SISTEMA INFORMATIVO
Fallece hermana de monseñor Ricardo Tobón Restrepo
Tags: fallecimiento luz consuelo tobón restrepo arzobispo de medellín Ricardo Tobón Restrepo Iglesia

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa su cercanía al arzobispo de Medellín, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, por el sensible fallecimiento de su hermana Luz Consuelo Tobón Restrepo.
"El episcopado se une en oración para dar gracias a Dios por la vida de la señora Luz Consuelo, pidiendo al Señor la reciba en su Reino. Manifiesta su compañía y solidaridad con la familia de monseñor Ricardo Tobón Restrepo".
Las honras fúnebres se realizarán este miércoles 20 de abril, a las 10:00 a.m., en la Capilla del Cementerio Campos de Paz de la ciudad de Medellín.


Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano
Vie 17 Mar 2023

Caminemos juntos en la acción catequética
Sáb 11 Mar 2023

Cambios urgentes y necesarios
Jue 9 Mar 2023

Lun 27 Feb 2023
Ecuador acoge la tercera Asamblea Regional de la fase continental del sínodo en América Latina y el Caribe
En continuidad con las dos Asambleas Regionales realizadas en El Salvador y República Dominicana para las regiones Centroamérica-México (CAMEX) y Caribe, respectivamente, en el marco de la Fase Continental del Sínodo de la Sinodalidad, este lunes 27 de febrero se dio inicio en Quito (Ecuador) a la tercera Asamblea Regional para los países Bolivarianos. El encuentro se realiza en la Casa Salesiano de Espiritualidad San Patricio, a las afueras de la ciudad, donde han llegado durante el día anterior los representantes de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Agenda del primer día La jornada iniciaró con el acto de apertura que tuvo lugar a las 9:00 a.m., en el auditorio Juan Bottasso. Luego, durante la mañana, los participantes vivieron un retiro espiritual, el cual fue animado por la comisión de espiritualidad de la Asamblea. En horas de la tarde, como insumo para las jornadas que vendrán, se ha tenido la introducción sobre la relación entre la fase continental del Sínodo y la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Asimismo, se está presentando el método de conversación espiritual que marcará la pauta para los trabajos de escucha mutua y discernimiento durante toda las semana. El primer día de la Asamblea culminará con la eucaristía inaugural que se celebrará a las 6:30 p.m., presidida por Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). Tanto el acto de apertura como la eucaristía inaugural y la conferencia sobre la articulación entre el Sínodo y la Asamblea Eclesial, están siendo transmitidas a través de las redes sociales del Celam en alianza con Radio María Ecuador para Radio María Hispanoamérica. Fuente: ADN Celam

