Pasar al contenido principal

ccn

Mié 22 Ene 2020

[Convocatoria] Comisión de Conciliación Nacional requiere Contador Público

La Fundación Comisión de Conciliación Nacional (CCN) convoca a los interesados en una vacante para Contador Público. FUNCIONES DEL CARGO 1. Velar porque la contabilidad se lleve de acuerdo a las normas establecidas en Colombia y a los principios de contabilidad generalmente aceptados. 2. Dar fe pública respecto de los hechos conocidos por él y propios del ámbito de su profesión en relación a la institución. 3. Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de la institución y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados. 4. Preparar los Estados Financieros mensuales y consolidados al cierre de cada año y presentarlos al director de departamento, al igual que la ejecución presupuestal. 5. Atender las visitas y requerimientos de la Revisoría Fiscal 6. Preparar los comprobantes de depreciaciones, amortizaciones, provisiones y demás inherentes a la presentación de una información contable real, veraz y oportuna. 7. Elaborar y liquidar la nómina de la Fundación Comisión de Conciliación Nacional y todos los aportes de ley inherentes a ella y presentarlos para su revisión, aprobación y pago. 8. Contabilizar y/o revisar las causaciones de pagos por compras, gastos y demás transacciones contables, así como movimientos entre bancos y de moneda extranjera de recursos que llegan a la FCCN para los diferentes programas evangelizadores. 9. Preparar y presentar oportunamente las declaraciones tributarias, en los plazos definidos para ello por el Gobierno Nacional y exigidos a la institución, de acuerdo con la normatividad vigente. 10. Responsable del manejo del paquete contable SIIGO, en consonancia con el Depto. de Sistemas de la Conferencia Episcopal. PERFIL Profesional con tarjeta profesional vigente en contabilidad y finanzas, con experiencia de más de 2 años demostrable en: registros contables y tributarios, estados financieros, respuesta ante entes de control, procedimientos financieros, conciliaciones bancarias, liquidaciones y prestaciones sociales. ➢ Ubicación del puesto: en Bogotá ➢ Horario: lunes a viernes, medio tiempo de 8:00 a.m. A 12:00 m. ➢ El titular del cargo será empleado por la Fundación Comisión de Conciliación Nacional bajo un contrato regido por la legislación laboral Colombiana Laboral a término fijo inferior un año, contrato que tiene vigencia de tres (3) meses. ➢ Reportará al director del Departamento de la Fundación Comisión de Conciliación Nacional. ➢ Salario básico mensual a convenir de acuerdo con el cumplimiento del perfil solicitado: experiencia y formación académica [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar convocatoria I Formato Hoja de vida CEC[/icon]

Mié 20 Nov 2019

Inició encuentro Nacional de Reconciliación, cultura de paz y memoria

Durante la apertura del Encuentro Nacional de Reconciliación, cultura de paz y memoria, que se desarrolla por estos días en Bogotá, el Arzobispo de Tunja y miembro de la Comisión de Conciliación Nacional, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, dijo en su intervención que es importante superar los momentos de miedo y crisis que vive constantemente el ser humano, afirmando que esto solo se logra a través de la reconciliación. “Reconciliación significa volver a recuperar lo malo que ha sido de alguna manera nos ha flagelado, herido o golpeado, es volver a superar o recobrar ese equilibrio, esa serenidad de relacionarnos con los demás”, aseveró el prelado. Rostros de la reconciliación En un primer momento el prelado se refirió a la reconciliación personal con uno mismo, “cuantos de nosotros nos sentimos enemigos de nosotros mismos, luchando en una guerra interna y entonces es necesario que vayamos disipando todo ese odio para podernos sentir reconciliados con nosotros mismos”. Luego, se refirió a la reconciliación con las demás personas, es decir: “con quienes vivimos y nos han ofendido o amenazado, en un momento dado, hay que recordar esa reconciliación con estas personas. Reconciliación del ser humo con el ser humano”. La reconciliación ecológica. Al poner de ejemplo la realidad actual que se vive en el Pacífico, dijo que es “como si estuvieran en guerra y aparece tanta tragedia, el ambiente no es de reconciliación sino de amenazas, de susto, de sentirse que hay que defenderse como sea, pero esto no es la manera más humana de vivir, entonces es ahí donde tenemos que hablar de reconciliación ecológica, hacer del ambiente en que vivimos un espacio fraterno, más amigo y sereno”. La Reconciliación teológica. “Esta se refiere a la reconciliación con Dios, ¿Todos nosotros sabemos cuántas veces peleamos con Dios y cuántas, humildemente le pedimos perdón y nos reconciliamos para sentimos felices?”. La reconciliación es un proceso que necesita espacios de diálogo Por su parte Peter Ptassek , Embajador de Alemania en Colombia, aliado de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) para el desarrollo del proyecto denominado: "Memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz”, agradeció la invitación y fue enfático en afirmar que se requiere de más diálogo para poder llegar a la reconciliación. “Sin hablar, no habrá entendimiento ni diálogo. El diálogo es el camino, la herramienta de la convivencia y de la paz que se requiere para ayudar a reconstruir el tejido social, por eso ustedes todos están comprometidos con la paz y esta no se logra sin diálogo, esto es básico”, puntualizó. Al expresar sus agradecimientos a la CCN y los asistentes por el trabajo realizado en las diferentes regiones que cubre este proyecto, dijo “estoy muy satisfecho con el trabajo que están haciendo en todo el país, en circunstancias muy difíciles de lograr por lo complejo de los territorios. No se hacen avances sin saber de dónde provienen, qué pasó en el pasado, para finalmente abrir la puerta hacia el futuro (…) Estos procesos están contribuyendo al desarrollo de una cultura del diálogo, por eso la Embajada de Alemania en Colombia está en una posición de respaldar este trabajo tan importante, así como el embajador de Noruega quien envía también un saludo cordial”. Finalmente, expuso que este proyecto “es el símbolo de una sociedad que funciona, que está dialogando, que está transformando, tratando de dejar pasar ese dolor del pasado y permitiendo la participación de los diferentes actores de la sociedad”. El país tiene heridas muy profundas Para el padre Darío Echeverri, secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), el conflicto armado en las diferentes regiones del país ha dejado a mucha gente herida que requiere de ayuda profesional, de un trabajo de sanación, recuperación y reconciliación. “Entonces en aquellas regiones más golpeadas por el conflicto, nos hemos acercado para invitar a la gente más sencilla a que retome su historia y priorice un hecho emblemático para que hagamos sobre él un ejercicio que conduzca a una catarsis, a una sanación y le lleve finalmente a la reconciliación. Los logros son muy significativos y las personas de las regiones se convierten en maestros, en terapeutas de sus conciudadanos, para encontrar lo que todos anhelamos una Colombia reconciliada y en paz”, aseguró el religioso. El sacerdote explicó cómo este proyecto de reconciliación, que fue aplicado en 6 regiones y 8 localidades del país afectadas de manera especial por el conflicto armado, avanzó trabajando desde las bases: “que sean ellas las que realicen ese proceso paso a paso de reconstrucción de la memoria histórica. Nosotros hemos ido aportando nuestro granito de arena, ya los medios de comunicación y la Iglesia misma tienen que seguir este trabajo porque Colombia lo necesita”. Al cierre de esta primera jornada, los asistentes pudieron conocer seis video-documentales que narran hechos emblemáticos acaecidos en el marco del conflicto en cada zona y de los cuales hoy muy poco se ha hablado. Con estas piezas audiovisuales, la Iglesia busca contribuir a la visibilización de las comunidades y al conocimiento de la verdad. El proyecto: "Memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz” desarrollado a lo largo del 2019, abarcó tres grandes líneas de trabajo: pedagogía, investigación y comunicaciones. Procesos que han sido posible gracias al trabajo articulado con diferentes Jurisdicciones del país, al compromiso de líderes sociales y gestores de paz locales que han participado en las diferentes actividades, y al apoyo de organismos de cooperación internacional como las Embajadas de Alemania y Noruega.

Mar 24 Sep 2019

Iglesia en Buga dialogó con candidatos sobre temas de desarrollo rural y urbano

Este lunes 23 de septiembre, en la Casa Episcopal de la Diócesis de Buga, la Comisión de Conciliación Regional (CCR) de ese municipio, facilitó un espacio de reflexión, diálogo y generación de propuestas concretas sobre temas como desarrollo rural y urbano, integración regional,reconciliaciónypaz, con loscandidatosa las alcaldías de los municipios deBugayTuluá. Al evento, presidido por monseñor José Roberto Ospina, Obispo de la Diócesis de Buga, fue invitado el P. Darío Echeverri, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional, quien invitó a los candidatos a no dejar que a sus comunidades les roben laesperanza; pensar y hacer que la paz sea posible, desde la generación de verdaderas oportunidades de desarrollo; y a trabajar desde sus planes de gobierno porque sea posible una reconciliación basada en la sanación de heridas desde laverdad. A partir de la metodología conocida como Café del Mundo, los candidatos asistentes, en compañía de miembros de la CCR que facilitaron y realizaron la relatoría en cada grupo de trabajo, los candidatos reflexionaron y generaron propuestas sobre temas como: oportunidades y desafíos para una integración regional; el desarrollo rural y urbano como una oportunidad para construir paz; cómo articular el campo y la ciudad; y la importancia de implementar la Política Pública de Desarrollo Rural Integral aprobada en 2018 para el municipio de Guadalajara de Buga, gracias a la unión del sector rural y al apoyo de la Comisión de Conciliación Regional. Con la actividad, la Iglesia buscó facilitar un espacio de encuentro fraterno y diálogo, hacer un llamado al trabajo colectivo entre instituciones y municipios, comprometer a los candidatos en el desarrollo rural integral de la región a partir del trabajo de nodos y sensibilizarlos frente a su importante rol en la tarea de construcción de paz en sus territorios desde un verdadero liderazgo político pensado a partir del bien común. Durante el espacio, los miembros de la Comisión de Conciliación Regional dieron a conocer a los candidatos la iniciativa de nodos de desarrollo rural, creada como una plataforma para avanzar en los procesos de construcción de paz territorial, para que pueda ser tenida en cuenta en sus planes de Gobierno. Al encuentro también fueron invitados como panelistas Erminsu Ivan David Pabón, Director del Instituto Mayor Campesino, Wilder López, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Buga, y Miguel Ángel González, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Tuluá. Esta actividad fue realizada gracias al apoyo solidario de la Embajada de Noruega en Colombia y en el marco de la línea de trabajo sobre incidencia política que desarrolla la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Fuente: Oficina de comunicaciones Comisión de Conciliación Nacional

Jue 12 Sep 2019

Iglesia en Tunja facilitará encuentro entre candidatos y comunidades

La Comisión de Conciliación Regional de la Arquidiócesis de Tunja y la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) de la Conferencia Episcopal de Colombia se unen para facilitar un espacio de encuentro y diálogo entre representantes de las comunidades y candidatos a las elecciones que se llevarán a cabo en el departamento boyacense en el mes de octubre. El evento, denominado “Visión Boyacá - Provincia Centro 2019 – 2023”, se realizará el próximo 24 de septiembre en la sede de la Arquidiócesis desde las 7:30 de la mañana. Durante la jornada, que contará también con el apoyo de miembros de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y la Universidad Santo Tomás, además de desarrollar espacios de reflexión y pedagogía en torno a temas relacionados con el aporte a la reconciliación y la paz territorial, las comunidades construirán y presentarán agendas sectoriales a los candidatos, para promover el desarrollo social de su región desde necesidades reales. De acuerdo con los miembros de la Secretaría Técnica de la CCN, el evento que hace parte de una iniciativa desarrollada en diferentes regiones del país gracias al apoyo solidario de la Embajada de Noruega, busca sensibilizar a los candidatos frente a la responsabilidad que tienen en el desarrollo de una buena política y la construcción de un mejor país, así como facilitar a los electores herramientas de incidencia política que les permitan trascender sus inquietudes. Las inscripciones para hacer parte del encuentro en la ciudad de Tunja aún se encuentran abiertas. En los links podrá encontrar los formularios dispuestos para tal efecto. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar Formulario inscripción comunidades[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargar Formulario candidatos[/icon]

Jue 22 Ago 2019

Desde la comunicación, Iglesia aporta a la construcción de memoria y reconciliación

Entre los meses de mayo y agosto de 2019, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y con el apoyo de diversas Jurisdicciones del país, desarrolló una serie de talleres teórico-prácticos en “Comunicación y memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz”, asistieron a estos espacios periodistas, líderes comunitarios, políticos y juveniles, representantes indígenas y miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil y de instituciones públicas. Las actividades regionales fueron desarrolladas en los municipios de Yopal (Casanare), Belén de Bajirá (Chocó), Puerto Carreño (Vichada) y Guapi (Cauca) por el equipo de comunicadores de la CCN. Entre los temas desarrollados durante los talleres, se destacan: 1. El rol de la comunicación en la construcción de paz. 2. Claves para narrar la memoria desde las regiones. 3. Géneros y formatos para narrar la memoria. 4. Aspectos básicos del lenguaje audiovisual y la producción radial para la construcción de piezas comunicativas orientadas a multiplicar un lenguaje de reconciliación y paz. Las jornadas de trabajo en cada región tuvieron una duración aproximada de 12 horas; en ellas, los facilitadores de la CCN buscaron darle prioridad a la experiencia y los saberes propios de los participantes como agentes locales de paz para lograr que los espacios fueran altamente participativos. Con la iniciativa, la Comisión de Conciliación buscó no solamente enseñar el lenguaje básico de comunicación para establecer interacciones asertivas y brindar herramientas para recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, sino también crear espacios de encuentro a través de los cuales los participantes pudiesen tener diálogos constructivos sobre aspectos comunes en sus territorios. Esto, reconociendo la importancia de conocerse y reconocerse en el otro, así como entender su región, apropiarse de ella e identificar posibles caminos que les permitan aportar a la reconciliación y la paz. Al finalizar cada taller, por equipos y con el apoyo de los facilitadores de la CCN, los participantes construyeron diversas piezas de comunicación audiovisual para plasmar parte de lo aprendido en las jornadas, contar con herramientas de sensibilización e invitar a otros miembros de sus comunidades a sumarse a este importante trabajo. La iniciativa hace parte de una de las líneas de trabajo contempladas en el proyecto sobre encuentro y memoria histórica que viene desarrollando la CCN desde el mes de febrero gracias al apoyo solidario de la Embajada de Alemania en Colombia. Este trabajo contempla también la realización de siete diplomados en cinco regiones del país (ya en desarrollo), así como la construcción de una investigación sobre diversos hechos emblemáticos relacionados con el conflicto armado que fueron elegidos por los participantes de los diplomados. A través de esto, la Comisión de Conciliación Nacional, busca aportar a la visibilización de las regiones, la resignificación del daño causado por los hechos violentos y la construcción de verdad en Colombia. Fuente: Of. de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional Así es como Guapi le apuesta a la reconciliación y la paz Puerto Carreño: tierra de diversidad, riqueza natural y convivencia pacífica GALERÍA FOTOGRÁFICA: talleres teórico-prácticos en “Comunicación y memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz”

Vie 19 Jul 2019

Comunidades construyen memoria histórica desde el Urabá chocoano

Según la Sagrada Biblia, Gilgal es el nombre del primer campamento de Israel después de haber cruzado el río Jordán; es un lugar sagrado que representa un nuevo comienzo. En la región del Urabá, en el norte del departamento del Chocó, concretamente en el municipio de Unguía, hace alrededor de 60 años pastores evangélicos provenientes de los departamentos de Córdoba y Sucre fundaron un corregimiento con el mismo nombre, una tierra prometida de la que habían escuchado cuando buscaban tierras para poder cultivar y forjar sus hogares. Para llegar hasta él hay que embarcarse en una “panga" (así se le denomina a las lanchas en la región) en el puerto de Turbo y navegar durante 90 minutos por el Golfo de Urabá y el río Atrato hasta llegar a otro puerto artesanal en la localidad de Santa María. Posteriormente, se debe tomar un carro de servicio público (solo hay una opción) o una moto taxi para transportarse 15 kilómetros más hasta llegar al pueblo de El Gilgal. Según relatan sus habitantes, desde 1996 este corregimiento ha sufrido de forma directa a causa del conflicto armado. Diversos grupos al margen de la ley han intentado apoderarse de su territorio, atentando de forma indiscriminada contra la vida y la tranquilidad de sus habitantes. Así mismo, las condiciones en las que han tenido que vivir también los han convertido en víctimas del abandono institucional; la precariedad de la salud, las deficiencias en infraestructura, la falta de agua potable y luz, el comercio escaso y las pésimas condiciones de interconexión, así lo dejan notar. En El Gilgar, específicamente en el Instituto Comunitario Regional Alcides Fernández (ICRAF), cerca de 40 personas, entre docentes, líderes comunitarios, líderes indígenas y estudiantes, provenientes del área urbana de Unguía y de localidades como Santa María, Tanela, Titumate y del Resguardo Indígena de Cuti se reúnen cada quince días para hacer posible el Diplomado en Memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz. Se trata de una iniciativa pedagógica de la Iglesia Católica que facilita la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) con el apoyo de la Diócesis de Apartadó y Cordupaz (Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá). Bajo metodologías teórico prácticas y respetando los saberes propios, temas como memoria, memoria histórica, nociones sobre derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario y tipos de justicia, han hecho parte del desarrollo de los encuentros en los que el compromiso y deseo de los asistentes por aportar a la reconciliación y la paz de su región se hace evidente en su alta participación, motivación y dinamismo. En el marco de esta iniciativa, los días viernes 12 y sábado 13 de julio se encontraron los participantes con Rogence Veloza y Francisco Montoya, facilitadores de la actividad vinculados a la Comisión de Conciliación, para desarrollar ejercicios relacionados con la construcción de su memoria histórica. En la tarde del viernes, dicho propósito se estimuló a partir de la fotografía, Rogence y Francisco, prepararon una exposición con imágenes antiguas de momentos importantes vividos por la comunidad. En las fotografías recopiladas se podía observar cómo en El Gilgar primaba el trabajo colaborativo y cooperativo. Sus habitantes (varios de ellos participantes del diplomado, otros, hijos o nietos de sus protagonistas) organizaban convites para sacar adelante construcciones de vías, casas, iglesias y puestos de salud; dinámicas solidarias que en muchas ocasiones eran animadas por líderes religiosos de la época, tanto de la iglesia evangélica como de la católica, sin ningún tipo de problema o exclusión. Prácticas que fueron posibles hasta que el conflicto empezó a arrebatarles su tranquilidad. En el ejercicio, poco a poco los participantes fueron realizando el recorrido, contemplando y rescatando recuerdos de épocas y personajes memorables que reflejaban su identidad, sus costumbres y, especialmente, prácticas que afianzaban su convivencia y les permitían disfrutar del territorio en el que estaban. Un proceso que de acuerdo con los facilitadores de la CCN les permite hacer memoria desde lo positivo, entender en qué momento el conflicto empezó a cambiar eso, recordar con alegría lo que fueron y a quienes ya no están, e intentar buscar la forma de recuperar costumbres sanas perdidas para reconstruirse y fortalecerse de nuevo como comunidad. “Estas imágenes nos permitieron recordar que antes no había reparo de nada, todos sentíamos lo mismo, alegría de estar aquí y por eso nos uníamos tanto en torno al mismo fin”, precisó Candelaria Ariza, una profesora cartagenera que llegó hace 45 años a Gilgar, se enamoró de la región y su gente y decidió entregar su vida al servicio de la educación de cientos de niños y jóvenes del municipio de Unguía. La también profesora Liliana Patricia Guerra, oriunda de Gilgar, agregó: “reviví muchos recuerdos, sentí nostalgia por encontrar personas que trabajaron mucho por el desarrollo de nuestra comunidad y que hoy ya no están”. Tras las historias y manifestaciones de añoranza que poco a poco fueron surgiendo luego del ejercicio de visualización, el profesor Jorge Eleázar Naranjo, rector del Instituto Comunitario Regional, invitó a sus compañeros a no perder la esencia de esas actividades maravillosas que los unían y que sacaban lo mejor de cada uno; a propósito de otros momentos visualizados en las fotografías, animó a rescatar con las nuevas generaciones aquellas actividades lúdicas populares sanas que realizaban, como la que denominaron “maratón de la amistad”. El día sábado 13 de julio el encuentro en el ICRAF para desarrollar la cuarta sesión del diplomado inició a las 8:00 a.m. Un ejercicio de reconocimiento y apropiación con alimentos que producen las fructíferas tierras de esa hermosa región chocoana, fue la primera actividad reflexiva a partir de la cual empezaron a dialogar y recordar su identidad. En el centro del salón los facilitadores elaboraron una especie de altar con productos representativos de la economía y cultura alimentaria del municipio como la hoja de plátano, el mango, la fruta de los siete sabores, la guanábana, el maíz y el arroz. “Todo lo que ven aquí crece en esta tierra, yo quiero que cada uno tome algo que sienta que tiene que ver con la historia de Unguía o que le recuerde algo personal de su niñez y nos lo comparta”, agregó Rogence. Bajo esta indicación y alrededor de los frutos, los participantes contaron historias y entendieron el sentido de esta apropiación. El resto del encuentro se realizó en torno a la comprensión de la importancia del trabajo comunitario desde el enfoque diferencial; el facilitador puntualizó los conceptos y, posteriormente, los invitó a realizar un ejercicio de construcción de memoria histórica sobre la realidad de sus comunidades articulado a tres enfoques específicos: niños, niñas y adolescentes, mujeres y comunidades étnicas. Por grupos, los participantes intercambiaron percepciones sobre estas dimensiones y en plenaria expusieron sus aportes sobre lo que desde la realidad del municipio se debe tener en cuenta en este trabajo de memoria. Animar a las comunidades facilitando el diálogo de saberes y rescatando elementos culturales propios de cada región, para brindarles herramientas conceptuales y prácticas que aporten a este importante trabajo construcción de memoria histórica enfocado a la reconciliación, es uno de lo objetivos centrales que tiene la Comisión de Conciliación Nacional con este proyecto que se hace posible gracias al apoyo solidario de la Embajada de Alemania. Paralelamente, en la región del Urabá, se viene desarrollando el diplomado con un variado y comprometido grupo líderes en el municipio de Apartadó. De acuerdo con el Padre Darío Echeverri, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional, al finalizar el proceso en ésta y cinco regiones más del país, la CCN espera documentar con textos y productos audiovisuales los ejercicios adelantados, destacando hechos memorables de cada región en la que se trabaja la iniciativa, para aportar a la visibilización de las comunidades y a la verdad del país (necesaria para avanzar en el camino de la reconciliación); para que se pueda replicar la iniciativa en otras regiones; y para facilitar que los procesos de construcción iniciados en el marco del proyecto, puedan tener continuidad en las comunidades bajo su propio liderazgo. Fuente: Of. de comunicaciones de CCN

