Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

CEC acogió diálogo interreligioso e intersectorial por la vida, la familia y la libertad religiosa

Mar, 14/03/2023 - 15:01 Editorcec6

Tags: Referendo Provida Padre Nelson Ortiz Rozo Padre Raúl Ortiz Toro Departamento de Promoción para la Unidad y el Diálogo Departamento de Promoción y Defensa de la vida Comisión Accidental para la Defensa de la Vida la Familia y la Libertad Religiosa diálogo interreligioso

Image
CEC acogió diálogo interreligioso e intersectorial por la defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa

Compartir

Más noticias de Unidad y diálogo
VER TODO

Lun 29 Jul 2024

La Iglesia Católica se unirá a la jornada de movilización y oración ecuménica por la paz de Colombia

El próximo domingo, 04 de agosto, en cerca de 100 localidades, cristianos de diversas iglesias y comunidades de fe, orarán y se movilizarán juntos por la paz de Colombia. La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se une a esta iniciativa, que busca trascender cualquier tipo de proselitismo político o religioso, para proclamar con fuerza: “Con Jesucristo, Colombia en paz”.La jornada ecuménica se desarrollará a partir de las 12 del medio día y contará con espacios de oración, alabanza, adoración y reflexión. Desde allí, se promoverá la petición de perdón por la sangre derramada y los pecados de la nación; así como la oración por la seguridad de los territorios, por las familias y por la presencia de Dios en cada rincón del país. En el caso de la capital, el punto de encuentro será el Parque Nacional y el punto de llegada, la Plaza de Bolívar.Monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha y presidente de la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso (PUD), hizo un llamado a todos los católicos de Colombia para que participen en esta movilización, desde una perspectiva de fe y esperanza:“Será una manifestación pública de nuestra fe, manifestaremos que Jesús está con nosotros, y si Él está con nosotros, ¿Quién contra nosotros?”, enfatizó el prelado.Asimismo, el padre Raúl Ortiz Toro, Secretario Adjunto de la CEC, anterior director de este departamento, comentó que esta marcha es organizada por JC2033, el movimiento ecuménico que está organizando los 2000 años de la Resurrección de Jesucristo, conmemoración que se celebrará en el año 2033. También dio a conocer la importancia de que, como creyentes, cada vez más, podamos profesar que Jesucristo es el Señor de la paz.“Nosotros creemos en el poder de nuestro Señor Jesucristo. El Señor Jesús es el centro de nuestras vidas y el movimiento ecuménico que está organizando esta jornada es un movimiento que quiere también que Colombia alrededor de nuestro Señor Jesucristo encuentre la paz; y la vía de la reconciliación en nuestro país pasa necesariamente por la reconciliación de los corazones, por la paz en las familias y eso solo se puede lograr cuando abrimos también las puertas de nuestro corazón a nuestro Señor Jesucristo. Estamos convencidos como cristianos católicos que alrededor del Señor Jesús, como dice la Palabra de Dios, toda rodilla se doble en el cielo y en la tierra para declarar que él es el Señor de nuestras vidas”, explicó el presbítero.Los puntos de encuentro en cada localidad, así como las indicaciones generales para ser parte de la movilización, se pueden consultar en la página web: www.concristocolombiaenpaz.orgEn contextoEl itinerario de celebración del “Movimiento JC2033” desde el ámbito ecuménico inició en marzo del 2023 en Cartagena con una serie de encuentros globales denominados “Juntos por la década”. Allí, también estuvieron acompañados por monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.Sobre esta iniciativa el papa Francisco expresó a su fundador Olivier Fleury: “Es un proyecto hermoso y grande, ¡Gracias por hacerlo! La unidad se crea al caminar juntos”.

Jue 9 Mayo 2024

Iglesia Católica colombiana anima la oración, reflexión y el trabajo colectivo por la unidad de los cristianos

Del 19 al 25 de mayo se llevará a cabo en Colombia la versión número 57 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC). Una iniciativa promovida por la Iglesia Católica colombiana a través de la Comisión para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).En este año la SOUC tiene como lema el texto de Lucas 10, 27: “Amarás al Señor tu Dios…Y a tu prójimo como a ti mismo”. Durante ocho días los cristianos de diversas iglesias y comunidades eclesiales del país están llamados a reflexionar sobre las heridas en la unidad, orar por la plena comunión y plantear líneas de acción para el trabajo común. Para ello, el Departamento para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso (PUD) del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) pone a disposición un texto que compila y adapta las orientaciones celebrativas propuestas por un equipo ecuménico de Burkina Faso, país de África Occidental, en el que estuvieron presentes representantes de la Arquidiócesis católica de Uagadugú, de las Iglesias protestantes, de los organismos ecuménicos y de la Comunidad Chemin Neuf (Camino Nuevo), que se caracteriza por su vocación ecuménica.En esta ocasión, los círculos bíblicos de reflexión en Bogotá se llevarán a cabo de la siguiente manera: el lunes 20 de mayo, en la sede del Movimiento de los Focolares del barrio La Soledad, el martes 21 en la Iglesia Episcopal de Comunión Anglicana, el miércoles 22 en la Iglesia Metodista, el jueves 23 en la Iglesia Ortodoxa Griega y el viernes 24, en la Iglesia Luterana San Mateo. El sábado se realizará la celebración ecuménica, a cargo de la Iglesia Siro Ortodoxa de Antioquía, en la que estarán presentes diversos líderes religiosos de las comunidades cristianas. Los horarios y direcciones pueden encontrarse en la última página del subsidio de la SOUC 2024.La guía de celebraciones ha sido adaptada para Colombia. En la presentación del material, monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal y presidente de esta comisión episcopal encargada del ecumenismo y el diálogo interreligioso, señala que “la 57ª Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que realizamos este año 2024, tiene un especial contexto pues se enmarca en el deseo de la Iglesia Católica de que una “sinfonía de oración” vincule a todos los cristianos de diferentes confesiones durante el Año de la Oración; precisamente, el Papa Francisco también ha insistido en que el Jubileo de la Esperanza debe contar con un hondo sentido ecuménico pues coincidirá con la celebración de los 1700 años del Concilio Ecuménico de Nicea, realizado en el año 325, en el que fue definida la consubstancialidad de la divinidad entre el Padre Eterno y su Hijo Jesucristo, declaración fundamental para todos los cristianos que vemos en Nuestro Señor el rostro de Dios”. La SOUC 2024 se realiza también en el contexto del camino sinodal. El papa Francisco ha insistido en la “conversión ecuménica” es decir, incentivar acciones y actitudes que conlleven a la comunión real de todos los cristianos. Durante la primera sesión de la Asamblea Sinodal, en octubre de 2023, se propuso elaborar un martirologio ecuménico, la convocación de un sínodo ecuménico y profundizar en el estudio para que todos los cristianos tengan una fecha común para la celebración de la Pascua. Ahora, de camino a la segunda sesión, en octubre de 2024, el pontífice ha dispuesto que haya 10 comisiones de estudio, una de las cuales se refiere a “la recepción de los frutos del camino ecuménico en la praxis eclesial”. En este grupo de estudio se reflexionará sobre el papel del primado petrino al servicio de la unidad, la experiencia de las parejas y familias interconfesionales, así como el fenómeno de las comunidades “no denominacionales” o de los movimientos de despertar de inspiración cristiana carismática/pentecostal.

Tags:

Mié 13 Mar 2024

Ya viene Ikuméni 2024: una oportunidad de formación ecuménica e interreligiosa para los jóvenes cristianos de Colombia

Hasta el próximo 31 de marzo estarán abiertas las inscripciones para que jóvenes colombianos de diferentes denominaciones o tradiciones cristianas hagan parte de la cuarta edición del Laboratorio de Buenas Prácticas Ecuménicas e Interreligiosas conocido como Ikuméni. Se trata de un programa que busca formar liderazgos participativos y comunitarios, en torno a la promoción del desarrollo y la ecología integral; construcción de paz; respuesta a los asuntos humanitarios y resiliencia comunitaria.El espacio pedagógico que, en esta oportunidad, se desarrollará del 16 de mayo al 15 de septiembre (16 semanas) a través de encuentros sincrónicos y un encuentro presencial, cuenta con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento para la Promoción de la Unidad y del Diálogo. Además, la participación será certificada por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe del CELAM y la Corporación Universitaria Reformada.En Ikuméni, mediante diferentes módulos y estaciones temáticas, jóvenes cristianos con edades entre los 18 y los 35 años, de diferentes países de América Latina y el Caribe, podrán interactuar entre sí para intercambiar experiencias, establecer lazos de fraternidad y conocer nuevas dinámicas de cooperación inter- eclesiástica e interreligiosa. De acuerdo con el programa, recibirán formación de tipo experiencial, espiritual y comunitaria, con un énfasis especial en herramientas de liderazgo. Metodología que les permitirá diseñar propuestas sobre buenas prácticas que pueden aplicar en sus comunidades de origen.“Lo que me llevo de mi experiencia en Ikuméni, es aprender a tener una escucha profunda, atreverse a apagar mis juicios internos, las ideas preconcebidas, donde dejé de lado todo lo que he ido aprendiendo para de verdad conectar con lo que está compartiendo mi compañero; y el resultado es a veces impresionante, porque yo he llegado con una idea de solución pero cuando me atrevo de verdad a escuchar al otro se replantean las ideas e inclusive pueden salir nuevas ideas. Ha sido súper enriquecedor compartir con mis compañeros de todo centroamérica y latinoamérica", así lo expresa Lucero Jaque, joven católica de Lima, Perú.Datos clave sobre Ikuméni 2024:- Periodo de inscripciones: del 22 de diciembre al 31 de marzo 2024.- Entrevistas y admisiones: del 1 de abril al 3 de mayo 2024.- Itinerario formativo: del 16 de mayo al 15 de septiembre 2024.- Modalidad: Encuentros sincrónicos: jueves a las 17:30 PM México; 18:30 PM (Colombia); 20:30 PM (Argentina) por Zoom. Encuentro presencial: del 13 al 15 de septiembre de 2024.Para conocer más detalles, haga clic aquí.Para inscribirse, haga clic aquí.

Jue 7 Mar 2024

¿Vínculo entre sinodalidad y ecumenismo? El tema central del congreso gratuito que se realizará este 14 y 15 de marzo

Un espacio de reflexión, motivación y compromiso que profundizará en el vínculo entre sinodalidad y ecumenismo. Esta es la apuesta del congreso que se llevará a cabo bajo modalidad híbrida (presencial y virtual) los días 14 y 15 de marzo, en la sede del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (Cepitepal-Celam), en Bogotá. Todas las personas interesadas en participar podrán hacerlo de manera gratuita, con inscripción previa.El congreso tendrá como lema “Vivir y obrar en la unidad eclesial” y ayudará a evidenciar el componente ecuménico que tiene en la actualidad el Sínodo sobre la Sinodalidad. Aspecto que está planteado en el informe de síntesis de la primera etapa de la Asamblea Sinodal, realizada en octubre del año pasado, específicamente en el capítulo 7, titulado “El camino hacia la unidad de los cristianos”.En dicho texto se reconoce que “nos encontramos en un kairos ecuménico” y que debemos “reafirmar que lo que nos une es más grande que lo que nos divide”. Expone también que tenemos en común “un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un Dios único y Padre de todos, que está sobre todos, entre todos y en todos” (Ef. 4,5.6)”. Por lo que concluye que “no puede haber sinodalidad sin la dimensión ecuménica”.Entre las propuestas que ha presentado el Sínodo sobre la Sinodalidad están que en el próximo año 2025 – aniversario del Concilio de Nicea (325) – se realice una conmemoración común para “comprender mejor cómo en el pasado las cuestiones controvertidas fueron discutidas y resueltas, juntos, en Concilio”. Además, en el mismo 2025, providencialmente, la fecha de la solemnidad de la Pascua coincidirá en todas las denominaciones cristianas, sobre todo pensando en el calendario ortodoxo; por ello la Asamblea del Sínodo ha expresado el vivo deseo que se llegue a encontrar una fecha en común para la fiesta de Pascua, para poder celebrar en el mismo día la resurrección del Señor.Además, se desea seguir involucrando a los cristianos de otras confesiones en los procesos sinodales católicos, en todos sus niveles, e invitar un mayor número de delegados hermanos a la próxima Asamblea de octubre de 2024. Incluso, las propuestas llegan a plantear la posibilidad de convocar un “Sínodo ecuménico sobre la misión común en el mundo contemporáneo” y la compilación de un martirologio ecuménico pues “en no pocas regiones del mundo, existe, sobre todo, el ecumenismo de la sangre: cristianos de confesiones diversas que, juntos, dan la vida por la fe en Jesucristo. El testimonio de su martirio es más elocuente que cualquier palabra: la unidad llega de la cruz del Señor”.El equipo coordinador de este congreso está conformado por el Cebitepal-Celam, el Consejo Mundial de Iglesias, World Vision, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, IKUMENI-CREAS, la Fraternidad Pentecostal Mundial, la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Constantinopla, la Iglesia Presbiteriana de Colombia y las Asambleas de Dios del Perú.Las inscripciones para participar en el congreso se pueden realizar a través del siguiente enlace:https://celam.haif.app/cursos/curso-cebitepal?IUToC+u9W8QsufFL2MaeAw==