Sáb 25 Feb 2023
Monseñor Luis Mariano Montemayor nombrado Nuncio en Irlanda
Este sábado 25 de febrero, la oficina de prensa del Vaticano, anunció que el Santo Padre ha nombrado Nuncio Apostólico en Irlanda a monseñor Luis Mariano Montemayor, Arzobispo titular de Illici, hasta ahora Nuncio Apostólico en Colombia (2018-2023). Desde el 27 de septiembre de 2018 el Papa Francisco lo había designado como Nuncio Apostólico para Colombia. A lo largo de su gestión se dedicó entre otras tareas a recorrer las Jurisdicciones Eclesiásticas del país, para acompañar y conocer de primera mano la realidad eclesial y social de cada región. Reuniéndose en distintos escenarios con obispos, religiosos(as), administradores públicos, animadores pastorales y líderes y lideresas, entre otros. Por ser el representante diplomático de la Santa Sede, buscó en Colombia favorecer las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Desde el inicio de su gestión se abanderó con el compromiso de buscar caminos de paz en Colombia, por lo que ofreció sus buenos oficios como facilitador y ha estado al tanto del proceso de paz que se adelanta entre el Gobierno Nacional y el ELN. Monseñor LUIS MARIANO MONTEMAYOR Nació en Buenos Aires (Argentina), el 16 de marzo de 1956. Fue ordenado sacerdote el 15 de noviembre de 1985, incardinándose en la Arquidiócesis de Buenos Aires. Doctor en Derecho Canónico. Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 1991. Antes de ser designado Nuncio prestó su servicio en las representaciones pontificias de Etiopía, Brasil, Tailanda y en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano. Fue nombrado Nuncio Apostólico en Senegal, Guinea-Bissau y en Cabo Verde; además, Delegado Apostólico de Mauritania, el 19 de junio de 2008. Ese mismo año, el 6 de agosto, recibió la consagración episcopal. Nombrado Nuncio Apostólico en la República Democrática del Congo, el 22 de junio de 2015 y sucesivamente en Colombia, habla italiano, francés, inglés y portugués. ¿Quiénes han sido Nuncios Apostólicos en Colombia? * Luis Mariano Montemayor (Nuncio Apostólico): 2018 – 2023 * Ettore Balestrero (Nuncio Apostólico): 2013 – 2018. * Aldo Cavalli (Nuncio Apostólico): 2007 – 2013. * Beniamino Stella (Nuncio Apostólico): 1999 – 2007. * Paolo Romeo (Nuncio Apostólico): 1990 – 1999. * Angelo Acerbi (Nuncio Apostólico): 1979 – 1990. * Eduardo Martínez Somalo (Nuncio Apostólico): 1975 – 1979. * Angelo Palmas (Nuncio Apostólico): 1969 – 1975. * Giuseppe Paupini (Nuncio Apostólico): 1959 – 1969. * Paolo Bertoli (Nuncio Apostólico): 1953 – 1959. * Antonio Samorè (Nuncio Apostólico): 1950 – 1953. * Giuseppe Beltrami (Nuncio Apostólico): 1945 – 1950. * Carlo Serena (Nuncio Apostólico): 1935 – 1945. * Paolo Giobbe (Nuncio Apostólico): 1925 – 1935. * Roberto Vicentini (Nuncio Apostólico): 1922 – 1924. * Enrico Gasparri (Delegado Apostólico y Enviado Extraordinario): 1915 – 1920. * Alberto Vassallo di Torregrossa (Delegado Apostólico y Enviado Extraordinario): 1913 –1915. * Carlo Montagnini (Delegado Apostólico y Enviado Extraordinario): 1913 – 1913. * Francesco Ragonesi (Delegado Apostólico y Enviado Extraordinario): 1904 – 1913. * Antonio Vico (Delegado Apostólico y Enviado Extraordinario): 1897 – 1904. * Antonio Sabatucci (Delegado Apostólico y Enviado Extraordinario): 1890 – 1895. * Luigi Matera (Delegado Apostólico y Enviado Extraordinario): 1887 – 1890. * Giovanni Battista Agnozzi (Delegado Apostólico y Enviado Extraordinario): 1882 – 1886. * Mieczyslaw Halka Ledochowski (Delegado Apostólico): 1856 – 1861. * Lorenzo Barili (Internuncio Apostólico): 1851 – 1856. * Sebastiano Buscione (Encargado de Negocios a.i.): 1847-1850. * Nicola Savo (Encargado de Negocios a.i.): 1842-1846. * Gaetano Baluffi (Internuncio Apostólico y Delegado Apostólico): 1836 – 1842.

Mié 22 Feb 2023
Bucaramanga, sede de los talleres “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”
Avanzando con el Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”, promovido por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), este 23 de febrero de 2023, se realizará en la Arquidiócesis de Bucaramanga un taller orientado a facilitar herramientas y espacios de reflexión que permitan a las Jurisdicciones implementar políticas de protección y prevención de abusos sexuales contra menores y personas vulnerables dentro del entorno eclesial. Toda la jornada de talleres y conferencias estarán enfocados en socializar el documento “Cultura del cuidado en la Iglesia Católica Colombiana: Líneas Guía” y sus anexos publicados por la CEC a la fecha. En esta ocasión se espera la participación de unas 200 personas pertenecientes a las jurisdicciones eclesiásticas de: Arquidiócesis de Bucaramanga y las diócesis de Barrancabermeja, Vélez, Socorro - San Gil y Málaga – Soatá. Con un público diverso, entre ellos, los delegados y personal responsable de adelantar procesos administrativos y penales canónicos en las jurisdicciones eclesiásticas, quienes tendrán la tarea de analizar los problemas en la praxis de los procesos canónicos a la luz del marco jurídico civil y eclesial. Por su parte monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, se reunirá con los seminaristas de la Arquidiócesis de Bucaramanga para conversar sobre el tema: “La Iglesia católica y el problema del abuso sexual”. Esta jornada que inicia a partir del jueves 23 de febrero y se extenderá hasta el sábado 25, estará cargada de una gran variedad de temas de reflexión. Así: * Los equipos diocesanos al servicio de la Cultura del Cuidado, 60 personas de distintas áreas o pastorales interesados en gestionar procesos de protección de menores en las jurisdicciones eclesiásticas, participarán de la jornada para recibir pautas para la prevención en un Sistema para la Cultura del Cuidado. * Taller: “Atención psicosocial y espiritual a víctimas” allí participarán unas 45 personas que hacen parte o se capacitan para consolidar los equipos responsables de la atención de víctimas. * Más de 70 personas que colaboran en la evangelización o en la labor pastoral con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos vulnerables, participarán en una jornada de capacitación enfocada en ofrecer herramientas para fortalecer las políticas de protección de menores en las jurisdicciones eclesiásticas y sus diferentes espacios (parroquias, instituciones educativas, fundaciones, capellanías, entre otros). * Alrededor de 50 personas que apoyan los procesos de comunicación y medios en las diócesis, así como obispos, cancilleres, vicarios generales y judiciales, voceros, y miembros de las comisiones diocesanas de protección de menores participarán en el taller: “Comunicación al servicio de la cultura del cuidado”. De esta manera, la Conferencia Episcopal de Colombia con el Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”, sigue contribuyendo en la consolidación de los equipos diocesanos de protección de menores para optimizar los procesos de prevención y de atención de denuncias en las jurisdicciones eclesiásticas del territorio nacional. El evento se realizará en la Casa de encuentros San José de la Arquidiócesis de Bucaramanga y contará con la colaboración de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y de monseñor Luis Manuel Alí, como secretario general de la CEC. Para más información, contactar a la señora Diana María Guzmán, coordinadora del Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras” al correo electrónico: [email protected]; Cel.: 313 321 18 77

Mié 22 Feb 2023
Ecos del Mensaje de Cuaresma: Mons. Luis José Rueda
Apropósito del mensaje para la Cuaresma que el Papa Francisco presentara este 17 de febrero, titulado: ‘Ascesis cuaresmal, un camino sinodal’, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ofrece una lectura sobre el llamado que sugiere este texto a avanzar y caminar juntos, pensando siempre en ponerse al servicio de los demás. “La ascesis cuaresmal nos debe llevar a todos nosotros a un camino sinodal, a un caminar juntos (…) Con la gracia somos capaces de tomar la Cruz e ir con Cristo en la fraternidad yendo al encuentro con los demás”, afirma. En esta Cuaresma, -señala el arzobispo- Cristo nos invita a subir con Él al monte Tabor y no tener miedo. “Esta figura que menciona el Papa en su mensaje es una invitación a ascender y luego descender para ponernos al servicio de los demás y está tomando el final de este texto donde dice levántate y no tengas miedo”. En este contexto, dice el prelado, la invitación del Papa es a “levantarnos como Iglesia, que seamos capaces de avanzar, que no nos quedemos anclados en el inmovilismo, que no tengamos miedo, que seamos capaces de conjugar lo antiguo y lo nuevo, la tradición y la novedad y la gran novedad es Cristo Jesús, el Señor”. VIDEO: Cortesía oficina de comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá