SISTEMA INFORMATIVO
“Hacer misión sin oración y sin sonreír de nada nos podrá servir”
Tags: hermana johana rivera franciscanas de la inmaculada coronavirus covid19 Iglesia

Este es el legado que deja la hermana Johana Rivera Ramos, primera religiosa fallecida en el país el pasado viernes 27 de marzo en Cartagena, por cuenta del coronavirus. Así lo describe la hermana María José Alamar, superiora de la Comunidad Franciscana de la Inmaculada a la que pertenecía la religiosa.
Con una sonrisa nerviosa, pero de gozo, la hermana María José recuerda como “el hacer oración permanente era una de las características de Johana, esto la hermana lo tenía muy clavado en ella, muchas veces nos lo recordaba a nosotras las más mayores, hay que orar más y así lo hacíamos”.
En diálogo con el departamento de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, compartió como el 14 de marzo las hermanas Consuelo Vilaplana, Johana Rivera y ella acatando las indicaciones de cuarentena preventiva decretadas por cuenta del coronavirus, se aislaron en su casa ubicada en el barrio Santa Lucía de Cartagena, sin que pasara nunca por sus mentes el desenlace del fallecimiento de la hermana Johana.
“Aún estamos intentando asimilar lo que pasó, nunca sospechamos que lo de su enfermedad fuera coronavirus. El 15 de marzo la hermana Johana dio muestras de una leve amigdalitis, esto lo vimos normal, pero su afectación se fue complicando con una neumonía, luego pasó a convertirse en un edema pulmonar. Realmente esto es muy complejo y difícil de entender”, aseveró la religiosa.
Quién era la religiosa Johana Rivera
Esta misionera nació en San Martín de Loba, un municipio al sur del departamento de Bolívar, el pasado 10 de enero acababa de cumplir 33 años de edad. Hacía parte de una familia humilde y muy católica que la integran su mamá y tres hermanas, después de que su padre y un hermano fallecieran.
La hermana María José, cuenta como Johana antes de ingresar a la vida religiosa estudió Derecho en la Universidad Popular del Cesar y Teología en el Seminario Provincial San Carlos Borromeo; desde el 2010 se acerca a la Comunidad de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada; en el 2012 se vincula definitivamente; en el 2015 hizo sus primeros votos en la parroquia de San Nicolás de la Roca
Siendo ya parte de la comunidad es enviada a Perú en donde estuvo por dos años. En Cusco trabajó con una comunidad de niños sordos, más tarde se fue a Lima y posteriormente en 2019 regresó a Cartagena para reencontrarse con sus dos compañeras y su familia.
Desde entonces la hermana Johana se trasladó al municipio de Arjona, lugar donde se dedicó a trabajar en la catequesis con niños y ancianos, así lo relata la religiosa María José, quien dijo “que la misión pastoral que estaba por emprender próximamente era poner en funcionamiento un aula de apoyo y refuerzo pedagógico de los niños, ya teníamos todas las instalaciones para que ella iniciara el proyecto”.
La religiosa estuvo también vinculada a la Arquidiócesis de Cartagena, donde colaboró con las Pastorales Juvenil y Familiar de esta Iglesia particular.
La hermana María José cuenta con gran tristeza que la semana pasada, el 25 de marzo, la religiosa Johana debía realizar la profesión perpetua “esto desafortunadamente no se dio, pero estamos seguras que desde el cielo ella hizo sus votos definitivos ante el Señor”.
“Siempre será recordada como una persona muy sonriente, luchadora, entregada con alma, vida y corazón. La extrañaremos nosotras, pero también los niños, los jóvenes y las familias que vieron en ella un gran testimonio de vida”, puntualizó la religiosa.
Su partida nos enseña que debemos entregarlo todo por la misión
Aunque la muerte de la religiosa sorprendió a sus compañeras, más cuando se enteraron que había sido por contagio del coronavirus, ellas creen que “independientemente de dónde haya cogido el virus, lo adquirió haciendo el bien y entregando su vida a la misión”.
Para María José, el llamado a la Vida Religiosa, que hoy deja la partida de la hermana Johana, es no alejarse de la misión encomendada, ni de la oración. “Yo pienso que la misión, pero fundada en la oración, esto nos tiene que hacer ver esta realidad, aunque no la entendamos”.
Gracias Johana: ¡te queremos, Johana, te queremos!
Con estas sentidas palabras el arzobispo de Cartagena, monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, brindó un homenaje a la religiosa fallecida y dijo “hoy en día que sentimos tanta fragilidad en nuestras vidas y estamos asustados; el testimonio de la Hermana Johana, nos estimula. Ella siempre fue sí a todo lo que Dios nuestro Padre le pidió”.



