SISTEMA INFORMATIVO
Diez años de FEMUSICA: una plataforma musical, formativa y de espiritualidad católica que une corazones en Cartagena
Tags: femusica Festival de Música Católica del Caribe Kairy Márquez músicos católicos ministerios musicales música católica arquidiócesis de cartagena iglesia católica iglesia colombiana Cartagena alcaldía de cartagena corpoturismo

La Arquidiócesis de Cartagena, en articulación con diferentes instituciones públicas y privadas, organismos eclesiales y comunidades, avanza en su apuesta por contribuir a la resignificación y posicionamiento de la capital del departamento de Bolívar como uno de los más importantes destinos de turismo religioso a nivel nacional e internacional.
Durante este mes de agosto, Cartagena de Indias fue escenario de la décima versión del Festival de Música Católica del Caribe (FEMUSICA), un evento artístico y formativo al que asistieron más de 3.000 personas y que logró reunir, en un solo escenario, a algunos de los artistas locales, nacionales e internacionales más influyentes de la música católica.
FEMUSICA ha logrado convertirse en uno de los eventos más esperados del calendario religioso y cultural de Cartagena. Esta edición 2024 del festival, organizado por el Movimiento Jornadas de Vida Cristiana, con el respaldo de la Arquidiócesis de Cartagena, la Alcaldía de Cartagena, Corpoturismo y la Cámara de Comercio, se desarrolló bajo el lema ‘10 años Uniendo Corazones’; una certeza que reconoce una década de comunión, fe y arte.
“Los asistentes de FEMUSICA recibieron la fe. La fe es la adhesión vital y apasionada a la persona de Jesucristo. El Señor es esa certeza de lo que no se ve, es dar razón de nuestra esperanza”, así describe la esencia de este evento el padre William Alberto Narváez, presbítero de la Arquidiócesis de Cartagena y asesor espiritual del Movimiento Jornadas de Vida Cristiana.
Esta edición de FEMUSICA contó con la participación de reconocidos artistas como Kairy Márquez, Jon Carlo y Militantes del Señor, provenientes de República Dominicana, y de la banda bogotana Estación Cero. También, expusieron su talento artistas locales como Farid María, Adonai, Jason Rivera y Jesucristo Sello de Garantía.
El padre William Narváez compartió que el objetivo del festival también es que distintas bandas del Caribe se profesionalicen y se den a conocer. Razón por la cual, además de la vibrantes y masiva jornada musical vivida el 10 de agosto en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones, la agenda del festival inició oficialmente el día anterior con el Congreso FEMUSICA, un espacio académico dirigido a los ministerios católicos para fortalecer sus conocimientos en la industria musical, conectar con colegas y generar experiencias de valor para su
crecimiento profesional y espiritual.
"Tres días antes a los artistas se les hace una experiencia espiritual, por supuesto, con oración, con la presencia de Jesús Eucaristía, con una Hora Santa, pero también tienen una escuela de música...Es también una escuela espiritual", explica el sacerdote.
En ese espacio los músicos abordaron conversaciones sobre temas asociados, por ejemplo, a los desafíos y oportunidades para mejorar la dimensión artística en la Iglesia, tanto a nivel espiritual como profesional. Por ello, más que un evento, FEMUSICA es plataforma para el fortalecimiento de la música católica. En esta ocasión, intervino allí el cantante y productor Edwin Padilla, quien pertenece a la agrupación Proyecto 67. Afirmó que, para él, significó un honor donar su conocimiento y experiencia para aportar al crecimiento favor de los demás
artistas.
Otro de los momentos representativos del festival fue la adoración eucarística. A través de ella se pudo reconocer la presencia de Dios Vivo entre todos. Esa noche, desde la entrada se vislumbró la Custodia, mientras desde el escenario se escuchaba la voz de la artista dominicana Kairy Márquez, quien cantaba su canción Eucaristía.
Justamente la artista compartió que aunque ha tenido la oportunidad de cantar para Dios en varios lugares, hacerlo en Cartagena una sentido especial:
“Este festival siempre resalta y por algunas razones porque Dios está empapando estos corazones que vienen a escuchar música, pero que vienen a encontrarse con el mismo Jesús y de una forma que verdaderamente marca sus vidas gracias al sacrificio de todos los servidores de música”.
Con el paso del tiempo, el Festival de Música Católica del Caribe se ha consolidado como un espacio propicio para vivir la fe a través de la música, brindando un ambiente de alabanza, oración y comunión fraterna para los fieles de la región. Además, les ha permitido acoger con amor a los a artistas y turistas que, pasando por la ciudad, además de maravillarse con su historia, su cultura y sus playas, se contagian de la fe propia de esa tierra de santos; tierra de Santa María Bernarda Bütler y de San Pedro Claver, tal y como lo describió el padre Narváez.
Vea a continuación el informe audiovisual con los mejores momentos de FEMUSICA 2024:



¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!
Vie 27 Jun 2025

Política y ética
Mar 17 Jun 2025

Vie 4 Jul 2025
Ministerio episcopal, sinodalidad y esperanza: Claves de la CXIX Asamblea de los Obispos Colombianos
Del 7 al 12 de julio se desarrollará la CXIX Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano. En esta ocasión, 76 obispos y 5 administradores diocesanos estarán llevando a cabo reflexiones teológico-pastorales, paneles con expertos, sesiones de trabajo grupal, plenarias y, por supuesto, importantes momentos de espiritualidad, bajo el propósito de reavivar su vocación y ministerio episcopal como profetas, testigos y servidores de la esperanza en Colombia. En este sentido, será una oportunidad para fortalecer, en espíritu sinodal, su cercanía con Dios, entre sí, con los presbíteros y con el pueblo fiel.Uno de los invitados especiales del Episcopado Colombiano a esta asamblea será monseñor Luis Fernando Ramos Pérez, arzobispo de Puerto Montt (Chile), quien facilitará la reflexión central del segundo día sobre el ministerio episcopal. El prelado chileno ha tenido una destacada trayectoria en ámbitos como: formación, dirección eclesial, sinodalidad y prevención de abusos de menores de edad y acompañamiento a víctimas, tanto en su país de origen como en el ámbito continental, y en la Curia Romana, desde la Congregación para los Obispos, donde trabajó entre 1999 y 2007.De manera particular, durante este encuentro también se profundizará en el ministerio del catequista: sus funciones, oportunidades e itinerarios formativos en la Iglesia colombiana serán temas de trabajo para los obispos.Como es usual en cada asamblea, los prelados dedicarán diversos espacios de discernimiento y diálogo al análisis de la realidad nacional. Siendo portavoces de las comunidades que pastorean, compartiendo las problemáticas, desafíos y esperanzas, podrán identificar juntos elementos clave para proyectar su trabajo y amplificar su voz profética a nivel local, provincial y nacional.El encuentro finalizará con gracia mariana y esperanza jubilar. El sábado 12 de julio los prelados peregrinarán juntos hacia la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Allí celebrarán el gran Jubileo de los Obispos de Colombia.Vea también estos detalles en la primera entrega de ‘Así va la asamblea’, el informativo del Episcopado Colombiano:

Jue 3 Jul 2025
Diáconos y esposas: Durante congreso en Valledupar fortalecerán su misión como servidores de esperanza en Colombia
Del7 al 10 de agosto de 2025, la ciudad deValledupar(Cesar) acogerá elXVI Congreso Nacional de Diaconado Permanente, organizado por laConferencia Episcopal de Colombiaa través de laComisión Episcopal y elDepartamento de Ministerios Ordenados. Bajo el lema“Diáconos permanentes, peregrinos y servidores de esperanza”, el evento busca ser un espacio de formación, fraternidad y renovación espiritual en el marco delJubileo de la Esperanza.Un llamado a la gratuidad y al servicioUn congreso que, sin lugar a duda, se inspira en el mensaje delPapa Franciscodurante elJubileo de los Diáconos(2025), donde el pontífice destacó la esencia del ministerio diaconal:“El diácono se consagra para ser ‘escultor’ del rostro misericordioso del Padre, testigo del Dios-Trinidad”. El pontífice recordó que su misión es“anunciar el perdón, servir desinteresadamente y construir comunión”, citando el Evangelio:“Hagan el bien y presten sin esperar nada a cambio” (Lc 6,35).Monseñor Jaime Cristóbal Abril González, obispo de Arauca y miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados, extendió una invitacióna los diáconos y sus esposas:“Será una bonita oportunidad para vivir la comunión, reavivar el don recibido y animarnos mutuamente en la misión. Además, viviremos una experiencia jubilar, peregrinando y ganando la indulgencia plenaria”.Temas centrales y exponentesEl programa abordará cuatro ejes temáticos:-El diácono permanente, hombre, esposo y padre de esperanza.-El diácono permanente, discípulo de esperanza.-El diácono permanente, profeta de esperanza.-El diácono permanente, servidor de esperanza.Entre los expositores figuranmonseñor Juan Vicente Córdoba(Obispo de Fontibón),monseñor Iván Antonio Marín(Arzobispo Emérito de Popayán), el padre Manuel Vega (Vicario de la Diócesis de Facatativá) y fray José Gabriel Mesa Angulo, O.P., quienes guiarán reflexiones sobre la integración de la fe, la familia y el servicio pastoral.Una peregrinación de esperanzaEl congreso culminará con unaperegrinación jubilar, en sintonía con el llamado del Papa a ser“apóstoles del perdón y constructores de comunión”; será un momento degracia para la familia diaconal de Colombia, bajo la protección de la Virgen María.Información práctica del congresoLugar: Centro de Convenciones Julio Villazón Baquero (Valledupar).Fechas: 7 al 10 de agosto de 2025. La apertura será elviernes 8 a las 7:30 a.m.Link de inscripción: https://cecforms.typeform.com/to/eWYOG5MxAporte de participación:-Individual: $600.000 COP.-Parejas (diácono y esposa): $1.200.000 COP.Incluye: alimentación, materiales, kit diaconal (uno por pareja) y hospedaje.*El valor del aporte se debe consignar en la cuentaBancolombia No. 524-000143-20(Parroquia Catedral Eccehomo, NIT 901413327).Contacto para más información: WhatsApp312 450 8761.Vea a continuación la invitación de monseñor Jaime Cristóbal Abril:

