SISTEMA INFORMATIVO
Se cumplen 54 años de la visita del Papa Pablo VI a Colombia
Tags: pablo vi en colombia papa pablo vi monseñor luis concha congreso eucarístico internacional segunda conferencia episcopal latinoamericano celam Iglesia

Un jueves 22 de agosto de 1968 en las horas de la mañana arribaba al aeropuerto El Dorado de Bogotá el hoy santo Pablo VI. Han pasado 54 años de esta efeméride y aún sigue intacto el recuerdo de su visita apostólica a Colombia, siendo el primer Pontífice en visitar América Latina.
El santo Padre fue recibido por una comitiva encabezada por el presidente de la República colombiana Carlos Lleras Restrepo, el cardenal arzobispo de Bogotá Luis Concha Córdoba, y autoridades de la sociedad y de la Iglesia, además de la multitud de personas que salieron a darle la bienvenida por las calles de Bogotá,
Al referirse a esta visita, el padre Diego Alberto Uribe Castrillón, profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín, observó que “cuando el Papa está en un lugar, por ese lugar pasa el meridiano de la Iglesia, es decir, allí está ubicada la sucesión apostólica, el Ministerio de Cristo puesto en el corazón de aquel que hace viva su presencia, su amor, su persona y su servicio”.
El sacerdote observó que el santo Padre, había llegado a Colombia cuando se vivían dos momentos de gran trascendencia para la Iglesia: primero, se celebraba el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, bajo el lema «Vínculo de amor», también en ese momento se realizaba en la ciudad de Medellín, la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM).
Igualmente, resaltó la visita que el Pontífice hizo a los distintos estamentos de la sociedad y los discursos que ofreció a su paso, dejando con ello un legado en lo pastoral y en lo que respecta al desarrollo social y cultural del país. “Por eso en su magisterio hay una Pastoral Social luminosa, cuando le habla a los campesinos; una palabra genial para la cultura, cuando nos dice que es el desarrollo; una palabra extraordinaria para recordarnos la grandeza del ministerio sacerdotal; unas palabras de aliento y de fortaleza para que en todas las instituciones que contaron con su presencia se hiciera sentir la voz del Señor en la persona de su Vicario”.
Evocó además, la frase sencilla que pronunciara Pablo VI, durante la visita que realizó a la Organización de Naciones Unidas un 04 de octubre de 1965: “Yo soy Pedro y tengo casi 2000 años”. Con ello, el sacerdote concluyó diciendo: “Qué bello poder recordar la presencia de ese magisterio vivo y el recuerdo de quién pasó por Colombia ofreciéndonos la sabiduría de la fe, la alegría de la esperanza y el vínculo de amor, lema del Congreso de ese entonces, para hacer presente en el corazón del pueblo la voz de Dios en los labios y en los pies misioneros de Pedro”.
DISCURSOS, SALUDOS Y HOMILÍAS DE LA VISITA
Ofrecemos algunas de las intervenciones de Pablo VI, durante su peregrinación apostólica a Colombia, que se vivió del 22 al 25 de agosto de 1968.
• Peregrinación apostólica: Al Jefe de Estado colombiano (Bogotá, 23 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680823_residenza-capo-stato.html
• Peregrinación apostólica: Entrevista con el Presidente de la República de Colombia (22 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680822_presidente-colombia.html
• Peregrinación apostólica: Al Alcalde y a las autoridades civiles de Bogotá (24 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_sindaco.html
• Peregrinación apostólica: A los organizadores del Congreso Eucarístico (24 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_organizzatori-congresso.html
• Peregrinación apostólica: A las nuevas familias cristianas (24 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_famiglie-cristiane.html
• Peregrinación apostólica: A las religiosas (24 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_religiose.html
• Peregrinación apostólica: Homilía en la ordenación de doscientos presbíteros y diáconos en la sede del Congreso Eucarístico (22 de agosto)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/homilies/1968/documents/hf_p-vi_hom_19680822.html
• Peregrinación apostólica: Inauguración de la nueva sede del Celam (24 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_sede-celam.html
• Peregrinación apostólica: Encuentro con el clero en la Catedral de Bogotá (22 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680822_presuli-clero.html
• Peregrinación apostólica: Homilía. Santa misa para los campesinos de Colombia (23 de agosto)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/homilies/1968/documents/hf_p-vi_hom_19680823.html
• Peregrinación apostólica: A los informadores de la Prensa, Radio y Televisión (Bogotá, 23 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680823_inviati.html
• Peregrinación apostólica: Ceremonia de despedida de Colombia (24 de agosto de 1968)
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_commiato.html



“¡Es Verdad, el Señor ha Resucitado!” (Lc 24, 34)
Jue 24 Abr 2025


Mié 23 Abr 2025
Con Eucaristía presidida por el cardenal Rueda, Colombia agradeció y oró por el Papa Francisco
Este miércoles, 23 de abril, en la Catedral Primada, se celebró la Eucaristía central en acción de gracias por la vida y el ministerio del Papa Francisco; y por su testimonio de amor a la Iglesia y a Colombia. La emotiva celebración fue presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y concelebrada por el cardenal Jorge Enrique Jiménez, arzobispo emérito de Cartagena; el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal.Esta fue la tercera Eucaristía en memoria del Santo Padre, celebrada en la Sede Primada. Contó con la presencia de varios obispos del país, sacerdotes, religiosos, religiosas, diplomáticos y autoridades gubernamentales de Colombia, entre ellos, la vicepresidenta Francia Márquez. Además, cientos de fieles se congregaron nuevamente para rendir homenaje al Papa Francisco.Durante su homilía, el cardenal Rueda destacó el legado de cercanía y esperanza que deja el Papa Francisco a la Iglesia Universal. Recordó que hasta el final, enfrentando complejas condiciones de salud y en medio de las apariciones que realizó durante la celebración de la Semana Santa en el Vaticano, fue testimonio de entrega y fidelidad a Cristo.Citando el Evangelio de Lucas, el purpurado afirmó: “Jesús se acerca a los caminantes de Emaús para hacerles la terapia de la esperanza. Así también lo hizo el papa Francisco con nosotros durante 12 años de pontificado”.Relacionando este texto con el testimonio vida y misión del Santo Padre Francisco, evocó tres pasos fundamentales en esa “terapia de la esperanza”:1. Cercanía: “El Papa se nos acercaba con ternura, en oración, con los pobres, con los excluidos. Fue una bendición para la humanidad.”2. Diálogo y escucha: “El Papa nos enseñó a encontrarnos y escucharnos; a valorar al otro y construir una Iglesia de la escucha, que camine en sinodalidad.”3. Entrar y cenar: “Como Jesús entró a la casa de los discípulos, el Papa entró en nuestros corazones, en nuestro dolor, en medio de la pandemia. Nos animó cuando más lo necesitábamos.”El cardenal Rueda valoró la presencia miembros de distintas vocaciones, autoridades civiles y representantes del cuerpo diplomático en la celebración: “Cristo nos une junto al altar, nos hace una sola familia”, afirmó.En medio de la tristeza que vive la Iglesia por la pérdida, el Primado de Colombia convocó a la esperanza y manifestó su gratitud al Santo Padre por siempre llevar en su corazón al país: “Gracias, Papa Francisco por visitar nuestro país, por estar pendiente de nuestros pasos, por anunciarnos que Jesús está vivo, que Él es nuestra Pascua y nuestra verdadera esperanza...Gracias papa Francisco por amar a Colombia”.Tras celebrar esta Santa Misa, el cardenal Luis José Rueda, tomó un vuelo hacia Roma para acompañar las exequias del Papa Francisco y, posteriormente, participar en el Cónclave que elegirá al nuevo Sucesor de Pedro a quien, de acuerdo con el purpurado, la Iglesia está lista para "rodear".Durante estos días, las demás jurisdicciones eclesiásticas del país, también han estado celebrando Eucaristías y convocando jornadas de oración en memoria del Santo Padre.Vea a continuación el informe audiovisual con emotivos testimonios e imágenes de la solemne celebración:

Mar 22 Abr 2025
En memoria del Papa Francisco: los colombianos ya pueden dejar sus mensajes en el Libro de Condolencias
Desde este martes 22 de abril, la Nunciatura Apostólica en Colombia tiene dispuesto el Libro de Condolencias para que los fieles que deseen, dejen allí sus mensajes de afecto y gratitud por el Papa Francisco. En actitud de profundo respeto y oración, colombianos de diferentes edades ya se han acercado a dejar sus palabras en memoria del Santo Padre.El libro, que reposa junto a un sencillo retrato del Papa Francisco y a un crucifico, estará disponible en la sede de la Nunciatura, en Bogotá, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.La sede diplomática está ubicada en la carrera 15 #36-33, barrio Teusaquillo.Todos los mensajes que se reciban serán enviados a la Santa Sede.Vea el comunicado oficial de la Nunciatura aquí.

Mar 22 Abr 2025
El cardenal Rubén Salazar exalta el legado del papa Francisco como testigo de la misericordia de Dios
Durante la segunda eucaristía celebrada en la Basílica Metropolitana – Catedral Primada de Colombia en memoria del papa Francisco, el cardenal emérito de Bogotá, monseñor Rubén Salazar Gómez, ofreció una profunda y emotiva homilía, en la que destacó la figura del Santo Padre como un testigo excepcional del amor y la misericordia de Dios.La celebración eucarística, al mediodía, congregó a la comunidad eclesial, incluyendo fieles laicos, sacerdotes, religiosos, diáconos y autoridades civiles, en una sentida acción de gracias por la vida y ministerio del papa Francisco, en medio de corazones llenos de tristeza por su muerte, pero también llenos de gozosa esperanza y de profunda gratitud.La resurrección: fundamento de la misericordiaEl cardenal Salazar centró su reflexión en el mensaje pascual, recordando que la resurrección del Señor es el punto de partida para el encuentro con Dios Padre. “La misericordia del Señor viene a la tierra”, afirmó, destacando que para que este anuncio se arraigue en el corazón humano, es necesario contar con testigos que lo proclamen.Así como Pedro y María Magdalena fueron testigos de la resurrección, también hoy los cristianos están llamados a proclamar: “He visto al Señor”, explicó resaltando que el Papa fue uno de esos testigos privilegiados, cuya vida reflejó la presencia viva del Señor.El papa Francisco: testigo valiente y coherentePara el cardenal emérito, el Santo Padre encarnó, como pocos en la historia reciente, el testimonio valiente y coherente del Evangelio. Desde el inicio de su pontificado, cuando afirmó que “Dios es misericordia”, su vida fue una proclamación continua de ese mensaje, a través de sus palabras, sus gestos y su entrega incansable.“El Papa fue un hombre que vivió lo que predicó”, subrayó monseñor Rubén. Muchos de sus gestos causaron sorpresa, incluso incomprensión, pero en retrospectiva revelan una profunda coherencia con el mensaje de amor de Cristo. Fue un pastor que no se reservó nada y que se entregó por completo al servicio de Dios y de su pueblo.La valentía del Evangelio en tiempos difícilesEl prelado también destacó la valentía del Santo Padre al anunciar el Evangelio en medio de un mundo marcado por la polarización y el conflicto. “Anunció el Evangelio con una valentía impresionante”, dijo, recordando cómo afrontó la crítica y el rechazo sin dejar de proclamar la verdad del amor misericordioso de Dios.El último acto público del Papa, el Domingo de Resurrección, lo describió como un gesto de profunda entrega: “Enfermo como estaba, me atrevería a decir: muriéndose, recorrió la Plaza de San Pedro, porque quería ser testigo del amor de Dios hasta el último momento”.Un legado de paz y fraternidadFinalmente, el cardenal compartió que en el testamento del papa Francisco se expresa su deseo de ofrecer los sufrimientos de sus últimos años por la paz del mundo y la fraternidad de todos los pueblos. Esa intención, afirmó, resume el sentido fundamental de su vida: permitir que la misericordia de Dios transforme la historia, derrote el odio y construya un mundo de hermanos.“Ojalá lo acojamos plenamente en el corazón”, concluyó el cardenal, “porque su vida y su palabra nos remiten al Evangelio que salva: el Evangelio del amor; el Evangelio de la misericordia; el Evangelio de la fraternidad; el Evangelio de Cristo resucitado, vencedor del pecado y de la muerte”.Vea a continuación, homilía del Cardenal Emérito Rubén Salazar, en la eucaristía por el eterno descanso del papa Francisco:Fuente fotos y texto: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá.

Lun 21 Abr 2025
Mensaje de los Obispos Colombianos ante la partida del Papa Francisco a la Casa del Padre
Los obispos de Colombia, unidos al Santo Pueblo fiel de Dios, expresan su gratitud por la vida, misión y testimonio del Papa Francisco, tras su fallecimiento este 21 de abril de 2025.En un comunicado titulado "Gracias Papa Francisco: El Papa de la misericordia, el profeta de la esperanza", los prelados destacan sus 12 años de servicio como Sucesor de Pedro, marcados por cercanía, sencillez y ternura.La Conferencia Episcopal resalta particularmente que el Pontífice dejó una "huella imborrable" en millones de personas a través de su magisterio, en el que sobresalen encíclicas como Evangelii Gaudium (sobre la alegría de evangelizar) y Laudato Si’ (sobre el cuidado de la creación), así como su impulso a la sinodalidad y a una Iglesia que "escucha y camina unida".Los pastores también recuerdan que el Papa Francisco partió en pleno Jubileo de la Esperanza y en el inicio del Tiempo Pascual, un momento simbólico que refuerza su legado como "profeta de la esperanza". Subrayan que, en tiempos difíciles, él "nos ayudó a creer que Dios no se cansa de amar y perdonar" y que "siempre hay lugar para la ternura".En particular, la Iglesia colombiana agradece su especial cariño por el país demostrado en diferentes momentos, y evoca su visita apostólica en 2017 y su llamado a la paz y reconciliación. Sus palabras, afirmaron, "aún resuenan y seguirán guiando" al pueblo colombiano.Finalmente, los obispos invitan a las comunidades a celebrar eucaristías en su memoria y encomiendan su descanso al Padre de la vida, agradeciéndole por enseñar "a vivir con alegría el Evangelio" y por impulsar una Iglesia "humilde y samaritana".Vea a continuación la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia:El Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, también ha dado a conocer una serie de orientaciones litúrgicas durante el periodo de Sede Vacante. Para conocerlas, haga clic aquí.La Iglesia colombiana dará gracias a Dios por la vida y la misión del Papa Francisco como Sucesor del Apóstol Pedro, celebrando tres Eucaristías centrales en la Catedral Primada de Colombia, de esta manera:Lunes 21 de abrilPreside: Monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia12:00 m.Martes 22 de abrilPreside: Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo Emérito de Bogotá12:00 m.Miércoles 23 de abrilPreside: Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá12:00 m.A través de un comunicado oficial, la Nunciatura Apostólica en Colombia también ha informado sobre el Libro de condolencias que estará disponible en la sede de la Nunciatura en Bogotá, en el que los fieles que deseen, podrán dejar sus mensajes en torno al fallecimiento del Santo Padre, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.