El Samaritano se acercó y curó las heridas
Mar 21 Nov 2023

“Para ser libres, Cristo nos ha liberado” (Gálatas 5, 1)
Vie 17 Nov 2023


Mié 15 Nov 2023
El cardenal Luis José Rueda inauguró campaña solidaria para reconstruir un templo y ayudar a una comunidad en Ciudad Bolívar
Este miércoles, 15 de noviembre, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, dio inicio oficial a la III Maratón Solidaria impulsada por la Arquidiócesis de Bogotá. En esta ocasión, la iniciativa busca recolectar fondos para la reconstrucción de la parroquia San José Gabriel Brochero ubicada en el barrio Juan José Rondón de Ciudad Bolívar.La maratón, que en esta oportunidad tiene como lema “¡Porque la fe es acción!” y que se extenderá hasta el próximo 17 de noviembre con cobertura especial a través del canal Teleamiga, busca, no solo la edificación de la estructura física del templo, sino también la inclusión de programas y actividades que puedan beneficiar significativamente a la comunidad a nivel espiritual, social y educativo.“Una parroquia es una comunidad de hombres y mujeres de todas las edades, niños, jóvenes, adultos, con un párroco y con Cristo en el centro, Cristo caminando con nosotros. En la parroquia aprendemos a amarnos, a respetarnos, a interactuar unos con otros, como hermanos, a vivir la fraternidad y sobre todo, a construir en la esperanza un camino juntos”, expresó al respecto el cardenal Luis José Rueda.Las donaciones para este propósito se pueden realizar a través del siguiente link (o de los medios que están allí indicados): https://maraton2023.accionyparticipacion.org/Durante las dos ediciones anteriores de esta campaña solidaria (2021 y 2022) se han recaudado más de 1.000 millones de pesos, dinero que ha sido destinado al fortalecimiento de la acción social de la Iglesia Católica en Bogotá. Es decir, para poner en marcha obras que han beneficiado a miles de personas necesitadas en la capital colombiana, entre ellos, habitantes de calle, vendedores informales, niños y niñas vulnerables, migrantes, jóvenes en condición de discapacidad, adultos mayores y mujeres cabeza de hogar.En contexto:El barrio Juan José Rondón es una de las zonas más pobladas de Bogotá con más de 700.000 residentes. Cerca del 50% de ellos, son jóvenes menores de 25 años. A pesar de su amplia población, Ciudad Bolívar es considerada principalmente una 'ciudad dormitorio', con la mayoría de sus espacios dedicados a residencias.

Mar 14 Nov 2023
Arquidiócesis de Bogotá realizará jornada de formación gratuita sobre el cibercuidado de niños, niñas y adolescentes
En el marco de la Semana para el Buen Trato, una iniciativa de la Alcaldía Distrital que se desarrollará del 19 al 25 de noviembre, la Oficina para el Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá ofrecerá un nuevo espacio formativo clave para el contexto actual: “Cibercuidadores: Interactuando con el Mundo Digital”. La jornada, que se llevará a cabo el próximo viernes 24 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Colombia, estará dirigida, de manera especial, a animadores de evangelización y agentes protectores en la Iglesia.Durante la jornada se proporcionarán herramientas concretas para comprender los peligros del mundo digital y convertir a los agentes pastorales en cibercuidadores o guardianes digitales de niños, niñas y adolescentes. Para ello, se abordarán temas clave como la prevención del abuso digital, los efectos negativos de la pornografía en línea y la importancia del entorno digital protector.El espacio contará con la participación del fraile agustino recoleto, padre Antonio Carrón de la Torre, OAR, como experto invitado. El religioso español cuenta con una sólida formación académica en esta área. Su experiencia como presidente de la Red Educativa Internacional Educar y coordinador de la Comisión Interdisciplinar de Protección de Menores de la Orden de Agustinos Recoletos, también lo convierte en un formador de referencia en estos temas, especialmente a nivel eclesial.El padre Antonio Carrón de la Torre es conocido, además, por sus numerosas publicaciones en el ámbito de la filosofía y la educación. Sus investigaciones incluyen temas como el abuso de poder y de conciencia, los nuevos lenguajes y riesgos digitales, así como la misión educativa de la Iglesia.Las inscripciones para participar en este espacio, se pueden realizar a través del siguiente link: https://forms.gle/ihDehdoDGLj5XSQN8Educadores y catequistas también podrán participar el 25 de noviembre en otro espacio formativo con el padre Carrón de la TorreAl día siguiente de este evento con la Arquidiócesis de Bogotá, el sábado 25 de noviembre, también el padre Carrón estará facilitando en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) la actividad denominada “¿Verdad o Reto? Educar y proteger para la vida”. Un espacio organizado por la Oficina para la Cultura del Cuidado y el Departamento de Catequesis y Educación de la CEC, al que podrán asistir, con registro previo y de manera presencial o virtual, directivos y coordinadores en el ámbito educativo y catequético. Conozca más detalles de esta segunda jornada haciendo clic AQUÍ.

Jue 9 Nov 2023
Arquidiócesis de Popayán convoca a una Rogativa por la Paz del Cauca
En el marco de la Solemnidad de Cristo Rey, reconociendo la compleja situación social y humanitaria que vive el departamento del Cauca por cuenta de la violencia y el conflicto armado, pero también, el inmenso poder de la oración, especialmente, en medio de comunidades como estas, que se han caracterizado por ser tan fervorosas, la Arquidiócesis de Popayán, en articulación con la Alcaldía Municipal, ha convocado una Rogativa por la Paz, es decir, una jornada de plegaria pública para pedir a Dios, por esta importante causa.Esta rogativa, que se llevará a cabo entre el 24 y el 26 de noviembre, tendrá como acto central una solemne procesión que será presidida por la imagen del Santo Ecce Homo de Belén, "El Amito", como es conocido patrono de la ciudad de Popayán, junto con otras imágenes de diversas parroquias de la “Ciudad Blanca” y de otras localidades del departamento que destacan la devoción cristológica de la región. Entre ellas, las del Amo Jesús de Puelenje, El Tambo, Timbío, Yanaconas, La Ermita, entre otras.“Nosotros como católicos tenemos la obligación de generar una pedagogía de la paz, y esa pedagogía empieza por una vida espiritual y estamos convocando a todos los fervientes del Amo, pero también al payanés, incluso más allá de nuestra confesión religiosa, a que nos juntemos para que ese día, como sociedad civil, hagamos entender a quienes están en la guerra, a quienes tienen responsabilidades de ayudar a resolver el conflicto; que el Señor también ponga todo lo que es necesario para que se faciliten los procesos, los caminos y las salidas a estos dolorosos conflictos”, afirmó monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán.Frente a la situación actual de conflicto en el territorio, monseñor Sánchez, se refirió a las mesas de negociación con el ELN y con el Estado Mayor Central de las FARC, grupos armados ilegales con fuerte presencia en este territorio. Dijo que, aunque están pasando por una crisis, en la medida en que se logren consolidar, lo pactado podría significar un alivio importante para las comunidades.“El pueblo caucano es un pueblo de fe, es un pueblo que sabe suplicar, es un pueblo de romerías, de procesiones, de rogativas, como esta que vamos a hacer. Así que, el contexto de los conflictos distintos al margen de la presencia de los grupos armados, porque hay otros conflictos que tenemos dentro del territorio, nos exigen una respuesta de parte nuestra y creemos que la oración es un elemento que puede sumar substancialmente.”De acuerdo con la Arquidiócesis de Popayán, será un fin de semana lleno de espiritualidad y reflexión. Estas son las actividades que se tienen previstas:– El viernes 24 de noviembre, por la mañana, se llevará a cabo la preparación de los pasos con las imágenes en algunos de los templos del sector histórico de la ciudad. Por la tarde, se realizará un emotivo acto cultural en el Parque de Caldas, que incluirá la bajada del Santo Ecce Homo de Belén.– El sábado 25 de noviembre, durante todo el día, los pasos con las imágenes estarán expuestos en los templos donde fueron preparados, permitiendo a los fieles rendir homenaje y orar por la paz.– Finalmente, el domingo 26 de noviembre, a primera hora, las imágenes serán trasladadas y colocadas alrededor del Parque de Caldas. A las 9:00 de la mañana, monseñor Omar Sánchez presidirá una Solemne Eucaristía en la Catedral Basílica. A partir de las 10:30 de la mañana, se llevará a cabo la emotiva procesión con las imágenes del Amo Jesús y el Santo Ecce Homo, culminando con la bendición del Arzobispo a todos los asistentes.

Mar 24 Oct 2023
Iglesia Católica entregó 19 mil kits de aseo en cárceles de Bogotá y Cundinamarca
"¡Una mano amiga!": este es el nombre de la campaña de solidaridad impulsada entre los meses de junio y agosto por la Arquidiócesis de Bogotá, a través de la cual 2.335 mujeres y 16.665 hombres recluidos en los diferentes centros penitenciarios, estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata Fiscalía General de la Nación en la capital colombiana, recibieron recientemente kits de aseo. Esto, “como un signo de esperanza, muestra de fraternidad humana, y símbolo de la reconciliación, que contribuye al desarrollo humano integral”, así lo indicó esta jurisdicción.De acuerdo con la Arquidiócesis, "esta jornada de solidaridad con las personas privadas de la libertad se llevó a cabo en la cárcel Modelo; cárcel La Picota; cárcel Distrital; en el reclusorio femenino El Buen Pastor, en Bogotá. Así como en URI’s, estaciones de policía, y en el centro penitenciario y carcelario de Cáqueza". Los kits entregados, que se hicieron posible gracias al aporte de $20.000 que realizaron cientos de fieles en las diferentes parroquias de la ciudad, estaban compuestos por: papel higiénico, shampoo, jabón de baño, desodorante, crema dental, cepillo dental, jabón para ropa, cuchilla de afeitar para los hombres y toallas higiénicas para las mujeres. Además, se hizo entrega una oración titulada ‘Desde la Cárcel te clamo’, escrita por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia:DESDE LA CÁRCEL TE CLAMOEntre rejas:Cómo olvidar tu rostro,cómo no llamarte,cómo vivir sin ti,si eres mi madre, María,mi casa acogedora,mi bella luz de alegría;eres ternura y bondad,mi madre virgen María,mi anhelo de libertad.En la cárcel: mis horas son lentas,los días se repiten,temo perder la sonrisa,busco en silencio la paz;eres mi madre, María,abrazo sin condenas, pan de buen sabor,camino de mi futuro,medicina en mi dolor.Virgen, libérame desde dentro.Madre, renueva mi corazón.María, muéstrame el camino,volvamos juntos a casa,salgamos de esta prisión.Virgen y madre María,aunque estoy preso te amo:¡tú mi fortaleza!¡tú mi sabiduría!Desde la cárcel te clamo:¡mi esperanza de alegría!¡Tú, mi dulce compañía!Acoge mi oración.Amén.La iniciativa impulsada por la Iglesia, se hizo posible gracias una articulación entre la diaconía para el desarrollo humano integral, la Pastoral Penitenciaria y el Banco de Alimentos de Bogotá.“Hemos logrado llegar al 100 por ciento de la población privada de libertad en esta provincia eclesiástica, este es un signo de misericordia, que ayuda a la dignificación de estas personas”, destacó el padre Edgar Galeano, capellán de la cárcel La Modelo y coordinador arquidiocesano de evangelización del mundo penitenciario, al tiempo que precisó que la campaña es una acción que hace parte del servicio pastoral y evangelizador que se brinda en estos centros, con el apoyo de sacerdotes – capellanes, comunidades religiosas, del Banco de Alimentos, la Fundación Caminos de Libertad, y más de 100 laicos que hacen parte de la Pastoral Penitenciaria Arquidiocesana.Monseñor Ricardo Pulido, vicario de la diaconía para el desarrollo humano integral, agradeció la solidaridad de las comunidades parroquiales, religiosos y religiosas, animadores de evangelización, laicos voluntarios, y les animó a continuar tejiendo caminos de fraternidad y generosidad."Aquí hay muchas personas que no recibimos ayuda externa. Por ende, no tenemos a veces acceso a un rollo de papel, un jabón y esto que nos dan, nos alivia bastante. La Iglesia Católica siempre es un apoyo moral, espiritual", así lo dio a conocer Yesid, persona privada de la libertad a la Arquidiócesis de Bogotá.Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de Bogotá110 laicos que se reúnen cada ocho días hacen parte de este servicio pastoral, brindando asistencia espiritual, acompañamiento en los sacramentos y formación en la fe.De la mano de los capellanes, acercan el amor misericordioso de Dios Padre a estas personas y, apoyan, además, jornadas solidarias.También, desde la Fundación Caminos de Libertad, se orienta en temas jurídicos y médicos - brigadas de salud; así como el acompañamiento a las familias y a las personas privadas de la libertad en su reintegración a la sociedad.Fuente: Oficina Arquidiocesana de ComunicacionesA continuación, el balance audiovisual de la campaña elaborado por la Arquidiócesis de Bogotá: