Pasar al contenido principal

papa francisco

Jue 20 Jun 2019

Una Iglesia que acoge protege, promueve e integra

Desde 2001 por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha escogido el 20 de junio para celebrar el Día Internacional del Refugiado. La Iglesia católica colombiana, fiel al magisterio del Papa Francisco, en este día invoca los 4 verbos: acoger, proteger, promover e integrar, como parte de su acción evangelizadora y pastoral en favor no sólo de los refugiados, sino de migrantes, desplazados internos y víctimas de trata. Según los datos del informe anual de ACNUR Tendencias Globales, hecho público el día de ayer, en el mundo cerca de 70,8 millones de personas se encuentran desplazadas forzosamente de sus hogares. De los cuales 26 millones son refugiados, 4 millones solicitantes de asilo y 41.3 millones desplazados internos. A ello se debe sumar los que están en riesgo de apatridia. Durante su mensaje por la 105ª edición de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado el Papa Francisco ha expresado su preocupación por las personas migrantes refugiadas, desplazadas y las víctimas de la trata y la exclusión que viven, quienes “ (…) se han convertido en emblema de la exclusión porque, además de soportar dificultades por su misma condición, con frecuencia son objeto de juicios negativos, puesto que se las considera responsables de los males sociales. La actitud hacia ellas constituye una señal de alarma, que nos advierte de la decadencia moral a la que nos enfrentamos si seguimos dando espacio a la cultura del descarte. De hecho, por esta senda, cada sujeto que no responde a los cánones del bienestar físico, mental y social, corre el riesgo de ser marginado y excluido” Monseñor Misael Vacca Ramírez, obispo de Duitama Sogamoso y responsable de la Comisión de Migración y Refugio de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha invitado a tener “la oportunidad para mirar cómo ayudarlos, brindándoles la información correspondiente, orientándoles donde pueden llegar a sus destinos, qué derechos pueden exigir y cuáles son las posibilidades en dichos países”. Por su parte, Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social- Cáritas Colombiana, explica cuáles son los retos para desarrollar la acogida, protección, promoción e integración de las personas migrantes y refugiadas: “en este Día Mundial del Refugiado el mensaje de la Pastoral Social es hacer que nadie se sienta extraño, que nadie se sienta forastero entre nosotros, lograr un ambiente de acogida, que es el primer verbo que el Papa Francisco nos invita a poner en práctica, abrir las puertas, acoger, hacer sentir en casa a los que llegan y tratar de buscar las mejores soluciones para ellos. Muchas personas que transitan por nuestro país están en condiciones de vulnerabilidad, muchos sufren por la inestabilidad social de los territorios y pueden ser víctimas de abuso e incluso de reclutamiento por parte de grupos ilegales, por lo tanto, proteger es unos de los grandes desafíos en este momento frente a las poblaciones que llegan a Colombia”. Sin embargo, como indica Mons. Henao, no se trata solo de la acogida y protección sino de ir más allá: ser capaces de promover e integrar, porque “es una manera de hacer que estas personas que nos requieren, que claman por acogida también puedan ser reconocidos en sus capacidades, un país puede enriquecerse de la llegada de migrantes si sabe reconocer sus potencialidades. Además, Integrar tiene que ver con una realidad más profunda que la de estar presentes, la posibilidad de hacer parte de sentirse en un colectivo que te da el reconocimiento y abre un espacio para que tú puedas brindar todas tus potencialidades y en ese sentido integrar es una tarea que tiene que desarrollarse desde lo personal de cada individuo y en su capacidad más profunda”, indicó. Una Iglesia que construye puentes de solidaridad En cuanto al trabajo eclesial, hay importantes alianzas surgidas a la luz del trabajo mancomunado como el caso de la Red Clamor y el programa Puentes de solidaridad. Las Cáritas diocesanas, arquidiócesis, diócesis, vicariatos y hasta en las más recónditas parroquias del país, siempre están planificando acciones solidarias en favor de migrantes, refugiados y desplazados. Desde acciones mundialmente conocidas como la campaña “Compartiendo el viaje” hasta actividades muy puntuales como recolectas de ropa y comida, repartición de mercados, procesos de formación para combatir la trata y violencia contra los menores. Lina Peña, especialista nacional de protección, Refugio, Migración y Trata de Cáritas Colombia, considera que "podemos seguir trabajando una idea fuerza y es la siguiente: que en materia de Refugio y Migración siempre hay que tener en cuenta la relación entre país de origen, país de tránsito, país de permanencia y país de retorno o reasentamiento, así las soluciones son también multilaterales y no se recarga a uno solo. Así es como trabaja la Iglesia de modo interconectado y como ejemplo Red Clamor". Sin duda la crisis del hermano país Venezuela ha afectado al pueblo colombiano, pero eso no es obstáculo para la acción eclesial. En el caso de la diócesis de Cúcuta, Riohacha y Arauca, quienes desde hace muchos años vienen aunando esfuerzos para atender a esta población, a través de comedores, casas de pasos, centenares de procesos de acompañamiento jurídico, atención en salud y formación, más de 20 mil porciones diarias de comida. Pese a ello, muchas veces la acción de la Iglesia se torna insuficiente, pues con el pasar de los días aumenta la cantidad de venezolanos y venezolanas en el país. Según cifras de Migración Colombia ya alcanzan 1.500.000 personas. En este sentido, la Iglesia sigue en su línea de puertas abiertas, y parafraseando al Papa, no se trata solamente de migrantes o refugiados, también se trata de hermanos venezolanos que alguna vez tendieron la mano a millones de colombianos. Si bien la política interna y los problemas cotidianos agobian a la mayoría de nacionales, es necesario seguir haciendo esfuerzos comunes para hacer de Colombia una tierra de acogida y de reconciliación. De este parecer es la hermana Teresinha Monteiro, secretaria ejecutiva de la Fundación de Atención al Migrante (FAMIG) en Bogotá, quien asevera que la Iglesia es la madre que acoge, que cada una de las personas en situación de migración y refugio sepan que no están solos. Espacios de incidencia y acción pública Además del papel pastoral, espiritual y evangelizador, la Iglesia también ocupa espacios de incidencia pública. Son visibles los esfuerzos de cada una de las organizaciones eclesiales en animar al Estado colombiano a comprometerse con el Pacto Mundial de las migraciones y Refugio, suscrito por la ONU. Son estos espacios de incidencia los que de alguna manera han permitido al gobierno de Colombia emitir decretos de protección como el censo para venezolanos sin documento alguno mejor conocido como Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), otorgar el Permiso Especial de Permanencia y aceptar pasaportes vencidos como documento válido de viaje y permanencia. Claro está, aún hay tareas pendientes como es el caso de miles de niños de hijos de padres venezolanos nacidos en territorio colombiano, que se encuentran en situación de apatridia. Hoy día Internacional del Refugiado recordamos la invitación del Santo Padre: “la presencia de los migrantes y de los refugiados, como en general de las personas vulnerables, representa hoy en día una invitación a recuperar algunas dimensiones esenciales de nuestra existencia cristiana y de nuestra humanidad, que corren el riesgo de adormecerse con un estilo de vida lleno de comodidades. Razón por la cual, “no se trata sólo de migrantes” significa que al mostrar interés por ellos, nos interesamos también por nosotros, por todos; que cuidando de ellos, todos crecemos; que escuchándolos, también damos voz a esa parte de nosotros que quizás mantenemos escondida porque hoy no está bien vista.

Lun 17 Jun 2019

Primer encuentro del nuevo presidente del CELAM con el Papa Francisco

Luego de su elección como presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo y también presidente de los obispos peruanos, sostuvo su primer encuentro –en audiencia privada– con el papa Francisco el pasado viernes, 14 de junio, en el Palacio Apostólico del Vaticano. Tal como lo ha reseñado la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Peruana. El prelado ha calificado de “positiva y muy cordial” esta reunión, tras haber sido electo como líder de los obispos en el continente durante su 37ª Asamblea Plenaria, celebrada en Tegucigalpa (Honduras), del 13 al 18 de mayo de 2019. En sintonía con el Papa Más adelante en un vídeo de noticias Vaticano, tras ser consultado por el futuro inmediato del CELAM ha dicho que una de las cosas fundamentales será la reorganización de esta instancia en todos sus departamentos pastorales. Sin embargo, ha aclarado que no se trata de una cuestión meramente organizativa, sino que se trata de una reorganización en “la línea del pensamiento del Papa Francisco, creo que esto es lo fundamental”. También ha recordado la comunión, la adhesión, la fidelidad a Francisco en esta circunstancia de la historia: “se dice que América Latina tiene una deuda con el Papa y no es una deuda material, sino espiritual y pastoral de colaboración profunda con todas las líneas de acción que está proponiendo a la iglesia universal”. Reestructuración del CELAM Asimismo, ha hecho una invitación a mirar al Sumo Pontífice no como el latinoamericano, sino como el sucesor de Pedro, en ese contexto el CELAM resolvió nombrar una comisión de 8 obispos como consejeros, 2 por cada región de América Latina y el Caribe. En este sentido ha anunciado que del 15 al 18 de julio se reunirán en Bogotá, sede del ente eclesial, estos 8 obispos nombrados para tal fin junto con la presidencia, además de un grupo de laicos especialistas en la cuestión pastoral para ver cómo se reorienta el CELAM en proyección al futuro, especialmente para tener una presencia viva. Fuente: Portal Digital Vida Nueva

Lun 17 Jun 2019

'Instrumentum laboris' para el Sínodo de la Amazonía

El Vaticano publicó este 17 de junio el documento “Instrumetum laboris”, que prepara para la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos con el tema: “Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” que se realizará del 6 al 27 de octubre de 2019. El Instrumentum laboris de este Sínodo para la Región Panamazónica ha sido publicado en tres idiomas: español, italiano y portugués. El texto está compuesto por 147 puntos divididos en 21 capítulos separados por tres partes. La primera parte se titulada “la voz de la Amazonía” y tiene la finalidad de presentar la realidad del territorio y de sus pueblos. Según indica la introducción del Instrumentum Laboris, el texto está estructurado “en base a las tres conversiones a las que nos invita el Papa Francisco: la conversión pastoral a la que nos llama a través de la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (ver-escuchar); la conversión ecológica a través de la Encíclica Laudato sí que orienta el rumbo (juzgar-actuar); y la conversión a la sinodalidad eclesial mediante la Constitución Apostólica Episcopalis Communio que estructura el caminar juntos (juzgar-actuar)”. En esta línea, el primer apartado destaca también la importancia del diálogo al referirse a los “nuevos caminos de diálogo”, “diálogo y misión”, “diálogo con los pueblos amazónicos”, entre otros. En la segunda parte de este texto vaticano titulado “Ecología integral: el clamor de la tierra y de los pobres” se advierte sobre la “destrucción extractivista” y se abordan cuestiones muy relevantes como “los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV)” y otros fenómenos de interés mundial como son “la migración”, “la urbanización”, “la familia y comunidad”, “la salud”, “la educación integral” y “la corrupción”. Denuncia de la corrupción En este sentido, el texto denuncia que “en las últimas décadas se ha acelerado la inversión en la explotación de las riquezas de la Amazonía por parte de grandes compañías. Muchas de ellas persiguen el lucro a toda costa sin importarles el daño socio ambiental que provocan”. “Los gobiernos que autorizan tales prácticas, necesitados de divisas para promover sus políticas públicas, no siempre cumplen su deber de custodiar el ambiente y los derechos de sus poblaciones. Así la corrupción alcanza a las autoridades políticas, judiciales, legislativas, sociales, eclesiales y religiosas que reciben beneficios para permitir el accionar de estas compañías”, denuncia el texto en el punto número 81. Problemática pastoral En la tercera parte del Instrumentum laboris reflexiona sobre los desafíos y esperanzas y anima a la Iglesia a tener un rol “profético en la Amazonía”, pero también presenta “la problemática eclesiológica y pastoral” de la región. Por ello, el documento describe a la Iglesia “con rostro amazónico y misionero” y aborda conceptos de pontificados precedentes, como el de “la celebración de la fe: una liturgia inculturada”. Además, el texto destaca la importancia del diálogo ecuménico e interreligioso y explica algunos de los desafíos de “la inculturación y la interculturalidad” y la evangelización en las ciudades. Entre las cuestiones pastorales que emergen, el texto confirma que "el celibato es un don para la Iglesia". Sin embargo, en el punto 129 explica que en las zonas más remotas de la región se interrogan sobre "la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana". Un apartado que cabe destacar es el capítulo dedicado a la “misión de los medios de comunicación”. El punto 141 indica que los medios de comunicación de la Iglesia “pueden ser un instrumento muy importante para trasmitir el estilo de vida evangélico, sus valores y sus criterios” y también son espacios “para informar lo que ocurre en la Amazonía sobre todo respecto a las consecuencias de un estilo de vida que destruye, y que los medios en manos de grandes corporaciones ocultan”. “El mundo indígena muestra valores que el mundo moderno no tiene. Por eso es importante que el empoderamiento de los medios de comunicación llegue a los mismos nativos. Su contribución puede tener resonancia y ayudar a la conversión ecológica de la Iglesia y del planeta. Se trata de que la realidad amazónica salga de la Amazonía y tenga repercusión planetaria”, explica el texto. De este modo, el documento sugiere una “formación integral de comunicadores autóctonos” y anima a los agentes pastorales a estar presentes en los medios de comunicación. Además, alienta a “la constitución, promoción y fortalecimiento de nuevas emisoras de radio y televisión con contenidos apropiados a la realidad amazónica” y en general, “generar y difundir contenidos sobre la relevancia de la Amazonía, sus pueblos y culturas para el mundo” para que puedan ser promovidos en las estructuras de la Iglesia universal. Por último, el texto vaticano señala la relevancia del “rol profético de la Iglesia y la promoción humana integral” por lo que profundiza en la “Iglesia en salida” y en la “Iglesia en escucha”. Fuente: Agencia ACIPRENSA

Lun 10 Jun 2019

Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo

Es el título del mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones 2019, publicado en el contexto de la Solemnidad de Pentecostés, el 9 de junio. En la misiva, el Santo Padre afirma que “hoy la Iglesia sigue necesitando hombres y mujeres que, en virtud de su bautismo, respondan generosamente a la llamada a salir de su propia casa, su propia familia, su propia patria, su propia lengua, su propia Iglesia local (…) asumiendo el envío que compete al cristiano, para que a nadie le falte el anuncio de su vocación a hijo adoptivo, la certeza de su dignidad personal y del valor intrínseco de toda vida humana desde su concepción hasta la muerte natural”. Tras señalar que “sigue siendo importante renovar el compromiso misionero de la Iglesia, impulsar evangélicamente su misión de anunciar y llevar al mundo la salvación de Jesucristo, muerto y resucitado”, Francisco se refirió a la importancia de la misión ad gentes, “siempre necesaria en la Iglesia”, al contribuir “de manera fundamental al proceso de conversión permanente de todos los cristianos”. Finalmente, destacó el servicio de la Obras Misionales Pontificias que, como red, “apoya al Papa en su compromiso misionero mediante la oración, alma de la misión, y la caridad de los cristianos dispersos por el mundo entero”. Sus donativos, explicó, “ayudan al Papa en la evangelización de las Iglesias particulares (Obra de la Propagación de la Fe), en la formación del clero local (Obra de San Pedro Apóstol), en la educación de una conciencia misionera de los niños de todo el mundo (Obra de la Infancia Misionera) y en la formación misionera de la fe de los cristianos (Pontificia Unión Misional)”. La Jornada Mundial de la Misiones se celebra el próximo 20 de octubre, mes que ha sido promulgado por el Santo Padre como Mes Misionero, al conmemorarse el centenario de la promulgación de la Carta Apostólica Maximum illud del Papa Benedicto XV (30 noviembre 1919). [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar mensaje[/icon]

Vie 31 Mayo 2019

“Que el mundo digital este cargado de humanidad”: Mons. Cárdenas Toro

En el marco de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que la Iglesia celebra el próximo 2 de junio, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, presidente de la Comisión de Medios de la Conferencia Episcopal de Colombia y Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), se refirió al mensaje que el Papa Francisco ofreció para este día titulado: «De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana». En su reflexión el prelado recordó que el Papa nos invita a pasar del Like al Amén; es decir, que el continente digital debe favorecer una cultura del encuentro cara a cara, donde “se den espacios de diálogo y participación comunitaria en las parroquias y en todos los ambientes eclesiales, teniendo como centro al ser humano”. El también Obispo Auxiliar de Cali, aprovechó este espacio para saludar a todos los periodistas colombianos y de América Latina, animándolos a que continúen con entusiasmo, coherencia y convicción su presencia en esta gran aldea digital. La elección del tema para el Mensaje del 2019 confirma la atención del Papa Francisco hacia los nuevos ambientes comunicativos y, en especial, hacia las redes sociales, en las que el Pontífice está presente en primera persona a través de la cuenta @Pontifex en Twitter y el perfil @Franciscus en Instagram. La Jornada Mundial de las Comunicaciones, que llega a su versión número 53, se celebra en la Solemnidad de la Ascensión del Señor. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar Mensaje Jornada de Comunicaciones 2019[/icon]

Mar 28 Mayo 2019

Cuando el corazón del cristiano comienza a envejecer comienza a disminuir su vocación: Francisco

No perder la “juventud espiritual que te hace mirar siempre con esperanza”, es el llamado que hace el Papa Francisco recordando que “el cristiano siempre es joven (…) Cuando comienza a envejecer el corazón del cristiano, comienza a disminuir su vocación”. Durante la Misa celebrada en Casa Santa Marta, el Santo Padre animó a no ser cristianos jubilados que han perdido la alegría y que no se dejan llevar adelante. Para lograrlo, recordó, contamos con el apoyo del Espíritu Santo “aquel que nos acompaña en la vida, el que nos sostiene”. “El Espíritu Santo es el Paráclito. Paráclito quiere decir que ‘es el que está junto a mí para sostenerme’, para que yo no me caiga, para que avance adelante, para que conserve esta juventud del Espíritu”, afirmó el Papa. Finalmente, invitó a seguir el ejemplo de los santos y los mártires que “estaban llenos de alegría, tenían una juventud espiritual (…) Una juventud que te hace mirar siempre con esperanza. Pero para tener esta juventud se necesita un diálogo cotidiano con el Espíritu Santo, que siempre está a nuestro lado. Es el gran don que nos ha dejado Jesús: este apoyo que te hace ir adelante”. Con información deVatican News /ACIPRENSA

Lun 27 Mayo 2019

Los 7 mensajes del papa Francisco sobre los migrantes y refugiados

Este lunes se presentó en el Vaticano el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado que se celebrará el 29 de septiembre de 2019. “Las personas migrantes, refugiadas, desplazadas y las víctimas de la trata se han convertido en emblema de la exclusión porque, además de soportar dificultades por su misma condición, con frecuencia son objeto de juicios negativos, puesto que se las considera responsables de los males sociales. La actitud hacia ellas constituye una señal de alarma, que nos advierte de la decadencia moral a la que nos enfrentamos si seguimos dando espacio a la cultura del descarte”. Con estas palabras comienza el papa Francisco ‘No se trata solo de migrantes’, su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019, que se celebrará el 29 de septiembre. Según ha puesto de manifiesto Francisco, “la presencia de los migrantes y de los refugiados, como en general de las personas vulnerables, representa hoy en día una invitación a recuperar algunas dimensiones esenciales de nuestra existencia cristiana y de nuestra humanidad, que corren el riesgo de adormecerse con un estilo de vida lleno de comodidades”. Razón por la cual, ‘no se trata solo de migrantes’ “significa que al mostrar interés por ellos, nos interesamos también por nosotros, por todos; que cuidando de ellos, todos crecemos; que escuchándolos, también damos voz a esa parte de nosotros que quizás mantenemos escondida porque hoy no está bien vista”. 1. Se trata de nuestros miedos “El problema no es el hecho de tener dudas y sentir miedo. El problema es cuando esas dudas y esos miedos condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas”. 2. Se trata de la caridad “A través de las obras de caridad mostramos nuestra fe (cf. St 2,18). Y la mayor caridad es la que se ejerce con quienes no pueden corresponder y tal vez ni siquiera dar gracias. ‘Lo que está en juego es el rostro que queremos darnos como sociedad y el valor de cada vida […]. El progreso de nuestros pueblos […] depende sobre todo de la capacidad de dejarse conmover por quien llama a la puerta y con su mirada estigmatiza y depone a todos los falsos ídolos que hipotecan y esclavizan la vida; ídolos que prometen una aparente y fugaz felicidad, construida al margen de la realidad y del sufrimiento de los demás’ (Discurso en la Cáritas Diocesana de Rabat, 30 marzo 2019). 3. Se trata de nuestra humanidad “Lo que mueve a ese samaritano, un extranjero para los judíos, a detenerse, es la compasión, un sentimiento que no se puede explicar únicamente a nivel racional. La compasión toca la fibra más sensible de nuestra humanidad, provocando un apremiante impulso a ‘estar cerca’ de quienes vemos en situación de dificultad. Como Jesús mismo nos enseña (cf. Mt 9,35-36; 14,13-14; 15,32-37), sentir compasión significa reconocer el sufrimiento del otro y pasar inmediatamente a la acción para aliviar, curar y salvar. Sentir compasión significa dar espacio a la ternura que a menudo la sociedad actual nos pide reprimir. 4. Se trata de no excluir a nadie “El mundo actual es cada día más elitista y cruel con los excluidos. Los países en vías de desarrollo siguen agotando sus mejores recursos naturales y humanos en beneficio de unos pocos mercados privilegiados. Las guerras afectan solo a algunas regiones del mundo; sin embargo, la fabricación de armas y su venta se lleva a cabo en otras regiones, que luego no quieren hacerse cargo de los refugiados que dichos conflictos generan. Quienes padecen las consecuencias son siempre los pequeños, los pobres, los más vulnerables, a quienes se les impide sentarse a la mesa y se les deja solo las ‘migajas’ del banquete (cf. Lc 16,19-21). El desarrollo exclusivista hace que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. El auténtico desarrollo es aquel que pretende incluir a todos los hombres y mujeres del mundo, promoviendo su crecimiento integral, y preocupándose también por las generaciones futuras”. 5. Se trata de poner a los últimos en primer lugar “Jesucristo nos pide que no cedamos a la lógica del mundo, que justifica el abusar de los demás para lograr nuestro beneficio personal o el de nuestro grupo: ¡primero yo y luego los demás! En cambio, el verdadero lema del cristiano es ‘¡primero los últimos!’. En la lógica del Evangelio, los últimos son los primeros, y nosotros tenemos que ponernos a su servicio”. 6. Se trata de la persona en su totalidad “En cada actividad política, en cada programa, en cada acción pastoral, debemos poner siempre en el centro a la persona, en sus múltiples dimensiones, incluida la espiritual. Y esto se aplica a todas las personas, a quienes debemos reconocer la igualdad fundamental”. 7. Se trata de construir la ciudad de Dios y del hombre “En nuestra época, también llamada la era de las migraciones, son muchas las personas inocentes víctimas del ‘gran engaño’ del desarrollo tecnológico y consumista sin límites (cf. Carta enc. Laudato si’, 34). Y así, emprenden un viaje hacia un ‘paraíso’ que inexorablemente traiciona sus expectativas. Su presencia, a veces incómoda, contribuye a disipar los mitos de un progreso reservado a unos pocos, pero construido sobre la explotación de muchos”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar mensaje[/icon] Fuente: Portal Vida Nueva

Jue 16 Mayo 2019

“La enseñanza no puede ser solo un trabajo sino una misión”

Ha recordado el Papa, este 16 de mayo, durante su encuentro con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, comunidad fundada por San Juan Bautista de La Salle. Tras destacar que el santo fue “un pionero de la educación que soñaba con una escuela abierta a todos”, Francisco enfatizó en que “la enseñanza no puede ser solo un trabajo, sino una misión, por lo que San Juan Bautista de La Salle se rodeó de personas adecuadas para una escuela popular, inspiradas por el cristianismo y dedicó toda su energía a la formación de aquellos que tenían que ejercer un servicio al mismo tiempo eclesial y social” y así, añadió, defendió la “dignidad del maestro". De otra parte, el Papa se refirió a algunas de “las reformas audaces” que San Juan Bautista impulsó en la enseñanza como el reemplazar el latín, idioma habitual de la educación, por el francés, grupos homogéneos de aprendizaje, escuelas dominicales para adultos y enseñanza a jóvenes delincuentes y reclusos. “Soñaba con una escuela abierta a todos, por lo que no dudó en enfrentar las necesidades educativas extremas, introduciendo un método de rehabilitación a través de la escuela y el trabajo”, explicó. Ante el ejemplo del patrono de los educadores, de la infancia y de la juventud, el Santo Padre animó a los herederos de la misión de San Juan Bautista de La Salle a “profundizar e imitar su pasión por los últimos y los rechazados” y a ser “los protagonistas de una ‘cultura de la resurrección’ exhortándoles a salir en búsqueda de aquellos que se encuentran en los modernos sepulcros del desamparo, de la degradación, del malestar y de la pobreza para ofrecerles una nueva esperanza de vida”.