Jue 3 Jul 2025
Encuentro de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades 2025: Un llamado a la sinodalidad y la misión laical en la Iglesia colombiana
Del 29 al 31 de julio, en Bogotá, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) reunirá a líderes y miembros de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades de las diferentes regiones del país para desarrollar un gran encuentro nacional. Bajo el lema “Los laicos no son parte de la Iglesia, son la Iglesia” inspirado en el Papa Pío XII, este evento buscará impulsar la fuerza misionera del laicado en clave de sinodalidad, renovando su rol como signo de esperanza para el país en el Año Jubilar.Un espacio para la reflexión y la acciónCon el tema central “La fuerza del laicado en salida misionera”, el encuentro será un espacio para reflexionar sobre el protagonismo de los laicos en la evangelización, tal como lo destacó la CEC en su Asamblea Plenaria de 2018. En esa ocasión, se reconoció el aporte clave de estos grupos en la edificación de la Iglesia, ayudando a los bautizados a asumir con mayor responsabilidad su identidad cristiana.En un mensaje de convocatoria al evento, monseñor César Alcides Balvín Tamayo, obispo de Cartago y miembro de la Comisión Episcopal de Estado Laical, resaltó su importancia: “Los movimientos eclesiales son signo de fecundidad del Espíritu en la vida de la Iglesia. ¡Cuánto bien hacen los movimientos en la evangelización y en la misión de la Iglesia!”.En sintonía con el llamado del Papa León XIVLa última vez que la Iglesia colombiana convocó este encuentro fue en año el 2018. Ahora, lo desarrollará en un momento significativo, tras el Jubileo de los Movimientos celebrado en Roma en junio pasado, donde el Papa León XIV exhortó a vivir la fe en comunión:“‘Sinodalidad’ es el nombre eclesial de esta conciencia. Es el camino que pide a cada uno reconocer la propia deuda y el propio tesoro, sintiéndose parte de una totalidad, fuera de la cual todo se marchita”, dijo el Pontífice en su homilía durante la Vigilia de Pentecostés.El Santo Padre también subrayó que la evangelización no es una conquista humana, sino una gracia que se difunde a través de vidas transformadas:“La evangelización es obra de Dios y, si a veces pasa a través de nuestras personas, es por los vínculos que hace posible”.De allí que este espacio de oración, reflexión y trabajo busque ser un punto de encuentro para fortalecer la unidad eclesial y proyectar la misión de la Iglesia colombiana, capaz de responder los desafíos actuales.Detalles de la participaciónEl evento se llevará a cabo en la Casa de Encuentros San Pedro Claver ( localidad de Suba, Bogotá).Las inscripciones están abiertas para representantes de todas las jurisdicciones eclesiásticas del país. Se pueden realizar a través del siguiente link: https://cecforms.typeform.com/to/hkDZKnSIAporte:Internos: $550.000 (con hospedaje).Externos: $400.000 (sin hospedaje).Links de pago:Internos: https://checkout.wompi.co/l/e1ENosExternos: https://checkout.wompi.co/l/hUble3Más información:312 450 8761 – 311 531 7961.

Mié 2 Jul 2025
"Acto infame": Iglesia expresa rechazo y se solidariza con familias de víctimas halladas en fosa común del Guaviare
A través de un comunicado, la Diócesis de San José del Guaviare y la Delegación para las Relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresan su profundo dolor y rechazo categórico, tras el hallazgo de una fosa común con los cuerpos sin vida de ocho personas en el municipio de Calamar (Guaviare). Las víctimas, identificadas por la Fiscalía General de la Nación como líderes sociales y religiosos desaparecidos desde el 4 de abril, dedicaban su vida al servicio espiritual y comunitario.En el mensaje, la Iglesia se solidariza con los familiares de las personas asesinadas y califica este hecho como un "acto infame" que "representa una grave afectación a la vida social y la paz de la región". Además, refiere la consternación que genera en las familias y en la sociedad del Guaviare, donde persiste el conflicto armado.Reafirmando su compromiso con "la defensa de la vida, la dignidad humana, la justicia y la reconciliación en Colombia", la Diócesis de San José del Guaviare y la Conferencia Episcopal de Colombia hacen también un llamado urgente a los actores armados para buscar caminos de paz que permitan el desescalamiento del conflicto y la salvaguarda de la vida de las comunidades vulnerables.Vea también el mensaje del Delegado para las Relaciones Iglesia-Estado de la CEC sobre el comunicado: