SISTEMA INFORMATIVO
La Iglesia Católica presentó oficialmente su plan de acción y compromisos en el marco de la COP16: 'La Ruta Laudate Deum'
Tags: COP16 la iglesia en la COP16 arquidiócesis de cali cali la ruta laudate deum Exhortación apostólica Laudate Deum papa francisco cuidado de la casa común iglesia católica colombiana conferencia episcopal de colombia

En el marco de la COP16, la Iglesia Católica latinoamericana y caribeña presenta su propio plan de compromisos por la biodiversidad y el cuidado medioambiental bajo un enfoque de ecología integral. 'La Ruta Laudate Deum' es el nombre de este documento que aborda siete áreas clave de preocupación de las diversas instituciones eclesiales ante la crisis social y ambiental que enfrentan las naciones. Además, acciones concretas para aportar a la búsqueda conjunta de soluciones en cuatro campos: civismo y participación ciudadana; educación e iniciativas pedagógicas; fortalecimiento de redes y alianzas; y acciones de incidencia y defensa.
El plan fue dado a conocer de manera oficial este martes, 29 de octubre, en el marco de una rueda de prensa ofrecida desde Cali por monseñor Luis Fernando Rodríguez, arzobispo de Cali; monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social; Liliana Zamudio, subdirectora de Pastoral Social Cáritas Colombiana; Musamba Mubanga, asesora de Incidencia para la seguridad alimentaria y cambio climático; Victor Genina, director de Desarrollo Humano Integral de Caritas Internationalis, Nicolas Meyer, coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe.
Durante el encuentro con medios de comunicación, se dio a conocer un balance de lo que ha sido la participación de la Iglesia durante estos días, tanto en la Zona Verde, como en la Zona Azul de la COP16. Presencia que ha sido posible gracias al invaluable testimonio de las comunidades y organizaciones con los que las instituciones eclesiales adelantan diversas iniciativas en los territorios.
“Con más de 30 eventos sobre “Justicia Ambiental, Pueblos y Comunidades, Biodiversidad, Cambio Climático, Paz con la Naturaleza y la COP de la gente”, la presencia de la Iglesia Católica en la Zona Verde se ha hecho visible contando con la participación de más de 1000 personas de manera presencial. Estos espacios han sido claves para visibilizar el trabajo de las comunidades, en los territorios en temas de reforestación, Conversión Ecológica, protección de fuentes hídricas, procesos soberanía alimentaria, ecología integral, iniciativas que representan las discusiones que se adelantan en la Zona Azul, las cuales se materializan en el trabajo de los pueblos en las regiones”, así lo expresan a través de un comunicado dado a conocer también en este espacio.
En la Zona Azul, espacio de diálogos y acuerdos multilaterales coordinado directamente por la ONU, la Iglesia ha reafirmado su trabajo con la justicia social y ambiental. Además, asumiendo un rol protagónico en la respuesta a la crisis climática y a la pérdida de biodiversidad, ha establecido tres compromisos específicos, así los expresan:
1. “Compromisos Gubernamentales: Identificar y monitorear los compromisos que asumen los gobiernos para asegurar la participación de la sociedad civil.
2. Visibilización de Buenas Prácticas: La Iglesia continúa su esfuerzo por evidenciar las buenas prácticas que surgen desde y con el territorio. Estas iniciativas no solo son ejemplos de resiliencia, sino que también ilustran los efectos tangibles de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad en nuestras comunidades.
3. Conexión entre Actores Relevantes: Facilitar puentes entre los diversos actores relevantes, garantizando que las comunidades estén conectadas con los proyectos que les afectan. La participación efectiva de la sociedad civil es crucial para el éxito de estas iniciativas”.
Bajo esta mirada y desde las enseñanzas del papa Francisco, especialmente en su Encíclica Laudato Si' y su Exhortación Apostólica Laudate Deum, la Iglesia ha construido y presentado oficialmente “La Ruta Ladudate Deum”. Según lo explican, este documento busca orientar la visión y el marco de acción de la Iglesia Católica latinoamericana y caribeña frente protección de la biodiversidad, la garantía de derechos y la esperanza de avanzar en sinodalidad para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“La Ruta Laudate Deum no es solo un llamado a la acción, sino un plan concreto para participar activamente en foros internacionales cruciales, como las Conferencias de las Partes (COP) sobre biodiversidad y cambio climático(…) Representa un compromiso profundo de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe hacia la defensa de la biodiversidad y la lucha contra la crisis climática. Al responder al llamado del Papa Francisco, se busca no solo una transformación civilizatoria, sino también un enfoque inclusivo que valore la sabiduría de los pueblos indígenas y afrodescendientes”.
Esta "ruta", que tiene como destino frecuente el cuidado de la Casa Común, privilegia la brújula de la ecología integral; opción que implica el llamado a una urgente y necesaria conversión ecológica, especialmente para todos los creyentes:
“La conversión ecológica que se propone es un paso esencial hacia el bien común, buscando restaurar la hermandad y la sinodalidad en un esfuerzo conjunto para preservar la Creación y ofrecer soluciones concretas y verificables”, se explica en el comunicado.


Vea a continuación la transmisión de la rueda de prensa:



¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!
Vie 27 Jun 2025

Política y ética
Mar 17 Jun 2025

Mié 9 Jul 2025
Ni mayorías ni minorías: "Los obispos somos misioneros y servidores de la armonía en la Iglesia", afirma cardenal Luis José Rueda
Este miércoles 9 de julio, en su CXIX Asamblea Plenaria, los obispos colombianos compartieron propuestas para reavivar su ministerio como pastores de esperanza en clave sinodal. El cardenal Luis José Rueda Apariciolideró la reflexión teológico-pastoral central, destacando que"el obispo no puede vivir su ministerio en soledad, sino en, con y para la comunidad". El purpurado hizo énfasis en lasinodalidadcomo eje de su misión.Inspirados en la advocación de la Reina y Patrona de ColombiaLa jornada coincidió con los106 años de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, patrona de Colombia. Durante la Eucaristía de apertura, monseñorFrancisco Javier Múnera Correa, presidente del episcopado, recordó el mensaje con el que el Papa Francisco acompañó el rezo del Angelus en septiembre de 2017 en Cartagena, en él, vinculó la devoción mariana con la defensa de los excluidos:"La Virgen, representada en una tela desgastada y luego restaurada, es paradigma de quienes trabajan por recuperar la dignidad de los hermanos caídos... como los migrantes, víctimas de violencia o los pobres, que son imagen viva de Dios", afirmó.Inspirado enSan Pedro Claver, el también Arzobispo de Cartagena subrayó el llamado a sus hermanos, para serservidores de la paz, la justicia y la reconciliación.Claves para un episcopado sinodalEn plenaria, basado en los numerales70 y 71 del Documento Final del Sínodo sobre la Sinodalidad, el cardenal Luis José Rueda Aparicio planteó ejes concretos para vivir el ministerio episcopal en Colombia:1. El ministerio se vive en comunidad, no en soledad"No estamos para vivir un ministerio en soledad. Somos servidores, trabajadores de la viña del Señor, pero en comunidad", afirmó, retomandoLumen Gentium. Destacó lavisita pastoralcomo herramienta esencial para"escuchar al Pueblo de Dios".2. La fraternidad como esencia de la misiónEl Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia subrayó la necesidad de:- Fortalecer las provincias eclesiásticas, promoviendo encuentros entre obispos y valorando el aporte de losobispos eméritos:"Son hermanos en una condición diferente de servicio".- Considerar la posibilidad de aumentar el número de obispos auxiliares y reconocer en ellos una oportunidadpara garantizar transversalidad misionera en las Iglesias particulares.- Priorizar el acompañamiento a la vida consagradafemenina y masculina.3. Humanizar el ministerio"Ayudemos a los fieles a no cultivar expectativas irreales sobre nosotros. Reconocer que también somos frágiles, que tenemos muchas cosas por mejorar y reconstruir en nuestras vidas. Si no nos mostramos perfectos, la expectativa en el pueblo de Dios cambia". Destacó también la importancia de que los obispos tengandirector espiritual y confesor.4. Armonía, no mayorías“No hay que ver las mayorías ni las minorías, sino la armonía. Los obispos somos los misioneros y servidores de la armonía en la Iglesia, con la fuerza del Espíritu”, explicó, promoviendo laconversión relacionaldesde el modelo de Jesús, particularmente en contextos de fragmentación, como el colombiano.Implementación sinodal: el obispo como "puerta de entrada de la sinodalidad"El cardenal Luis José presentó también lasnuevas pistas para la fase de implementación del Sínodo que se llevará a cabo entre este año y el 2028, orientaciones propuestas por la Secretaría General del Sínodo, organismo al que actualmente pertenece el purpurado colombiano. Explicó que el texto cuenta con el aval del Papa León XIV en lógica de continuidad y enfatizó que el obispo debe ser el "principal responsable" de dicha implementación, destacando la necesidad de:- Crearequipos sinodales diocesanoscon laicos, sacerdotes, religiosos y seminaristas.- Conservar laconversación en el Espíritucomo metodología en la Iglesia colombiana.- Mantener unamirada compasivahacia los sufrimientos del mundo.Desafíos a la luz de “Apostolorum Successores” y desde la perspectiva regionalTras esta ponencia, los obispos trasladaron su reflexión a espacios de trabajo grupal, divididos en siete grupos regionales, cada región compuesta por dos provincias eclesiásticas. Allí fueron orientados por el Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos “Apostolorum Successores”, publicado por la Congregación para los Obispos en el año 2004.Este texto guía presenta una visión integral del Obispo como Sucesor de los Apóstoles, maestro de la fe, santificador y guía de la Iglesia local; destaca la importancia de la colegialidad episcopal y la comunión con el Papa; orienta sobre la organización de la diócesis, la relación con los presbíteros, los religiosos y los laicos; subraya la formación continua del Obispo y su responsabilidad de formar a sus colaboradores; e invita a una gestión pastoral prudente y transparente, promoviendo la corresponsabilidad y la caridad pastoral.Entre las conclusiones sobre su identidad y misión para ser profetas, testigos y servidores de la esperanza en Colombia los prelados identificaron prioridades como:"El obispo debe ser un hombre de fe que transmita la alegría del Evangelio y construya comunidad": monseñor Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín."Nuestro estilo debe reflejar a Cristo: cercano a los pobres y sufrientes, como Él lo fue": monseñor José Miguel Gómez, arzobispo de Manizales."Los sacerdotes son nuestros primeros destinatarios; muchos pierden esperanza frente a dificultades. También acompañaremos a familias y jóvenes": monseñor Luis Fernando Rodríguez, arzobispo de Cali.Vea los detalles más destacados de esta jornada en el Informativo del Episcopado Colombiano:

Mar 8 Jul 2025
Así va la CXIX Asamblea: Obispos colombianos reflexionan sobre experiencias y desafíos de su ministerio entorno al anuncio de la esperanza
Este martes, 8 de julio, los obispos colombianos dedicaron sus espacios de oración, reflexión y trabajo a profundizar, especialmente, en el tema central de esta CXIX Asamblea Plenaria: su ministerio episcopal. En medio de múltiples desafíos eclesiales y en un contexto marcado por la polarización, la violencia y las crisis sociales, analizaron cómo fortalecer su misión pastoral para responder a las urgencias del país.¿Cómo ser más cercanos y proféticos? ¿Cuáles podrían ser las claves para convertirse en pastores de esperanza, en medio de tantos desafíos que viven hoy sus comunidades?: Fueron algunos de los interrogantes que suscitaron su discernimiento."Necesitan pastores": un llamado a la cercaníaLa jornada inició con una Eucaristía presidida por monseñorLuis Fernando Ramos Pérez, arzobispo de Puerto Montt (Chile), quien invitó a los obispos a ser"pastores cercanos a un pueblo extenuado y abatido". Basado en el Evangelio de Mateo, destacó que"Jesús vio a la multitud y dijo: necesitan pastores", subrayando la importancia de interpretar correctamente las realidades sociales y eclesiales para acompañar a las comunidades en medio de crisis familiares, laborales y económicas.Más tarde, en su reflexión teológico-pastoral, el prelado chileno invitó a reconocer la importante misión de los diáconos permanentes; ser consuelo para sacerdotes y miembros de la vida consagrada; y recordar que su servicio al mundo es desde el mensaje del Señor. Además, se refirió a algunos signos que hoy pueden amenazar la esperanza (a nivel social y eclesial). Entre ellos, la ausencia de paz y de justicia, la dolorosa realidad de los abusos y el clericalismo.El arzobispo chileno enfatizó que los obispos son facilitadores de la conexión entre las comunidades y el Señor."Lo que yo traté de compartir, a partir de lo que me ha tocado vivir como sacerdote y también como obispo, es el valor de la esperanza como virtud teologal. Nuestra esperanza se funda en la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que fue capaz de atravesar lo más terrible: la muerte", afirmó el prelado.Durante su reflexión, entre los aspectos clave del ministerio episcopal, destacó:Fundamento cristológico de la esperanza"Esa esperanza nos permite mirar hacia el futuro con certeza de que lo que anhelamos -la vida bienaventurada en el Señor- se concretiza en la medida que estamos vinculados a Cristo".El servicio sacramental como puerta de gracia"Cada vez que celebramos un sacramento, abrimos una puerta enorme de la trascendencia divina a nuestra contingencia frágil. Dios llega con su gracia como bálsamo".Vivir el ministerio como entrega "Ser pastores testigos de la esperanza implica entregar nuestra vida para que el mundo tenga vida".Testimonios episcopales: entre desafíos y aprendizajesUn panel de obispos compartió experiencias clave de su ministerio, destacando laoración, elconocimiento de las culturas localesy elautocuidadocomo pilares para mantener la esperanza. En él, participaron el Arzobispo Chileno, y por Colombia, monseñor José de Jesús Quintero Díaz, Vicario Apostólico de Leticia, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, Obispo de Buenaventura y monseñor Carlos Germán Mesa Ruiz, Obispo Emérito de Socorro y San Gil.Monseñor William Prieto Daza, obispo de San Vicente del Caguán, fue el moderador de este panel, que, más adelante, dio apertura a un diálogo. Al final, destacó la riqueza del espacio desde la posibilidad de conocer el testimonio de “cuatro hermanos obispos de diferentes edades, diferentes años de ordenación sacerdotal y ver cómo en medio de las luces y de las cruces que se llevan en el ministerio”, se puede contemplar la gracia de Dios, su fidelidad y cómo Él hace surgir la esperanza en medio de tantas realidades difíciles y diversas de nuestro país. Además, refirió lo significativo que es para él, como obispo joven, nombrado hace apenas nueve meses en un territorio de misión.Por su parte, monseñor Carlos Germán destacó los contrastes de su ministerio de más de 20 años:En Arauca:"Me decían que era un 'laboratorio de guerra'. Intentamos convertirlo en laboratorio de paz. No fue fácil en este contexto tan tremendo que vive Colombia".En Santander:"Una diócesis con raíces comuneras, donde hay que entender las culturas locales. Los santandereanos son muy religiosos, pero con esa característica de cambio que los identifica".Sobre su actual condición de obispo emérito, explicó: "El obispo emérito no deja de ejercer sus tres oficios recibidos en la ordenación, pero de otra manera".Monseñor Mesa Ruiz enfatizó que"la unidad en la diversidad es esencial. Creemos en una Iglesia una, santa, católica y apostólica, pero con diversidad de dones y carismas".Claves para un ministerio profético en ColombiaDurante los diferentes espacios, los prelados coincidieron en que su servicio debe priorizar aspectos como:1. La unidad, siguiendo el llamado del Papa León XIV a ser"principio visible de unidad"en una sociedad fragmentada.2. El acompañamiento concreto, especialmente en zonas afectadas por violencia y pobreza.3. El diálogo, tanto al interior de la Iglesia, como en los espacios sociales y políticos.Entre las herramientas para mantener la esperanza, destacaron: la oración para tener la presencia de Dios como principal fortaleza, así como conocer y vivir a fondo la cultura de las comunidades que pastorean.Entérese de los detalles en la nueva emisión del informativo del Episcopado Colombiano. Véala a continuación:

Mar 8 Jul 2025
CXIX Asamblea del Episcopado Colombiano: Arzobispo de Chile plantea claves para un ministerio cercano al pueblo
La segunda jornada de la CXIX Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano inició con una Eucaristía presidida por monseñor Luis Fernando Ramos Pérez, arzobispo de Puerto Montt (Chile) e invitado especial a este encuentro. En su homilía, el prelado invitó a los obispos a "interpretar correctamente la realidad" y a ser "pastores que acompañen a un pueblo abatido".La celebración, basada en el Evangelio de Mateo 9, 32-38, marcó el inicio formal de las reflexiones que se estarán adelantando en esta asamblea bajo el tema central: "El Obispo: Profeta, testigo y servidor de la esperanza".Claves de la homilía: interpretar y acompañar1. Contra las interpretaciones erróneasMonseñor Ramos advirtió sobre el riesgo de "equivocarse fuertemente" al leer la realidad:"Los fariseos hicieron una interpretación ideologizada [del milagro de Jesús] que produjo confusión. Nosotros, como pastores, debemos tener una mirada que nos ayude a interpretar correctamente lo que vivimos, porque eso impacta a las comunidades".2. El grito de un pueblo "extenuado y abatido"El arzobispo chileno, con experiencia en comunidades de la Patagonia, compartió su vivencia pastoral:"En mi catedral, escucho historias que me conmueven: personas abatidas por crisis familiares, laborales o económicas. Para ellas, la Misa y la reconciliación son un ‘respiro profundo’ al encontrarse con el Señor".Subrayó que esta realidad exige pastores cercanos: "Jesús vio a la multitud extenuada y dijo: ‘Necesitan pastores’. Nuestro ministerio adquiere allí su relevancia maravillosa".3.Oración por los pastoresSiguiendo el texto evangélico, monseñor Luis Fernando Ramos recordó la importancia de rezar para que haya más pastores que acompañen a la gente herida por lo que le ha tocado vivir.“Por eso el Señor invita a que recemos, para que tengamos más pastores en nuestras comunidades, porque la gente se encuentra abatida y extenuada. Queridos hermanos y hermanas, que el Señor nos acompañe entonces en este caminar y ponemos sobre el altar lo que nuestra vida, nuestro ministerio y nuestro servicio para el bien del pueblo de Dios”, concluyó el Arzobispo.

Lun 7 Jul 2025
Así va la CXIX Asamblea: Obispos colombianos analizan desafíos y oportunidades de su misión ante crisis nacional
Los obispos colombianos iniciaron su CXIX Asamblea Plenaria priorizando el análisis de la realidad nacional y regional. Un panel con expertos, asesores del Servicio Episcopal para el Perdón, la Reconciliación y la Paz conformado por los obispos durante la asamblea pasada, así como sesiones de trabajo por provincias eclesiásticas, dieron paso a un diagnóstico que reveló patrones alarmantes de violencia, abandono estatal y economías ilegales que siguen fracturando al país desde los territorios.Durante la instalación del encuentro, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia, manifestó la preocupación del episcopado ante el complejo y fragmentado panorama político que tiene la nación, que, según refirió, debilita la visión colectiva, el sentido de pertenencia y la defensa institucional.Más tarde, en el análisis de la realidad nacional, se desarrolló un panel al que invitaron a tres miembros del equipo asesor del Servicio Episcopal para el Perdón, la Reconciliación y la Paz de la Conferencia Episcopal, conformado durante la pasada asamblea, para dar una respuesta más integral al país en esta materia: María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, Ernesto Borda, consultor en gestión estratégica de riesgos y el sacerdote jesuita John Jairo Montoya, delegado de la Iglesia para el acompañamiento a la Mesa de diálogo con el EMBF- FARC. Durante el diálogo, moderado por el sacerdote eudista Camilo Bernal Hadad, parte de este mismo equipo, los expertos centraron sus reflexiones en tres niveles: paz y seguridad; Colombia en el panorama mundial y los esfuerzos de solución política a la violencia.Tras este panel, los prelados trasladaron su análisis al panorama regional. Por grupos de provincias, discernieron sobre los desafíos actuales en esos territorios y la necesidad avanzar con hechos concretos a nivel de región para no caer en la tentación de verse superados por el mal y la violencia."Cuando el Estado no llega, los ilegales escriben las reglas", afirmó monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, tras el análisis realizado en su grupo, integrado por los obispos de las provincias eclesiásticas de Florencia y Villavicencio. El prelado compartió una de las ideas planteadas:"Tener conciencia de que nuestra presencia tiene que ser sobria pero significativa. Es decir, que nuestra tarea evangelizadora conduzca a la paz...Tenemos también la idea de seguir haciendo las peregrinaciones de la vida y la esperanza allí, en aquellos territorios donde la gente más ha sufrido por alguna masacre, por alguna situación de violencia".Monseñor Orlando Olave, obispo de Ocaña, dio cuenta de una de las realidades compartidas en las jurisdicciones que conforman las provincias eclesiásticas de Bucaramanga y Nueva Pamplona:"Es esa ausencia del Estado [...] que tiene como resultado la presencia de actores armados que van copando esos territorios. Ese elemento que alimenta esa situación de violencia [...] es la misma realidad de lo ilegal, no solamente el narcotráfico, sino también la minería, pero también los cobros y extorsiones".Pese a esta compleja situación, el prelado afirmó que la Iglesia seguirá caminando en la esperanza que proviene de Dios. Destacó la presencia permanente que tienen párrocos, agentes de pastoral y catequistas en esos territorios para continuar esta misión.Por su parte, monseñor Omar Sánchez destacó la importancia de coordinación entre las jurisdicciones de las provincias eclesiásticas de Popayán y Cali para acompañar de forma más consistente e integral a tantas comunidades que hoy están sufriendo en esas zonas críticas del pacífico y suroccidente del país:“Alentar en la esperanza a partir de nuestros planes de pastoral, llevados a su máxima expresión a partir de un trabajo de unidad episcopal donde nos hagamos visible en las crisis a partir de unos procesos, con las estructuras que ya tenemos de nuestras pastorales sociales que han sido de gran aliento para las comunidades en momentos de crisis. De modo que podamos servir de puente de diálogo, de encuentro, sin que seamos nosotros la solución, podamos sumar como parte de la solución con otros sectores sociales y otros sectores que necesariamente deben involucrarse para poder ayudarle a los territorios a ir resolviendo".Sobre estos y otros acontecimientos, conozca más detalles a través del informativo del Episcopado Colombiano. Vea a continuación la emisión de este lunes 7 de julio: