Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

ORIENTACIONES: participación de la Iglesia en la política pública de libertad religiosa

Lun, 01/08/2022 - 14:16 editorCEC1

Tags: Libertad religiosa libertad de cultos diálogo interreligioso iglesia católica conferencia episcopal

Image
orientaciones para la participación de la Iglesia Católica en la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos

En la pasada Asamblea Plenaria del Episcopado Católico Colombiano, en la sesión del martes 5 de julio de 2022, los Señores Obispos aprobaron el documento “Conceptos y orientaciones para la participación de la Iglesia Católica en la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos” que tiene como objetivo dar claridad sobre algunos temas que conciernen la diversidad religiosa que vive el país y, en este contexto, la política pública que desde 2018 se viene implementando en este sector y los modos como la Iglesia Católica puede participar en este escenario.

 

El documento ha sido elaborado por la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo – PUD y su Departamento ejecutivo; se prevé que llegue a todos los vicarios de evangelización y a los delegados episcopales de libertad religiosa que tienen a su cargo este tema en las jurisdicciones. Desde la nueva Constitución Política de Colombia, firmada en 1991, y la subsiguiente Ley Estatutaria de Libertad Religiosa (Ley 133 de 1994), se han configurado nuevos escenarios en esta materia y, por ello, hasta el día de hoy, el Ministerio del Interior, a través de su Dirección de Asuntos Religiosos ha entregado 9.300 personerías jurídicas a igual número de entidades religiosas.

 

Si bien es cierto que la Iglesia Católica cuenta con una Ley concordataria (Ley 20 de 1974) con el Estado Colombiano que defiende sus derechos adquiridos históricamente, sin embargo, es palpable el desafío que encarna para la evangelización este panorama de diversidad religiosa, sobre todo a partir de la firma de la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos (Decreto 437 de 2018). Dicho decreto ha incentivado la creación de los comités departamentales y municipales de asuntos religiosos, la caracterización y mapeo del sector religioso hasta el banco de iniciativas interreligiosas y más de 13 organismos y proyectos macro para su visibilización. En ese contexto de política pública ha sido creada la Mesa de Diálogo entre la Iglesia Católica y el Ministerio del Interior (Resolución 0658 de 2021) a nivel nacional y se espera que con este documento se incentive la creación de esta instancia en los niveles departamentales y municipales.

 

DESCARGAR DOCUMENTO AQUÍ

Compartir

Más noticias de Unidad y diálogo
VER TODO

Mar 21 Mar 2023

“Es más lo que nos une que lo que nos separa”: P. Raúl Ortiz sobre diálogos en la CEC

Durante la semana del 13 al 17 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso, acogió y facilitó en su sede en Bogotá tres espacios de encuentro con resonancia ecuménica e interreligiosa que tenían como objetivo central propiciar la unificación de criterios generales, en medio de la diversidad de doctrinas, en torno a temas de amplia relevancia espiritual, social y política en el contexto actual del país. La primera actividad se llevó a cabo el lunes 13 de marzo y tenía como propósito fundamental animar el aporte de ideas para la construcción y presentación de proyectos de ley en materia de defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. A él asistieron representantes de diferentes iglesias, universidades y sectores políticos del país, de manera especial, senadores y representantes a la cámara que conforman la Comisión Accidental creada con este enfoque en el Congreso de la República en octubre de 2022. Posteriormente, el día miércoles 15 de marzo, 40 miembros de diferentes instituciones e iglesias se dieron cita en la CECpara desarrollar, a través de sesiones plenarias y actividades grupales, el ‘Encuentro ecuménico por la reconciliación y la paz’. Este segundo espacio, que contó con la presencia de monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal y presidente de la comisión episcopal que promueve este tema, estuvo guiado por el documento titulado ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’ que construyó recientemente el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), a partir de las orientaciones dadas en este sentido por los obispos católicos colombianos el año pasado. Finalmente, el jueves 16 de marzo, 60 personas que integran la Mesa Nacional del Sector Religioso en Colombia, se reunieron para dialogar, de manera especial, sobre dos temas de la realidad nacional, fundamentales para todas las religiones, iglesias, espiritualidades y confesiones de fe en el país: La adición del nuevo artículo autónomo en el Plan Nacional de Desarrollo para crear el Sistema Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos, Diálogo Social, Paz Total y No Estigmatización (SNALIREC), propuesta que fue aprobada el día anterior en primer debate. Así mismo, sobre el proyecto de ley que deroga los artículos 201 a 204 del Código Penal relacionados con el derecho del sentimiento religioso. A este último diálogo asistió también la directora nacional de Asuntos Religiosos, Amelia Rocío Cotes, quién realizó aportes para el análisis de la futura creación del SNALIREC, así como del proyecto de ley que humaniza la política criminal y penitenciaria en Colombia, otro de los temas que también preocupa a este grupo. De acuerdo con el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Promoción de la Unidad, estos espacios dan alcance concreto a la recomendación hecha por el Papa Francisco frente a la necesidad de fortalecer el diálogo con los otros, especialmente en temas de fe. Por esto, recordó que, ante los desafíos actuales que plantea el país, “es más lo que nos une que lo que nos separa”. CONOZCA TODOS LOS DETALLES Y TESTIMONIOS DE ESTOS EVENTOS A TRAVÉS DEL SIGUIENTE VIDEO:

Mar 14 Mar 2023

CEC acogió diálogo interreligioso e intersectorial por la vida, la familia y la libertad religiosa

En la tarde de este lunes 13 de marzo, la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en Bogotá fue escenario de encuentro para el desarrollo de un diálogo entre representantes de diferentes iglesias, sectores políticos y universidades del país que tienen como propósito fundamental aportar ideas para la construcción y presentación de proyectos de ley en materia de defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. El encuentro fue convocado por la Comisión Accidental creada con este enfoque en el Congreso de la República bajo la resolución 2815 del 19 de octubre de 2022. El Departamento de Promoción para la Unidad y el Diálogo (PUD) de la CEC, a través del padre Raúl Ortiz Toro, sirvió como facilitador de la reunión. También estuvieron presentes monseñor Luis Manuel Alí Herrera, Obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia y el padre Nelson Ortiz Rozo, director del Departamento de Matrimonio y Familia, así como del Departamento de Promoción y Defensa de la vida. Los temas de la agenda legislativa que más preocupan a los participantes Uno de los objetivos específicos del espacio consistía en identificar puntos de interés común en la agenda legislativa del país para fundamentarlos en investigación técnica, científica y académica con el fin de presentar proyectos de ley pertinentes en esta materia con el concurso de dicha comisión. En este sentido, temas como la protección de la objeción de conciencia que incluya no solo a médicos sino también a enfermeras y personal administrativo, los focos de interés en el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de Sometimiento y la necesidad de impulsar leyes que protejan a la mujer con embarazos en crisis o inesperadas, cobraron un protagonismo especial en la discusión. Unir esfuerzos en la recolección de firmas para el Referendo Provida Otro de los tópicos abordados durante la reunión fue el Referendo Provida, mecanismo de participación ciudadana a través del cual se busca recolectar al menos dos millones de firmas válidas que permitan consultar a los colombianos la modificación de tres artículos de la Constitución Política para proteger a los bebés por nacer, velar por la objeción de conciencia y garantizar que en el país no exista el derecho al aborto o a la interrupción voluntaria del embarazo. Proceso para el cual el Consejo Nacional Electoral ha extendido el plazo hasta el próximo 15 de abril. Al respecto, se ha hecho énfasis en la necesidad de seguir sumando esfuerzos que permitan alcanzar la meta. Las necesidades de articulación De acuerdo con el padre Raúl Ortiz, tres son las necesidades de articulación más urgentes que se tienen para darle continuidad a este propósito: 1. La articulación de los temas: Vida, familia y libertad religiosa. 2. La articulación de los facilitadores: academia, sector interreligioso y sector legislativo. 3. La articulación de los métodos de incidencia social. “Ha sido una ocasión privilegiada para hacer la apuesta por el valor de la familia y la vida en nuestro país, reconociendo que Colombia es un pueblo de la vida y por la vida”, afirmó el padre Nelson Ortiz, quien además recordó que se trata de un paso fundamental unir esfuerzos que permitan dar respuesta inmediata a la urgencia que se vive de cara a la Sentencia C-055 del 2022 y a las recientes regulaciones del Ministerio de Salud. Sobre la Comisión Accidental para la Defensa de la Vida, la Familia y la Libertad Religiosa Esta comisión está integrada por congresistas afines a la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la salvaguarda de la familia conforme a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política y la defensa de las garantías para el ejercicio de la libertad religiosa y de cultos en el contexto de los recientes acontecimientos nacionales e internacionales. El grupo tiene asignadas las siguientes funciones: 1. Estudiar, analizar y presentar a la plenaria o a las comisiones correspondientes, iniciativas legislativas que promuevan la defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. 2. Articular acciones de gestión entre autoridades nacionales y territoriales con la finalidad de promover la defensa de la vida, la familia, y la libertad religiosa en Colombia. 3. Y las demás que considere los miembros de esta comisión. Conozca más detalles a través del video:

Mar 28 Feb 2023

La Iglesia Católica participará en el Encuentro Global Ecuménico 2023

Dentro de una década, en el año 2033, la Iglesia Católica estará celebrando el Gran Jubileo de la Redención con motivo de los 2000 años de la Resurrección de Jesús. Para conmemorar este hecho histórico se desarrollarán una serie de actividades que permitan ir llevando a todos los cristianos por un camino de preparación para vivir este suceso. En este contexto, la Iglesia Católica universal, avanza en la preparación de dos grandes jubileos: El Jubileo de la Esperanza (2025) y el Jubileo Mariano (2031), por los 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, patrona de América. Al respecto de esta celebración jubilar, la Conferencia Episcopal de Colombia ha indicado que “durante esta década de preparación debemos comprometernos para que el misterio redentor de Cristo continúe moviendo la pastoral de la Iglesia hacia el servicio de Dios y la transformación de la sociedad”. Movimiento JC2033 arranca itinerario de celebración en Cartagena Para animar esta celebración bimilenaria en el ámbito ecuménico, ha surgido entre otras iniciativas la del “Movimiento JC2033 para celebrar los 2000 años de la Resurrección de Cristo” del cual el Papa Francisco expresó: “Es un proyecto hermoso y grande, ¡gracias por hacerlo! La unidad se crea al caminar juntos” (Audiencia con Olivier Fleury, fundador de JC2033). El plan del Movimiento es iniciar este año 2023 una serie de encuentros globales “Juntos por la década” para lo cual han elegido a la ciudad de Cartagena para emprender este itinerario en el próximo mes de marzo, iniciando con tres días de ayuno y oración (4 al 6), dos días de encuentros de responsables del movimiento (7 y 8) y tres días de “Reunión Global” (8 al 10) concluyendo con una gran celebración ecuménica. Durante toda la semana asistirán representantes de diversas congregaciones cristianas y, por supuesto, de la Iglesia Católica que se une a este evento de unidad en la fe en Cristo Resucitado. A nivel local, la Arquidiócesis de Cartagena y, a nivel nacional, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Diálogo Interreligioso (PUD) a través de su Departamento del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. La Iglesia colombiana extiende la invitación para que todos los fieles católicos se unan a este evento global “en oración, buenos deseos y actitudes de fraternidad para con nuestros hermanos cristianos, recordando el deseo del Señor: “Para que todos sean uno” (Jn 17, 21)”. Oración cristiana ecuménica (Cf. Papa Francisco, Encíclica Fratelli Tutti, No. 287) Dios de amor, desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina derrama en nosotros el río del amor fraterno. Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús, en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana. Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano, para verlo crucificado en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo y resucitado en cada hermano que se levanta. Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura reflejada en todos los pueblos de la tierra, para descubrir que todos son importantes, que todos son necesarios, que son rostros diferentes de la misma humanidad que amas. Amén.

Vie 16 Dic 2022

Rogativa ecuménica por la reconciliación y la paz de Colombia

Para recordar el abrazo entre los hermanos Apóstoles Pedro y Andrés, pero, sobre todo, para conmemorar los 57 años del mutuo levantamiento de las excomuniones entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa (7 de diciembre de 1965) gracias a la voluntad de san Pablo VI y el patriarca Atenágoras, el Señor Nuncio Apostólico en Colombia, S.E. Mons. Luis Mariano Montemayor, visitó la Iglesia Ortodoxa Griega el pasado domingo 11 de diciembre. Acogieron la visita el obispo Timoteo de Assos, auxiliar en Colombia del Sacro Arzobispado Ortodoxo (Patriarcado Ecuménico de Constantinopla) junto con parte de su clero y su comunidad de fieles en la catedral ortodoxa griega de la Dormición de la Virgen María en Bogotá. Estuvieron presentes la embajadora de Rumania en Colombia, señora Claudia Tușa, y algunas delegaciones diplomáticas de otros países orientales. La ocasión no solo ha servido para estrechar aún más las relaciones diplomáticas de la Santa Sede con los países de tradición ortodoxa sino, además, para incentivar el diálogo ecuménico que es uno de los temas que el Papa Francisco ha motivado durante su pontificado y orar por la reconciliación y la paz de Colombia. En la oración ecuménica, presidida conjuntamente por ambas autoridades, el obispo de Assos hizo alusión al movimiento ecuménico promovido por el papa San Juan XXIII desde el Concilio Vaticano II; recordó, además, que las excomuniones mutuas que pesaban sobre ambas iglesias desde el año 1054 habían sido levantadas gracias a la buena voluntad de San Pablo VI y el patriarca Atenágoras en diciembre de 1965. Por su parte, el Señor Nuncio Montemayor agradeció las muestras de fraternidad, realizó la oración por la paz de San Francisco de Asís e impartió la Bendición Apostólica con un ícono obsequiado en esta ocasión. Por parte de la Iglesia Católica, además del Señor Nuncio, estuvieron presentes el secretario de la Nunciatura, Monseñor David Paul Chartes, el director del Departamento de Doctrina y Ecumenismo del Secretariado de la Conferencia Episcopal, padre Raúl Ortiz Toro, y algunos miembros del Equipo Asesor para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), entre ellos algunos pertenecientes al Movimiento de los Focolares. Escribía San Juan Pablo II en la Carta Apostólica “Orientale Lumen” No. 1, en el año 1995: “En efecto, dado que creemos que la venerable y antigua tradición de las Iglesias Orientales forma parte integrante del patrimonio de la Iglesia de Cristo, la primera necesidad que tienen los católicos consiste en conocerla para poderse alimentar de ella y favorecer, cada uno en la medida de sus posibilidades, el proceso de la unidad. Nuestros hermanos orientales católicos tienen plena conciencia de ser, junto con los hermanos ortodoxos, los portadores vivos de esa tradición”.