Pasar al contenido principal

obispos colombianos

Mar 10 Jun 2025

Obispos colombianos expresaron su consternación y rechazo ante el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay

A través de un comunicado, los obispos de Colombia expresaron su consternación y rechazo ante el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.Los prelados condenan toda forma de violencia, en particular aquella que busca sembrar el caos o eliminar al contradictor político. Piden que los responsables del hecho enfrenten el peso de la ley y reciban una condena clara de la sociedad. Además, hacen un llamado urgente a la ciudadanía a proteger la vida, sanar las heridas sociales y fortalecer la democracia.En el contexto del Domingo de Pentecostés, el Episcopado manifiesta su solidaridad con la familia del Dr. Uribe Turbay e invita a todos los colombianos a unirse en oración por su recuperación y por la paz del país.

Vie 6 Jun 2025

El Papa León XIV designa a monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa como nuevo obispo de Chiquinquirá

El Papa León XIV designó a monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa como nuevo obispo de la Diócesis de Chiquinquirá. El prelado, que se venía desempeñando desde el 15 de diciembre de 2012 como Obispo de Montería, se convertirá en el quinto obispo de la diócesis mariana de Colombia.Monseñor Rolón Güepsa sucederá en esta misión a monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, quien durante 21 años pastoreó la Diócesis de Chiquinquirá. Su liderazgo episcopal se caracterizó por una profunda dedicación a la evangelización; la promoción de la justicia social; el fomento del diálogo y la reconciliación; la defensa de los valores católicos en la región; y la promoción de devociones marianas, especialmente a la Virgen de Chiquinquirá, Patrona de Colombia. Tras cumplir 75 años de edad, siguiendo el Código de Derecho Canónico, presentó su renuncia y se encontraba a la espera de la nueva designación por parte del Santo Padre. A la Diócesis de Chiquinquirá se le conoce como diócesis mariana por tener la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Santuario Nacional Mariano dirigido por la Orden de Predicadores y uno de los principales sitios de peregrinación del país.Biografía de monseñor Ramón Alberto Rolón GüepsaMonseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa nació en Arboledas (Norte de Santander), el 28 de febrero de 1959; hijo de Rito Julio Rolón y María Inés Güepsa.Ordenado sacerdote por el cardenal Mario Revollo Bravo en Arboledas, el 8 de diciembre de 1984.Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Arboledas y los de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Pamplona. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Santo Tomás y se especializó en Filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma.En el ejercicio del ministerio sacerdotal ha desempeñado los siguientes cargos:Párroco de las Parroquias de San Juan Bautista de Chinácota y San José de Mutiscua.Formador en los Seminarios Mayor y Menor de Pamplona.Miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral y del Consejo de Asuntos Económicos de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona.El 27 de octubre de 2012, el Papa Benedicto XVI, lo nombró obispo de Montería.Su ordenación episcopal se realizó en la Catedral Santa Clara de la Arquidiócesis de Pamplona, el 1 de diciembre de 2012, de manos de monseñor Luis Madrid Merlano, arzobispo de Nueva Pamplona.Tomó posesión canónica de la sede asignada el 15 de diciembre de 2012.Fue Administrador Apostólico de la Diócesis de Montelíbano desde el 7 de julio de 2018 hasta el 24 de junio de 2020.Nombrado Obispo de Chiquinquirá por Su Santidad el Papa León XIV el 6 de junio de 2025.

Mar 3 Jun 2025

Papa León XIV designa a monseñor José Roberto Ospina Leongómez como administrador apostólico del Obispado Castrense

El Papa León XIV designó a monseñor José Roberto Ospina Leongómez, obispo emérito de Buga, como Administrador Apostólico del Obispado Castrense. Desde el pasado 30 de mayo, en medio del delicado estado de salud que afrontaba monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid (Q.E.P.D.), monseñor José Roberto estaba acompañando esta jurisdicción como Administrador sede plena. Sin embargo, ahora, tras el fallecimiento de monseñor Víctor Manuel, asume como Administrador en sede vacante, hasta que el Santo Padre nombre un nuevo obispo.Precisamente en la noche de este lunes, 2 de junio, monseñor José Roberto celebró una Eucaristía en acción de gracias por la vida de monseñor Víctor Manuel La Santa Misa se llevó a cabo en la Catedral Castrense Jesucristo Redentor. Allí, permanecerá el féretro en cámara ardiente hasta el medio día de este martes 3 de junio cuando se celebre la Eucaristía que presidirá el cardenal Luis José Rueda Aparicio. En horas de la tarde será trasladado a la ciudad de Bello (Antioquia), su tierra natal.El miércoles 4 de junio, a las 3:00 p.m., en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Bello, el arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, presidirá la Eucaristía de exequias. Al terminar, monseñor Víctor Manuel será sepultado en la cripta de este mismo templo.

Sáb 31 Mayo 2025

Primer nombramiento del Papa León XIV para Colombia: Pbro. Jorge Enrique Malpica Bejarano, obispo de Granada

El Papa León XIV ha designado al padre Jorge Enrique Malpica Bejarano como nuevo obispo de la Diócesis de Granada (Meta). El presbítero pertenece al clero de la Diócesis de Zipaquirá; durante más de 10 años, ha estado vinculado directamente a la formación nuevos sacerdotes, ejerciendo como director y formador en el Seminario Mayor San José.El padre Jorge Enrique sucederá a monseñor José Figueroa Gómez, quien, desde octubre de 2002, ha pastoreado la Diócesis de Granada. Monseñor José estaba a la espera de esta designación hacía 4 años, tras haber cumplido 75 años de edad. Según lo estipula el Código de Derecho Canónico, es el momento en el que el obispo debe presentar su renuncia al Sumo Pontífice para disponerse a vivir su emeritud.BiografíaEl padre Jorge Enrique Malpica Bejarano nació el 2 de agosto de 1967 en Gachetá (Cundinamarca), Diócesis de Zipaquirá. Cursó sus estudios de filosofía y Teología en el seminario Mayor de San José de Zipaquirá. Recibió la Ordenación para la Diócesis de Zipaquirá el 18 de diciembre de 1993.Estudios realizados:-Licenciatura en teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2000.-Espiritualidad y formación Sacerdotal, Diplomado ITEPAL (CELAM), Bogotá, 2003.-Licenciatura en Filosofía Sistemática, Universidad Gregoriana de Roma, 2008.-Diplomado Derecho Canónico, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 2016.Entre sus encargos pastorales, se destacan:-Vicario Parroquial en la Basílica Menor Santo Cristo en Ubaté (1994-1996).-Vicario Parroquial en San Juan bautista, Villapinzón (1997).-Párroco en Santa María en Villagómez y responsable de la Comunidad de Tudela (1998- 2002).-Formador y Director de estudios en el Seminario Mayor San José de Zipaquirá (2003-2005).-Ecónomo y Formador en el Seminario Mayor San José de Zipaquirá, Miembro del Consejo Económico Diocesano (2008-2015).-Párroco de Nuestra Señora de la Salud en Chocontá (2016-2024).-Arcipreste del Espíritu Santo, Miembro del Consejo Económico del Instituto Catequístico y Miembro del Consejo de Administración de la Fundación Bernardo Acosta Padilla (2017-2024).-Párroco de Nuestra Señora de la Salud en Chía, Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Jesucristo Sacerdote (2024 -hasta la fecha).Nombrado Obispo de Granada por el Papa León XIV, el 31 de mayo de 2025.

Mar 27 Mayo 2025

Obispos colombianos se pronuncian sobre el Comunicado 19 de la Corte Constitucional: Sentencia SU-184/25

La presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia emite un mensaje oficial a propósito del Comunicado 19 de la Corte Constitucional(14 de mayo), relacionado con laSentencia SU-184/25sobre los derechos de petición y de información de periodistas.A continuación, el comunicado leído por el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Francisco Javier Múnera Correa:

Jue 15 Mayo 2025

Conferencia Episcopal de Colombia exalta labor de los maestros en su día y los invita a ser constructores de paz

En el marco de la celebración del Día del Maestro, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Comisión Episcopal de Educación y Culturas, dirige un mensaje de agradecimiento y reconocimiento a los educadores del país, destacando su papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones y en la construcción de una sociedad más justa y reconciliada.El maestro como modelo y guíaEl mensaje, firmado por monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve, obispo de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy y presidente de esta Comisión, distingue tres dimensiones del educador: el Docente, como experto en enseñar; el Profesor, quien hace de la educación su forma de vida; y el Maestro, quien "siendo un excelente Docente y Profesor, se propone educar con su ejemplo y con su voluntad de dar la vida por sus educandos".Asimismo, el mensaje evoca el legado del Papa Francisco, quien promovió el Pacto Educativo Global para trabajar por una educación de excelencia. "Nos mueve ese legado a entrar como Pastores en ese pacto educativo, orando por ustedes los educadores y ofreciéndoles nuestros ambientes eclesiales como lugares de espiritualidad desde los cuales queremos apoyar su labor", señala el texto.Llamado a ser constructores de pazEn un contexto de polarización y conflictos sociales, la Conferencia Episcopal destaca el papel crucial de los maestros en la construcción de paz y reconciliación: "Los educadores están llamados a ser constructores de paz, desde la cátedra de paz y las múltiples actividades de la convivencia escolar".Hace, además, un llamado a proteger los espacios educativos: "Con la libertad e independencia que han de tener los educadores para que los ambientes escolares, de modo especial los de niños, niñas y adolescentes, no sean involucrados en los conflictos que generan violencia y enfrentamientos entre colombianos".Una vocación que transforma vidasEl mensaje de loos obispos concluye con una metáfora que compara a los maestros con alfareros que moldean el futuro del país: "Son ustedes como el alfarero que, con su dedicación y tiempo, modelan la arcilla de la humanidad de muchos niños y jóvenes que son nuestro presente y nuestro futuro".

