Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

“Hacer misión sin oración y sin sonreír de nada nos podrá servir”

Jue, 02/04/2020 - 08:16 editorCEC1

Tags: hermana johana rivera franciscanas de la inmaculada coronavirus covid19 Iglesia

Este es el legado que deja la hermana Johana Rivera Ramos, primera religiosa fallecida en el país el pasado viernes 27 de marzo en Cartagena, por cuenta del coronavirus. Así lo describe la hermana María José Alamar, superiora de la Comunidad Franciscana de la Inmaculada a la que pertenecía la religiosa.

Con una sonrisa nerviosa, pero de gozo, la hermana María José recuerda como “el hacer oración permanente era una de las características de Johana, esto la hermana lo tenía muy clavado en ella, muchas veces nos lo recordaba a nosotras las más mayores, hay que orar más y así lo hacíamos”.

En diálogo con el departamento de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, compartió como el 14 de marzo las hermanas Consuelo Vilaplana, Johana Rivera y ella acatando las indicaciones de cuarentena preventiva decretadas por cuenta del coronavirus, se aislaron en su casa ubicada en el barrio Santa Lucía de Cartagena, sin que pasara nunca por sus mentes el desenlace del fallecimiento de la hermana Johana.

“Aún estamos intentando asimilar lo que pasó, nunca sospechamos que lo de su enfermedad fuera coronavirus. El 15 de marzo la hermana Johana dio muestras de una leve amigdalitis, esto lo vimos normal, pero su afectación se fue complicando con una neumonía, luego pasó a convertirse en un edema pulmonar. Realmente esto es muy complejo y difícil de entender”, aseveró la religiosa.

Quién era la religiosa Johana Rivera
Esta misionera nació en San Martín de Loba, un municipio al sur del departamento de Bolívar, el pasado 10 de enero acababa de cumplir 33 años de edad. Hacía parte de una familia humilde y muy católica que la integran su mamá y tres hermanas, después de que su padre y un hermano fallecieran.

La hermana María José, cuenta como Johana antes de ingresar a la vida religiosa estudió Derecho en la Universidad Popular del Cesar y Teología en el Seminario Provincial San Carlos Borromeo; desde el 2010 se acerca a la Comunidad de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada; en el 2012 se vincula definitivamente; en el 2015 hizo sus primeros votos en la parroquia de San Nicolás de la Roca

Siendo ya parte de la comunidad es enviada a Perú en donde estuvo por dos años. En Cusco trabajó con una comunidad de niños sordos, más tarde se fue a Lima y posteriormente en 2019 regresó a Cartagena para reencontrarse con sus dos compañeras y su familia.

Desde entonces la hermana Johana se trasladó al municipio de Arjona, lugar donde se dedicó a trabajar en la catequesis con niños y ancianos, así lo relata la religiosa María José, quien dijo “que la misión pastoral que estaba por emprender próximamente era poner en funcionamiento un aula de apoyo y refuerzo pedagógico de los niños, ya teníamos todas las instalaciones para que ella iniciara el proyecto”.

La religiosa estuvo también vinculada a la Arquidiócesis de Cartagena, donde colaboró con las Pastorales Juvenil y Familiar de esta Iglesia particular.

La hermana María José cuenta con gran tristeza que la semana pasada, el 25 de marzo, la religiosa Johana debía realizar la profesión perpetua “esto desafortunadamente no se dio, pero estamos seguras que desde el cielo ella hizo sus votos definitivos ante el Señor”.

“Siempre será recordada como una persona muy sonriente, luchadora, entregada con alma, vida y corazón. La extrañaremos nosotras, pero también los niños, los jóvenes y las familias que vieron en ella un gran testimonio de vida”, puntualizó la religiosa.

Su partida nos enseña que debemos entregarlo todo por la misión
Aunque la muerte de la religiosa sorprendió a sus compañeras, más cuando se enteraron que había sido por contagio del coronavirus, ellas creen que “independientemente de dónde haya cogido el virus, lo adquirió haciendo el bien y entregando su vida a la misión”.

Para María José, el llamado a la Vida Religiosa, que hoy deja la partida de la hermana Johana, es no alejarse de la misión encomendada, ni de la oración. “Yo pienso que la misión, pero fundada en la oración, esto nos tiene que hacer ver esta realidad, aunque no la entendamos”.

Gracias Johana: ¡te queremos, Johana, te queremos!
Con estas sentidas palabras el arzobispo de Cartagena, monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, brindó un homenaje a la religiosa fallecida y dijo “hoy en día que sentimos tanta fragilidad en nuestras vidas y estamos asustados; el testimonio de la Hermana Johana, nos estimula. Ella siempre fue sí a todo lo que Dios nuestro Padre le pidió”.

 

Compartir

Más noticias de La iglesia en Colombia
VER TODO

Jue 16 Mar 2023

Ante aumento de violencia, iglesia en Barrancabermeja anima acciones por la vida y por la paz

El próximo 31 de marzo las siete comunas del casco urbano de Barrancabermeja marcharán con la luz como símbolo de esperanza por la vida y la paz, esto debido a la ola de violencia que se viene presentando en la ciudad, que en los últimos meses ha cobrado la vida de muchos jóvenes. Esta iniciativa hace parte de las acciones tomadas por la ‘Mesa por la vida y por la paz’, que convocó la Diócesis de Barrancabermeja, con la participación de iglesias cristianas, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, la Organización Femenina Popular, entre otras organizaciones, que desde el mes de diciembre del 2022, vienen adelantado acciones para rechazar la violencia que está afectando al territorio. El pasado 3 de marzo se llevó a cabo el primer llamamiento comunitario en la cancha polideportiva del barrio Primero de Mayo de Barrancabermeja en dónde se han presentado hechos violentos. El evento contó con la presencia de monseñor Ovidio Giraldo Velásquez, obispo de esta jurisdicción eclesiásticas, además autoridades municipales, jóvenes y adultos. Para ampliar la información reproduzca el video de CCN Noticias, espacio informativo de la Comisión de Conciliación Nacional:

Mar 28 Feb 2023

Arquidiócesis de Bogotá destinará fondos de Cuaresma para ayudar a la Diócesis de Tibú

Este año la Arquidiócesis de Bogotá, ha informado a través de una nota de prensa, que durante el año 2023, el dinero recaudado a través de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes, será destinado como muestra de solidaridad y apoyo a las obras pastorales de la Diócesis de Tibú. “Este año, a la luz de las enseñanzas de Jesús, Buen Samaritano, y por iniciativa del arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, el recaudo en esta Iglesia particular se destinará al apoyo de la acción pastoral y evangelizadora en la Diócesis de Tibú, ubicada en El Catatumbo colombiano, territorio que ha sufrido las inclemencias del conflicto armado; del narcotráfico; y el desarrollo de proyectos de minería e hidrocarburos que atentan con la riqueza natural del territorio”. Esta colecta solidaria, a nivel nacional, se realiza en tiempo de Cuaresma, desde hace 42 años, con el propósito de brindar ayuda a comunidades vulnerables, afectadas por realidades sociales y emergencias ambientales. El acompañamiento a comunidades; la atención invernal; la formación de laicos; y la construcción del templo de San Marcos, en el corregimiento de Filo Gringo, son algunas de las acciones concretas que se apoyarán a través de esta iniciativa en la Diócesis de Tibú. Es por ello que la Arquidiócesis de Bogotá anima a todos los bautizados para que se vinculen a esta Campaña como signo de expresión de una de las prácticas cuaresmales: la caridad, que junto a la oración, la penitencia y el ayuno, preparan a los fieles para la vivencia del misterio central de fe: la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. La Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes o Campaña de Cuaresma inició el pasado 22 de febrero, Miércoles de Ceniza, y finaliza el Lunes de Pascua. Los aportes se estarán recibiendo en las parroquias y capillas de la Arquidiócesis de Bogotá. Fuente: Of. de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá Video promocional de la Campaña, adelantado por la Diócesis de Tibú.

Lun 27 Feb 2023

Diócesis de Tumaco desarrolló el taller: Comunicación como estrategia de incidencia social

En el marco del proyecto: “Protección y ayuda humanitaria para las comunidades afectadas por conflictos y violencia armada”, que se ejecuta en los Departamentos de Choco, Nariño y Caquetá, el Secretariado Diocesano de Pastoral Social de Tumaco, realizó el pasado 13 de febrero el taller: Comunicación como estrategia de incidencia social. El taller, explican sus gestores, se realizó con el propósito de aportar en las acciones de prevención del reclutamiento, uso y vinculación de menores al conflicto armado en estos territorios tan golpeados por este fenómeno. A partir de diálogos, conferencias y dinámicas los participantes pudieron evidenciar las principales necesidades o problemáticas que afectan a la comunidad, de manera particular a la población joven. Además, comprendieron que la comunicación y las herramientas tecnológicas son elementos útiles que permite maximizar las acciones de incidencia social. El taller contó con la participación de 23 jóvenes los cuales hacen parte de la agrupación “Jóvenes con Cristo” de Roberto Payán y estuvo guiado por los colaboradores de la Pastoral Social de Tumaco: Stiven Hurtado, comunicador; y Jandro Marinez, promotor de jóvenes y líder de Educación en el Riesgo de Minas. Sus organizadores resaltan que esta actividad hace parte de la “estrategia de fortalecimiento del grupo juvenil, la cual fue construida por ellos con el acompañamiento de la Pastoral Social de Tumaco, a través del promotor juvenil, en esta se identificaron algunas acciones de formación que aportan al fortalecimiento de la organización juvenil y en este sentido genera acciones encaminadas a la prevención del reclutamiento”.

Lun 27 Feb 2023

Vicariato de Puerto Leguízamo-Solano celebró el 10 aniversario de su creación

El Vicariato de Puerto Leguízamo-Solano, ubicado a orillas del río Putumayo, en la Amazonia colombiana, celebró con una solemne eucaristía su 10º Aniversario de creación, bajo el lema “para que en Cristo tengamos vida”. La celebración inició el día 18 de febrero, donde monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza, obispo de este Vicariato, hizo el recibimiento a los obispos procedentes de la provincia eclesiástica de Florencia: monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de la Arquidiócesis de Cartagena, y de un grupo de delegados de las distintas congregaciones religiosas e instituciones que hacen presencia en estos territorios, quienes con su carisma dinamizan la acción pastoral de esta Iglesia particular. A partir de ahí, y durante dos días se realizaron una serie de encuentros de saberes y sabores amazónicos como muestra del trabajo de acompañamiento a los indígenas, campesinos y afrodescendientes presentes en el territorio. En el comedor comunitario el Buen Samaritano Marie Poussepin, se hicieron presentes a esta celebración las principales autoridades, comerciantes e instituciones locales, quienes al compartir de un desayuno, tuvieron la oportunidad de dialogar para articular labores de fortalecimiento que permitan seguir dignificando la vida de estos pueblos y comunidades. El marco central del aniversario se vivió con la Eucarística, presidida por monseñor Omar de Jesús Mejía, arzobispo de Florencia, quien durante su homilía destacó la importancia de la Amazonía y los desafíos que ella implica para su protección, a lo que dijo que “la Amazonía necesita un rito propio”. La eucaristía estuvo acompañada por los rostros de personas que habitan esta región y hacen parte activa de esta Iglesia Particular. Se ofrecieron signos propios de esta cultura, el Padre Nuestro fue animado por las comunidades indígenas, siendo este orado en cuatro lenguas distintas, las cuales representan la diversidad de estos pueblos originarios. Otros momentos a resaltar fueron: el encuentro que se hizo con de líderes catequistas y animadores de la Amazonía y la frontera y la reunión de los obispos de la provincia eclesiástica de Florencia con la presencia de Mons. Omar de Jesús Mejía, arzobispo de Florencia; Mons. Francisco Javier Múnera, arzobispo de Cartagena y quien fuera Vicario Apostólico de este territorio antes de ser Vicariato; Mons. Luís Albeiro Maldonado, obispo de Mocoa; Mons. Joselito Carreño, obispo de Inírida; y Juan Felipe Martínez Secretario de la REPAM Colombia. El domingo 19 de febrero, en el comedor comunitario el Buen Samaritano Marie Poussepin, se unieron a la celebración las autoridades, comerciantes e instituciones locales por medio de un desayuno, ello con el fin de articular labores de fortalecimiento que permitan seguir dignificando la vida de estos pueblos y comunidades. Vicariato apostólico de Puerto Leguízamo-Solano Ubicación: El vicariato se ubica en los territorios de la Amazonía colombiana, en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas. Se encuentra conformado por 6 parroquias (Divino Niño - Puerto Leguízamo, Nuestra Señora de Fátima - Puerto Ospina (Puerto Leguízamo), Nuestra Señora de las Mercedes – Solano, Nuestra Señora del Carmen - Puerto Leguízamo, Sagrado Corazón de Jesús - La Tagua (Puerto Leguízamo), Puerto Alegría - Puerto Alegría). Para el momento de su erección contaba con una población de 46.000 personas en donde un 78.2% eran bautizados. Historia: En 1896 el territorio que comprende a los actuales Departamentos del Caquetá, Putumayo y Amazonas, fue confiado al cuidado pastoral de los misioneros Capuchinos. En el año 1951 fue creado el Vicariato Apostólico de Florencia, abarcando como jurisdicción todo el Caquetá y la zona de Puerto Leguízamo en el Putumayo, esta nueva jurisdicción fue encomendada a los Misioneros de la Consolata. El 9 de diciembre de 1985, el papa Juan Pablo II erige el vicariato apostólico de San Vicente-Puerto Leguízamo, con territorio desmembrado de la Vicariato Apostólico de Florencia, que fue elevado a Diócesis en esa misma fecha. El 21 de febrero de 2013 el papa Benedicto XVI erige el vicariato apostólico Puerto Leguízamo - Solano, con territorio desmembrado de los Vicariatos Apostólicos de San Vicente-Puerto Leguízamo y el de Leticia y nombra a Mons. Joaquín Humberto Pinzón Güiza, superior regional de los Padres de la Consolata en Colombia - Ecuador, primer vicario apostólico de Puerto Leguízamo - Solano y Obispo titular de Ottocium.