo que comprende una guía para la celebración de la Misa y un esquema para el rezo del Santo Rosario.