Vie 9 Mayo 2025

Papa León XIV: Emotiva celebración de la Iglesia colombiana tras el anuncio del nuevo pontífice

Este jueves, 8 de mayo, los 133 cardenales que participaron en el Cónclave 2025, entre ellos, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, bajo la luz del Espíritu Santo, eligieron al 267º Obispo de Roma. El cardenal Robert Francis Prevost es el nuevo sucesor del Apóstol Pedro.El Papa León XIV se convierte en el primer Papa agustino y primer papa norteamericano de nuestra Iglesia, ha estado en Colombia y conoce muy de cerca la realidad del país y de latinoamérica. Durante muchos años ha sido misionero y obispo en Perú. Su lema episcopal es «In Illo uno unum», palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno».Mientras en la Plaza de San Pedro, millones de personas, tras conocer el anuncio y ver al nuevo Pontífice, gritaban "¡Viva el Papa León XIV!", en Colombia, los arzobispos reunidos en Comisión Permanente, en compañía del Nuncio Apostólico, viendo la transmisión, no pudieron contener su alegría y gratitud al ver al nuevo Papa que el Espíritu Santo le ha dado a la Iglesia Universal. Los obispos colombianos también se han unido en acción de gracias y han convocado a la oración por el Papa León XIV. Han convocado a todas las parroquias del país para que el próximo domingo 11 de mayo, en la Solemnidad de Jesucristo, Buen Pastor, se celebre la Eucaristía en acción de gracias a Dios por el don del nuevo Papa.Vea los momentos más emotivos, entrevistas y hechos destacados en el especial informativo de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Jue 1 Mayo 2025

Día por la Reconciliación inspirado en el Papa Francisco: Obispos colombianos piden orar, aportar y "volver a confiar"

En el marco delDía Nacional por la Reconciliación, que se celebrará este3 de mayo, los obispos de Colombia dirigen un mensaje bajo el lema“Colombia, ¡abre tu corazón de Pueblo de Dios!, ¡déjate reconciliar!”, palabras con las que elPapa Francisco animó al país durante su visita apostólica en septiembre de 2017.Esta jornada, instituida por los prelados en memoria delGran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacionalpresidido por el Santo Padre en Villavicencio, adquiere un especial sentido tras el reciente fallecimiento del Pontífice, cuyo legado de paz y unidad debe seguir inspirando a Colombia.Un llamado a la acción que sigue vigente: “Dar el primer paso”En su mensaje, los obispos recuerdan las palabras del Papa Francisco en 2017:“Colombia, ¡abre tu corazón de pueblo de Dios, déjate reconciliar! No le temas a la verdad ni a la justicia”.Con esta exhortación, los prelados invitan a los colombianos a asumir su compromiso con la reconciliación, dando “testimonio de fe viva, de compromiso con el otro, y de esperanza compartida en una Colombia donde el perdón y la verdad sanen nuestras heridas”.Un llamado que recoge el legado del difunto Papa, quien insistió en que “Dar el primer paso es lo propio de quien ha sabido crear una nueva dinámica, la que introduce en el corazón de la sociedad una semilla irreprimible de reconciliación".Un imperativo nacional: “Volver a confiar”Frente a lapolarización y la violencia que vive el país, el episcopado subraya que“Colombia necesita reconstruir la confianza como primer paso para lograr la reconciliación”. Señalan que este no es solo un anhelo político, sino un“imperativo humano y cristiano”, que exige“tratarnos como hermanos”mediante el diálogo, la justicia y la misericordia.En medio de tantos retos, la invitación central del episcopado colombiano es a “Volver a confiar”. Se trata de un llamado a reconectar el corazón de Colombia con la posibilidad del perdón, la escucha y el encuentro, entendiendo que la reconciliación no es una meta abstracta, sino una decisión diaria que transforma.Un compromiso de todos los sectoresLos obispos hacen un llamado contundente atodos los actores políticos, sociales, económicos y religiosos, para que asuma la reconciliación como“una responsabilidad inaplazable”:“No podemos delegar esta tarea en otros ni esperar tiempos más favorables: el momento de sanar, de reencontrarnos, de tratarnos como hermanos es ahora”, enfatizan.En sintonía con elAño Jubilar, piden que la reconciliación sea“el más notorio signo de esperanza” e instan a cada colombiano a convertirse en“sembrador de reconciliación”, siguiendo“la mística del encuentro”promovida por el Papa Francisco.Jornada nacional de oración y símbolos de pazPara acompañar esta celebración, laConferencia Episcopal de Colombiaha dispuesto unaguía litúrgicapara la Misa por la reconciliación y unviacrucis inspirado en laCruz de la Paz de Aquisgrán, enviada desde Alemania a las diócesis colombianas como símbolo de unidad.Cardenales colombianos se unirán desde Roma al Día Nacional por la ReconciliaciónLos cardenales Luis José Rueda Aparicio, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal se unirán desde Roma a esta intención. Concelebrarán una Eucaristía el sábado 3 de mayo, a las 12:00 m., en la Capilla de Santa Mónica, ubicada en la Plaza del Santo Oficio. En la celebración también participarán algunos obispos, sacerdotes y religiosos que viven o que están de paso en el país.Descargue las guías para la jornada aquíVea el mensaje leído por el Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia: