Pasar al contenido principal

sínodo

Vie 17 Mar 2023

Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano

Con una eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el pasado 16 de marzo se llevó a cabo en la capital del departamento de Nariño la apertura del Sínodo Pastoral Diocesano 2023-2024. A la celebración asistieron los miembros del clero, representantes de comunidades religiosas y laicos, provenientes de varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica. En su homilía, monseñor Juan Carlos, destacó la importancia y necesidad de la participación activa de todos en este proceso, para fortalecer la vida espiritual y pastoral de la comunidad, para trabajar juntos en la construcción del Reino de Dios, desde una iglesia samaritana, siempre disponible para el servicio. Al finalizar la Santa Misa se realizó la bendición de la cruz misionera del Sínodo Pastoral Diocesano y la entrega de este signo a cada una de las comunidades parroquiales que el próximo domingo 19 de marzo realizarán la apertura del Sínodo como inicio al tiempo de la escucha, en el cual se espera una activa participación de todos los fieles laicos. La cruz, que incluye el logo del sínodo diocesano y el escudo de la diócesis, representa el compromiso de nuestra misión evangelizadora en la región, en comunión con la Iglesia Universal. Al cierre del evento se realizó la presentación oficial del himno y la oración del Sínodo Pastoral 2023-2024. De esta manera, inicia un tiempo de gracia, oración, discernimiento y renovación, en el que todos en esta iglesia particular están llamados a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo.

Lun 27 Feb 2023

Ecuador acoge la tercera Asamblea Regional de la fase continental del sínodo en América Latina y el Caribe

En continuidad con las dos Asambleas Regionales realizadas en El Salvador y República Dominicana para las regiones Centroamérica-México (CAMEX) y Caribe, respectivamente, en el marco de la Fase Continental del Sínodo de la Sinodalidad, este lunes 27 de febrero se dio inicio en Quito (Ecuador) a la tercera Asamblea Regional para los países Bolivarianos. El encuentro se realiza en la Casa Salesiano de Espiritualidad San Patricio, a las afueras de la ciudad, donde han llegado durante el día anterior los representantes de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Agenda del primer día La jornada iniciaró con el acto de apertura que tuvo lugar a las 9:00 a.m., en el auditorio Juan Bottasso. Luego, durante la mañana, los participantes vivieron un retiro espiritual, el cual fue animado por la comisión de espiritualidad de la Asamblea. En horas de la tarde, como insumo para las jornadas que vendrán, se ha tenido la introducción sobre la relación entre la fase continental del Sínodo y la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Asimismo, se está presentando el método de conversación espiritual que marcará la pauta para los trabajos de escucha mutua y discernimiento durante toda las semana. El primer día de la Asamblea culminará con la eucaristía inaugural que se celebrará a las 6:30 p.m., presidida por Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). Tanto el acto de apertura como la eucaristía inaugural y la conferencia sobre la articulación entre el Sínodo y la Asamblea Eclesial, están siendo transmitidas a través de las redes sociales del Celam en alianza con Radio María Ecuador para Radio María Hispanoamérica. Fuente: ADN Celam

Mar 21 Feb 2023

Mensaje para la Cuaresma 2023: ‘Ascesis cuaresmal, un camino sinodal’

Desde el Vaticano el cardenal Micheal Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, presentó el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2023, bajo el título “Ascesis cuaresmal, un camino sinodal”. La “transfiguración” personal y eclesial es el objetivo del camino ascético de Cuaresma, y también del proceso sinodal, que propone el Pontífice en su mensaje y para ello se vale del Evangelio de la Transfiguración del Señor que se proclama el segundo domingo de este tiempo litúrgico para reivindicar “el método y el estilo” de una Iglesia sinodal. “El proceso sinodal parece a menudo un camino arduo, lo que a veces nos puede desalentar. Pero lo que nos espera al final es sin duda algo maravilloso y sorprendente, que nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y nuestra misión al servicio de su Reino”. “La penitencia de Cuaresma -escribe el pontífice- es un compromiso, sostenido por la gracia, para superar nuestra falta de fe y nuestra resistencia a seguir a Jesús en el camino de la cruz”. Esto requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, que son también requisitos para el Camino Sinodal; y por eso podemos decir que “nuestro camino cuaresmal es 'sinodal' ya que lo hacemos juntos por el mismo camino, como discípulos del único Maestro”. “Tanto en el camino litúrgico como en el camino del Sínodo, la Iglesia no hace otra cosa que entrar cada vez más profunda y plenamente en el misterio de Cristo Salvador”. Al igual que el viaje de los discípulos al Monte Tabor, el papa Francisco reconoce que el proceso sinodal puede parecer arduo y llevar al desánimo. Sin embargo, dice que “lo que nos espera al final es sin duda algo maravilloso y asombroso, que nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y nuestra misión en el mundo”. LEER MENSAJE DE CUARESMA 2023

Vie 17 Feb 2023

ECOS DE LA ASAMBLEA: ¿Qué es el estilo sinodal en la Iglesia?

Para iluminar la reflexión de la 114 Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, que tuvo lugar los pasados días (06 al 10 de febrero), el Departamento de Doctrina del SPEC, en compañía del Comité Teológico Consultivo, realizó el documento “El estilo sinodal de los organismos eclesiales de participación” que los Obispos de Colombia recibieron en el mes de enero como una anticipación del tema que concentraría la atención durante su Asamblea y que ahora podrá ser leído y estudiado por quien desee profundizar en este aspecto (texto y audio al final del artículo). Los organismos de participación eclesial, tanto en el nivel de las jurisdicciones eclesiásticas (vicariatos, diócesis y arquidiócesis) como en el de las parroquias están contemplados en el Código de Derecho Canónico: los colegios de consultores, los consejos episcopales, presbiterales, pastorales, de asuntos económicos y los sínodos; el estilo sinodal ilumina el modo como estos organismos deben vincular a los laicos, especialmente a los jóvenes y a las mujeres para dinamizarlos y relanzarnos como estructuras de servicio en favor de la pastoral integral. La reflexión en torno a este tema, ocupó a los Obispos de Colombia durante la pasada Asamblea, además de otros asuntos de especial importancia como el cuidado de la casa común, la reconciliación y la paz en el país, y la cultura del cuidado en la Iglesia; todos estos temas tienen estrecha relación con el Camino Sinodal que actualmente vive la Iglesia. Actualmente, el Sínodo sobre la sinodalidad 2021-2024 concentra la atención de la Iglesia Universal en torno a los modos como la comunión y la misión se realizan a través de una vinculación – participación de todos los miembros del Pueblo de Dios y no solo de unos pocos. En América Latina, la etapa continental se está llevando a cabo a través de cuatro Asambleas Regionales, la primera de las cuales, tendrá lugar en El Salvador del 13 al 17 de febrero para la región Centroamérica-México; luego, será el turno de la región Caribe reunida en Santo Domingo (República Dominicana) del 20 al 24 de febrero. Para la región a la que pertenece Colombia (Región Bolivariana) la cita será en Quito (Ecuador), del 27 de febrero al 3 de marzo, y finalmente, la Asamblea para la Región Cono Sur tendrá lugar en Brasilia del 6 al 10 de marzo. Luego de estas cuatro Asambleas Regionales, en Bogotá, donde se encuentra la sede del CELAM, se llevará a cabo una reunión de los delegados de cada región de modo que, junto al Equipo coordinador de la fase continental en América Latina, se redacte la síntesis continental que hará parte de la iluminación de la Asamblea Ordinaria del Sínodo que se reunirá en Roma en el próximo mes de octubre de 2023 y que tendrá una segunda sesión en octubre de 2024. DESCARGAR DOCUMENTO AQUÍ

Dom 12 Feb 2023

MEMORIA: Encuentro Equipo Nacional de Delegados de Pastoral Familiar 2023

Los días 3 y 4 de febrero se llevó a cabo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, el Encuentro del Equipo Nacional de Delegados de Pastoral Familiar, que tuvo como propósito el de resaltar el amor familiar como vocación y camino de santidad, para comprender y compartir el significado profundo y salvífico de las relaciones familiares en la vida cotidiana. Durante el encuentro, organizado por el Departamento de Matrimonio y Familia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), se exaltó ‘la alegría de ser familia’, es decir, la belleza del sacramento del matrimonio y la gracia en todas las situaciones de la vida tanto positivas en la fraternidad y en el compartir; como aquellas que se constituyen en prueba como el sufrimiento, el perdón y la aceptación de la cruz. Con la presencia de monseñor Marco Antonio Merchán, presidente de la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia; y de monseñor Edgar de Jesús García, monseñor Miguel Fernando González y monseñor Rubén Darío Jaramillo miembros de esta Comisión Episcopal y la significativa participación de las regiones eclesiales Cundiboyacense, Orinoquía-Amazonía, Caribe, los Santanderes, Antioquía-Chocó, Tolima grande, Sur-occidente, Eje Cafetero y los movimientos Laicales Familiares, “revisamos nuestro caminar como equipo nacional, a la luz de la experiencia vivida en los últimos años –marcados por el año de la familia, los encuentros a nivel mundial, nacional y local – y, a partir de esto, elaboramos juntos una proyección del camino a seguir en este trienio que responda a las urgencias y necesidades que han emergido como prioritarias” afirmó el padre Nelson Ortiz, Director del Departamento en el SPEC. En una jornada llena de escucha y discernimiento, se retomó el camino de actualización del Plan Nacional de Pastoral familiar, a la luz de lo vivido en el año de Amoris Laetitia y el Encuentro Mundial de las Familias del año anterior; se revisó el documento ‘Hacia una Iglesia Sinodal’ de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe; también se realizó la evaluación del Encuentro Nacional de Agentes de Pastoral Familiar y se asumió con alegría ‘El Itinerario Catecumenal para la Vida Matrimonial’ como una clave de la renovación pastoral del acompañamiento a los jóvenes, matrimonios y familias. Finalmente, se hizo un ejercicio juicioso sobre las iniciativas que han venido desarrollando las jurisdicciones eclesiásticas de cada una de las regiones, las fortalezas y debilidades del Departamento de Matrimonio y Familia y se exploraron líneas de trabajo para futuros encuentros regionales y nacionales de cara al Jubileo de las Familias en 2025.

Vie 10 Feb 2023

Cuarto día del Informativo: ‘ASÍ VA LA ASAMBLEA’

Los siguientes fueron algunos de los momentos más destacados de la agenda desarrollada por los obispos, durante su cuarto día cesión en la CXVI Asamblea Plenaria de Episcopado. Ofrecemos otra entrega más del informativo ‘ASÍ VA LA ASAMBLEA’. Estos fueron los principales temas: - Obispos hicieron un análisis de la realidad del país. Con temas como: el narcotráfico, el cultivo ilícito, agendas de construcción de paz, entre otros. - En el marco de esta Asamblea, se entregó y socializó las “Líneas guía para la cultura del cuidado”, documento que busca seguir avanzando en los esfuerzos para hacer de la Iglesia un hogar seguro para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables. - Finalmente, se ofrecen los mensajes y reflexiones que deja a los obispos el desarrollo de los trabajos realizados durante la CXVI Asamblea Plenaria. Conozca el informativo AQUÍ

Mar 7 Feb 2023

Jóvenes peregrinos se preparan para JMJ Lisboa 2023

Desde los distintos rincones de Colombia, los jóvenes se encuentran trabajando en la preparación de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que tendrá lugar en Lisboa del 1 al 6 de agosto de 2023 y que lleva por lema: "María se levantó y partió sin demora" (Lc 1,39). El Departamento de Estado Laical, sesión Juventud, de la Conferencia Episcopal de Colombia, extiende la invitación a todos los jóvenes interesados en participar de este acontecimiento de Iglesia, para que se acerquen a su parroquia o Jurisdicción Eclesiástica y pregunten por el delegado de Pastoral juvenil, quien podrá brindar la asesoría de cómo asistir a este encuentro. La hermana Arelis Gaviria Montoya, directora del Departamento de Estado Laical y Juventud, ha dicho que la Iglesia acompaña a todos los jóvenes en este camino, recordando las palabras del papa Francisco “Que el Espíritu Santo encienda en sus corazones el deseo de levantarse y la alegría de caminar todos juntos, en estilo sinodal, abandonando las falsas fronteras. ¡El momento de levantarse es ahora! ¡Levantémonos sin demora!". Información de la JMJ 2023 Para conocer más acerca de esta jornada puede ingresar a la página oficial https://www.lisboa2023.org/es allí encontrará el himno, la oración, las catequesis de preparación, el voluntariado y mucho más información. Qué es la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa. Es, además, una peregrinación, una fiesta de la juventud, una expresión de la Iglesia universal y un fuerte momento de evangelización del mundo juvenil. Se presenta como una invitación a una generación determinada en construir un mundo más justo y solidario. A pesar de su identidad claramente católica, está abierta a todos, tanto a los más cercanos a la Iglesia, como a los más distanciados. Tiene lugar todos los años en las diócesis, con ocasión de la Solemnidad de Cristo Rey, y cada dos, tres o cuatro años con carácter internacional en una ciudad elegida por el Papa, y contando siempre con su presencia. Reúne a millones de jóvenes para celebrar la fe y su pertenencia a la Iglesia. Desde su primera edición, que tuvo lugar en la ciudad de Roma en 1986, la Jornada Mundial de la Juventud destaca como un laboratorio de fe, un lugar de nacimiento de vocaciones para el matrimonio y la vida consagrada y un instrumento de evangelización y transformación de la Iglesia. Pretende proporcionar a todos los participantes una experiencia de Iglesia universal, fomentando el encuentro personal con Jesucristo. Es un nuevo impulso a la fe, a la esperanza y a la caridad de toda la comunidad del país de acogida. Teniendo como protagonistas a los jóvenes, la Jornada Mundial de la Juventud busca, también, promover la paz, la unión y la fraternidad entre los pueblos y las naciones de todo el mundo. ¡Caminemos juntos! Lisboa nos espera El Papa Francisco ha invitado a todos los jóvenes del mundo a participar en esta fiesta de la fe, luego de los duros momentos que hemos vivido en los últimos años, nos encontraremos con el sucesor de Pedro en Lisboa, Portugal en agosto de 2023.

Lun 6 Feb 2023

Obispos de Colombia dan inicio a la Asamblea Plenaria del Episcopado

En la mañana de hoy, monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, instaló la asamblea plenaria de obispos, que llega a su versión ciento catorce y que en esta ocasión tiene por título: "Iglesia que vive la comunión y la participación". En sintonía con el proceso Sinodal que vive actualmente la Iglesia Universal y luego de haber trazado tres “Opciones para caminar juntos” proyectándose hasta el 2024, los obispos, en un ambiente de oración y discernimiento, se dedicarán durante cinco días a escuchar los actuales clamores recogidos en las etapas nacional y continental del Sínodo sobre la Sinodalidad. Los jerarcas reflexionarán sobre el estilo sinodal y corresponsable que deben tener los organismos de participación eclesiales a nivel parroquial y diocesano, sobre todo en la vinculación de los laicos, especialmente de las mujeres y los jóvenes. Ecos del discurso inaugural Monseñor Luis José Rueda Aparicio, inició su discurso inaugural observando que todos llegan a la Asamblea llenos de experiencias y de esperanzas, con el ánimo de compartir los aprendizajes y afianzarlos con el anhelo de servir a todo el pueblo colombiano. "Con la participación generosa de todos, viviremos este tiempo de gracia en el contexto del camino sinodal que estamos transitando, en comunión plena con el sucesor de Pedro, el papa Francisco". Durante su intervención advirtió como algunos sectores quieren hacer ver a una Iglesia dividida, donde les aplican “categorías socio políticas” o les encasillan como obispos “de izquierda” o “de derecha”, a esto, pidió el prelado, estar atentos y no caer en la trampa. "Todos los aquí presentes sabemos bien que, algunos observadores y algunas visiones sobre la Iglesia y sobre nuestra misión episcopal, pretenden muchas veces fracturarnos (...) En el fondo de estas clasificaciones, hay un intento de división: quieren poner la cizaña de la polarización entre los servidores del Señor (...) Estemos muy despiertos y no caigamos en esas trampas del mal". Frente a esto, les pidió a sus hermanos en el episcopado, propiciar espacios de espiritualidad sinodal dejándose guiar por el Espíritu Santo. "El Santo Espíritu nos conduce a la verdad plena, la verdad de la comunión que se origina en medio de la diversidad -y que el mundo necesita- y nos lleva por sendas de unidad misionera, de fraternidad y de amistad social". "Iglesia que vive la comunión y la participación" Por otra parte, al adentrarse al tema que les convoca de la sinodalidad recordó que es importante volver al magisterio conciliar, este, dijo: "es luminoso y desafiante" y permite redescubrir las fuentes de la espiritualidad sinodal que rejuvenece a la Iglesia fortaleciéndola y agregó "es una antorcha viva en el camino evangelizador de la Iglesia en Colombia". El también arzobispo de Bogotá, invitó a volver a las fuentes conciliares para encontrar allí las raíces de la espiritualidad sinodal y subrayó cuatro dimensiones importantes: Somos Pueblo de Dios “Preguntémonos si la espiritualidad de Pueblo de Dios recibe de nuestro ministerio apostólico el impulso permanente; si estamos en constante siembra, dispuestos a jugarnos la vida por ser testigos y promotores de una forma de ser Iglesia, germen del Reino de Dios. Esto es, una Iglesia acogedora, capaz de integrar los diversos carismas. En definitiva, preguntémonos, si estamos luchando para que cada día brille el rostro de una Iglesia Pueblo de Dios, cercana a cada ser humano; una Iglesia sabia y humilde, confortada y guiada por el Espíritu Santo”. La Palabra de Dios en la vida de su Pueblo “Habrá sinodalidad si todos los miembros de la Iglesia estamos en actitud permanente de acogida, oración y anuncio de la Palabra de Dios. Para que se consolide la espiritualidad sinodal, los obispos estamos llamados a renovarnos en la docilidad a Jesús que nos llama y nos envía a anunciar la Buena Nueva en todo tiempo, lo cual nos exige ser obispos oyentes, custodios y servidores auténticos de la Palabra de Dios, predicadores con las palabras y con el ejemplo de nuestra vida en todos los ambientes culturales”. La sagrada liturgia en el camino del Pueblo de Dios “La sagrada liturgia, en nuestros procesos evangelizadores, ¿contribuye eficazmente a que los fieles vivan su condición de Pueblo de Dios y se consoliden en la espiritualidad sinodal? Cuando asumimos el espíritu conciliar de la sagrada liturgia encontramos la posibilidad de ser Pueblo de Dios que descubre la fascinante cercanía del misterio pascual y la profunda trascendencia de la realidad cotidiana”. El Pueblo de Dios, fermento en el mundo “Servir a la amistad social nos permite ser fermento, con humildad y acogida, en medio de la multiétnica realidad de Colombia (...) El servicio fraterno de la Iglesia con frecuencia se ve amenazado por diversas formas de fundamentalismo, que son formas farisaicas de ser Iglesia, que nos distancian, muchas veces, de los clamores humanos”. DESCARGAR DISCURSO INAUGURAL AQUÍ