Vie 12 Jul 2019

Iglesia impulsa la reconciliación y la memoria en Caldono

El pasado sábado 6 de julio, gracias a una iniciativa pedagógica sobre memoria histórica que adelanta la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) en representación de la Conferencia Episcopal, el salón de la Parroquia San Lorenzo del municipio de Caldono (Cauca) fue escenario de reflexión y diálogo sobre derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario para 27 miembros de la comunidad, provenientes tanto del área urbana como de zonas rurales de ese y otros lugares aledaños como Santander de Quilichao. La actividad se desarrolló en el marco de la tercera sesión del diplomado en Memoria para la Construcción de Reconciliación y Paz, que adelanta la CCN en Caldono y paralelamente en el municipio de El Tambo a través de un equipo local de psicólogas vinculadas a esta Institución, y gracias al apoyo de los respectivos párrocos y de la Arquidiócesis de Popayán. Durante la jornada, a partir de diferentes dinámicas y espacios simbólicos propuestos por las facilitadoras poco a poco fueron surgiendo ideas sobre estos conceptos, ligadas a sus experiencias personales, especialmente como miembros de una comunidad que se ha visto profundamente afectada por el conflicto armado y que entre 1997 y 2014 fue víctima de más de 300 tomas guerrilleras. Paola Sinisterra, una de las profesionales de la Comisión de Conciliación Nacional que facilitó la actividad, reconoce la importancia de este trabajo en la región y la buena receptividad que ha tenido la comunidad con el proceso. Respecto a los temas abordados en esta región, aseguró que es importante que las comunidades entiendan que el principal escenario de socialización y aprendizaje tanto de derechos como de deberes es el hogar, “por tanto desde allí el trabajo debe ser más riguroso, educando desde el amor en los lugares donde se cimientan las bases”, agregó la psicóloga. Durante la sesión, el grupo se desplazó hasta el Cerro de Belén, un lugar que por años fue epicentro de enfrentamiento entre el Ejército y la guerrilla. Hoy, gracias a un Modelo de Reintegración Comunitaria (MRC) en el que participaron cerca de 400 personas entre campesinos, indígenas, excombatientes, institucionalidad y fuerza pública liderado también por la Iglesia Católica a través del párroco Javier Porras (oriundo del municipio) , se ha resignificado como un lugar para la reconciliación, el encuentro comunitario y la memoria. El Cerro de Belén será uno de los lugares a partir de los cuales los participantes del diplomado, de la mano del equipo de la Comisión, trabajarán la investigación de un hecho emblemático que les permita hacer un proceso de construcción de memoria histórica en su región, como aporte al proceso de reconciliación. Gracias al apoyo de las diferentes jurisdicciones, este diplomado se viene adelantando también en otras regiones del país afectadas por el conflicto armado, como Saravena (Arauca), Istmina (Chocó), Chaparral (Tolima), y Unguía y Apartadó (Urabá); el proceso finalizará en el mes de octubre del año en curso. Hace parte de un proyecto denominado Encuentro y memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz que la CCN viene desarrollando con la cooperación de la Embajada de Alemania en Colombia, y que contempla tres líneas de trabajo: pedagogía, investigación y comunicación. Fuente: Oficina de comunicaciones de CCN

Sáb 11 Mayo 2019

“Los colombianos estamos distantes de la reconciliación”: P. Echeverri

Padre Dario Echeverri, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional, ente adscrito al Episcopado, ha repudiado la persecución y asesinato a líderes sociales en el país. Ser líder social es un pecado en una Colombia cada día más polarizada. El flagelo de la violencia va en franco aumento como lo señala la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas, que en su último informe ha denunciado el asesinato de 29 líderes sociales en lo que va de 2019, y lo que es peor aún, el organismo asegura que en el país no se han implementado medidas eficaces para proteger la vida de estos voceros de las comunidades tal como lo reseña RCN Radio. La Iglesia está al tanto de esto y en reiteradas oportunidades ha exhortado a las autoridades a tomar cartas en el asunto. Por ello nadie mejor que Darío Echeverri, secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), quien conversó con Vida Nueva para reflexionar en torno al camino de la paz, el perdón y la reconciliación en una nación que da un paso adelante y dos atrás en esta materia. Tarea de todos los colombianos Sobre la lamentable situación vivida por los líderes sociales ha dicho –en su calidad de sacerdote– que “para la Iglesia, y para mí, me duele cualquier vida humana, cualquier vida humana debe pesar en la conciencia de todos los colombianos”. Asimismo ha mostrado enorme preocupación la manera tan pasiva como la sociedad ha asumido el tema del asesinato de líderes sociales, porque a su juicio el país está “recorriendo los pasos que se vivieron en otros momentos de la historia como el de la Unión Patriótica, entre otros”. Aun cuando en la actual coyuntura –en medio de un acuerdo de paz firmado– en medio de las diferencias y polarizaciones ha señalado que la construcción de la paz y protección de los líderes sociales no es tarea única del gobierno, por tanto, considera que “todos somos los responsables, a todos nos toca responder por la vida de todos los colombianos”. Estatus de la reconciliación en Colombia Otra de las tareas pendientes es la reconciliación, de hecho, el pasado 3 de mayo mientras la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) conmemoraba por segundo año consecutivo Día Nacional para la Reconciliación con una solemne eucaristía, oficiada por el mismo Oscar Urbina, arzobispo de Villavicencio y presidente de esta instancia, un silencio informativo cubrió todos los espacios. En referencia a esto el presbítero ha destacado que “es cierto que los medios, que a veces tienen el antojo de la noticia, pero no de la noticia-noticia, sino de la noticia-show de la que padecen, le dieron poca cobertura esta celebración y a este día”. En este sentido, ha sido muy transparente: “Creo que los colombianos estamos muy distantes de la reconciliación, a los colombianos nos quedan muchos pasos en línea de la reconciliación”. Al tiempo ha recordado que desde la Comisión nacional de reconciliación y reparación se ha avanzado muy poco en este tema. “Casi nada, porque reconciliación implicaría tender la mano al otro, abrirle posibilidad al otro y tratar de superar la polarización, que hay en el país, estamos en deuda con la reconciliación”, ha expresado. Miedo a la verdad Si bien el tema de la paz, el perdón y la reconciliación es una tarea de todos, al consultársele sobre el papel que deberían tener los líderes políticos en este proceso, ha mencionado la reflexión que junto a los obispos hicieron en la comisión permanente en la que precisamente salió a colación el tema de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las objeciones que a la misma el gobierno de Iván Duque hace. Al respecto el sacerdote ha opinado que detrás de todo el asunto de la JEP lo que está de fondo es el miedo a la verdad, porque “la verdad es una condición sine qua non para la reconciliación. Estamos lejos de la verdad, estamos muy lejos de la reconciliación”. Pero hay esperanza Pese a las vicisitudes y las nubes negras que se ciernen sobre el horizonte, desde la CCN y la Conferencia Episcopal siguen en su empeño por una Colombia reconciliada y en paz, por tanto el presbítero ha asegurado que “somos conscientes de las dificultades que son muy grandes, y que sí, hacen que uno pueda mirar el panorama como sombrío”. Sin embargo también es rotundo: “por muy oscuro que sea el panorama, nosotros tenemos que entender que se necesita el compromiso y el empeño de todos en la iglesia católica, de la comisión de conciliación, pero también de todos en el país”. Fuente: Portal digital Vida Nueva