Pasar al contenido principal
Actualidad
VER TODO
Conferencia Episcopal Actualidad
Iglesia en Tumaco: 20 años convocando el viacrusis por la vida y por la paz
Vie 31 Mar 2023

“Cuando en familia y comunidad nos escuchamos, el amor de Dios celebramos". Este fue el lema bajo el cual, una vez más, la Diócesis de Tumaco, a través de su Pastoral Social, convocó el emblemático ‘Viacrusis por la vida y por la paz’ que desde hace 20 años se ha venido liderando en esta jurisdicción, pero que nació en el deseo de la misma comunidad a raíz de la violencia que ha golpeado de manera directa su territorio. A la movilización que se desarrolló el pasado 26 de marzo, asistieron cientos de fieles de diferentes edades, quienes, junto a monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de esta diócesis, así como a varios sacerdotes y religiosas, oraron y alzaron su voz rechazando estas situaciones que los afectan profundamente. En esta oportunidad, el viacrusis recorrió diversos barrios de la Comuna 5 del municipio de Tumaco con un llamado a la búsqueda de la paz, dirigido no solo a actores ilegales, sino también a miembros de las comunidades que habitan este territorio del pacífico nariñense. De acuerdo con monseñor Olave, realizar esta actividad en víspera de Semana Santa se presenta como una importante oportunidad para pedir a quienes acuden a la violencia “que cambien su corazón, que busquen siempre reconciliarse, para que entendamos juntos que el camino es la paz”. En el espacio el prelado también ha hecho un llamado a las familias, para que se vivan en ellas espacios de reconciliación y de perdón. Por su parte, Daniel Marines, uno de los jóvenes que participó activamente en el viacrusis, ha valorado esta actividad centrada en los Misterios dolorosos de Cristo a través de las 14 estaciones y ha dicho que “así como Jesucristo cargó la cruz, así como él murió y sufrió por todos nosotros, así deberíamos enseñarle a la comunidad que se ponga siempre por adelante con la paz, la justicia y la vida” amando a los demás y respetándolos en medio de sus diferencias.

Conferencia Episcopal Actualidad
Papa Francisco nombra Vicario Apostólico para Puerto Carreño
Jue 30 Mar 2023

Desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se ha dado a conocer este jueves 30 de marzo que el pontífice ha designado al padre Álvaro Mon Pérez, misionero redentorista, como nuevo pastor del Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, jurisdicción eclesiástica ubicada en el departamento del Vichada. El padre Álvaro Mon Pérez nació en el municipio de Corrales (Boyacá) el 7 de junio de 1962, en una familia con valores profundamente cristianos. El 27 de enero de 1990 ingresó a la Congregación del Santísimo Redentor -Misioneros Redentoristas-. Profesó sus votos religiosos el 5 de enero de 1992 en Piedecuesta (Santander) y fue ordenado sacerdote en Bogotá el 30 de enero de 1999. Es licenciado en filosofía, profesional en teología y tiene una Maestría en Teología y Humanidades en la Universidad Católica de Manizales (Caldas). El presbítero ha trabajado como misionero en diferentes ciudades del país como Bucaramanga, Cali, Bogotá, Sincelejo y Manizales. Asimismo, realizó misión en la localidad de Tupiza, ubicada en el sur de Bolivia. Ha sido Consejero Provincial y miembro del equipo de gobierno de la Comunidad Redentorista en Colombia. El padre Álvaro asume este encargo episcopal en el Vicariato de Puerto Carreño, luego que esa sede quedara vacante tras el nombramiento de monseñor Francisco Antonio Ceballos en abril del 2020 como obispo de la Diócesis de Riohacha. Posteriormente, monseñor Raúl Alfonso Carrillo, Vicario Apostólico de Puerto Gaitán (Meta), había sido designado administrador apostólico de esta jurisdicción. Sobre el Vicariato Apostólico de Puerto Carreño Esta jurisdicción, que hace parte de la Provincia Eclesiástica de Villavicencio, fue creada por el papa Juan Pablo II el 22 de diciembre de 1999; desde aquel entonces quedó en encargo a los Misioneros Redentoristas que atienden la misión, de manera especial, en el municipio de Primavera y en la Catedral Nuestra Señora del Carmen de Puerto Carreño. La Arquidiócesis de Manizales, por hermanamiento misionero, envía allí cada dos años algunos de sus sacerdotes para apoyar la actividad pastoral. Puerto Carreño es un vicariato apostólico Sui iuris (en latín, de derecho propio). Algunos territorios de misión son llamados así porque el Santo Padre los ha confiado a una congregación religiosa particular, en este caso, a los Redentoristas. En este territorio existe una misión conformada por ocho sacerdotes de esta comunidad religiosa que acompañan la labor pastoral junto con algunos sacerdotes seculares incardinados en este vicariato y dos sacerdotes más de Manizales. A nivel territorial, el Vicariato de Puerto Carreño limita al norte y al este con Venezuela, al sur con el Vicariato de Inírida y la Diócesis de San José del Guaviare, al oeste con el Vicariato de Puerto Gaitán y al noroeste con el Vicariato de Trinidad y la Diócesis de Arauca. __________________________________________ Desde la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), deseamos al nuevo Vicario Apostólico un trabajo fructífero junto a todo su equipo en este importante territorio de misión de nuestro país. __________________________________________ La noticia del nombramiento desde la Oficina de Prensa del Vaticano AQUÍ

Conferencia Episcopal Actualidad
Iglesia en Apartadó ya tiene Administrador Diocesano
Mar 28 Mar 2023

Este martes 28 de marzo el Colegio de Consultores de la Diócesis de Apartadó eligió al padre Leonidas de Jesús Moreno Gallego como Administrador Diocesano de esta jurisdicción eclesiástica. El presbítero se venía desempeñando desde el año 1988 como Director de la Pastoral Social. Esta elección se da luego que monseñor Hugo Alberto Torres Marín, anterior obispo, asumiera el pasado 23 de marzo como nuevo Arzobispo Metropolitano de Santa Fe de Antioquia. El padre Moreno desempeñará este liderazgo encomendado por sus hermanos sacerdotes (a tenor del canon 421&1 del Código de Derecho Canónico) hasta que el Papa Francisco nombre nuevo obispo titular para la Diócesis de Apartadó. A través de un mensaje enviado a las comunidades en la mañana de hoy, el presbítero ha agradecido al organismo colegiado por haberle confiando esta misión; ha sido claro en que se trata de una responsabilidad conjunta y ha pedido que oren por él. Al tiempo, dijo que mantendrá el ritmo del importante legado pastoral que han dejado allí los señores obispos; que ha hecho que esa Iglesia particular vaya madurando, creciendo y consolidándose en su plan de pastoral. Sobre monseñor Hugo, puntualizó que en sus casi 9 años como pastor de esa diócesis"deja un testimonio muy importante; ha sido generoso en su entrega, espíritu misionero, obispo de las periferias, entregado realmente al encuentro, a la escucha, con una enorme paciencia y con una dedicación muy ejemplar". Recordó que el prelado sigue cerca, en Santa Fe de Antioquia, y que, por ende, seguirá acudiendo a él como un importante consejero. El sacerdote antioqueño ha estado en la región del Urabá desde el 20 de enero de 1981. Desde entonces, su misión pastoral ha tenido como enfoque central el trabajo por la reconciliación y la paz territorial. Desde su fundación en el año 2010, CORDUPAZ (Corporación Desarrollo y Paz Córdoba y Urabá), entidad sin ánimo de lucro y cuya proyección abarca todo el Urabá – Darién, así como los territorios del departamento de Córdoba, que son jurisdicciones de las diócesis de Montería y Montelíbano, ha estado bajo su dirección. El presbítero ha trabajado en el territorio desde antes de la creación de la Diócesis de Apartadó, por ello, tiene toda la historia pastoral de esta Iglesia particular en su memoria. BIOGRAFÍA El presbítero Leonidas de Jesús Moreno Gallego nació el 26 de mayo de 1951 en la vereda La Casiana del municipio de Jardín (Antioquia); es el décimo hijo del matrimonio de Miguel Ángel Moreno Vargas y Raquel Alicia Gallego Díaz. Su hogar está conformado por 13 hermanos, 4 de ellos mujeres y 9 hombres. De esta familia Dios escogió 2 sacerdotes, el padre Leonidas y el padre Bernardino Moreno Gallego quien falleció en un lamentable accidente fluvial el 16 de julio de 1997. Estudió la primaria en la Escuela de Varones de Jardín, Moisés Rojas de su localidad de origen. Realizó de séptimo a noveno grado de bachillerato en el Seminario de El Carmen de Atrato, y décimo y undécimo, en el Seminario Conciliar de Jericó. En cuanto a sus estudios mayores, cursó filosofía en el Seminario Conciliar de Bogotá, viviendo en el Intermisional de Bogotá. La preparación en teología la realizó en el Seminario Cristo Sacerdote de La Ceja (Antioquia) y, posteriormente, se formó en teología fundamental en La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. El padre Leonidas Moreno fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1980 en Jardín (Antioquia), por monseñor Pedro Grau Arola, en aquel entonces, obispo del vicariato Apostólico de Quibdó. Entre sus cargos desempeñados en esa región, se destacan: 1. Fundador y párroco de la Parroquia de Gilgal, para ese momento, de la Diócesis de Quibdó, ahora ubicada en la jurisdicción de la Diócesis de Apartadó. 2. Miembro fundador del Consejo Presbiteral de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 3 del 2 de septiembre de 1988 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 3. Director del Secretariado Diocesano de Pastoral Social mediante decreto n° 10 del 23 de septiembre de 1988 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 4. Párroco y fundador de la Parroquia San José Obrero de Apartadó, por decreto n° 38 del 12 de septiembre de 1990 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 5. Párroco de del templo del Divino Ecce Homo de Turbo, decreto n° 151 del 12 de septiembre de 1994, de monseñor Isaías Duarte Cancino. 6. Director de Pastoral Social, decreto n° 194, del 17 de julio de 1996, de monseñor Tulio Duque Gutiérrez, Administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 7. Vicario del Secretariado Diocesano de Pastoral Social, decreto n° 198, del 15 de agosto de 1997, de monseñor Tulio Duque Gutiérrez, obispo de Apartadó. 8. Fundador y párroco de la Catedral Nuestra Señora del Carmen en el año 1998, actualmente Catedral Santa María de la Antigua del Darién. 9. Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 002 del 31 de octubre de 2007, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval, obispo de Apartadó. 10. Miembro del Consejo Económico de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 004 del 6 de noviembre de 2007. 11. Vicario Parroquial de San José Obrero de Apartadó, decreto n° 022 del 6 de mayo de 2008. 12. Miembro del Colegio de Consultores de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 029 del 26 de junio de 2008, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval. 13. Miembro del Equipo de Pastoral Sacerdotal, decreto n° 033 del 15 de julio de 2000, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval. 14. Vicario Episcopal y Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 0223 del 16 de agosto de 2014, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval, administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 15. Confirmado como Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 001 del 20 de octubre de 2014, de monseñor Hugo Alberto Torres Marín, en aquel momento Administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 16. Párroco y fundador del templo San Juan Pablo II de Apartadó, decreto 23/17 del 22 de diciembre de 2017, de monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo de Apartadó. 17. Desde, su fundación, CORDUPAZ (Corporación Desarrollo y Paz Córdoba y Urabá), 19 de febrero de 2010, ha estado bajo la dirección del padre Leonidas Moreno Gallego, una entidad sin ánimo de lucro y cuya proyección abarca todo el Urabá – Darién, más los territorios del departamento de Córdoba, que son jurisdicciones de las diócesis de Montería y Montelíbano. Consulte el comunicado oficial del nombramiento AQUÍ

Conferencia Episcopal Actualidad
Conferencia Episcopal acompaña iniciativas para el fortalecimiento de la enseñanza en teología
Mar 28 Mar 2023

El pasado viernes 24 de marzo, en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en Bogotá, tuvo lugar la 'Asamblea Semestral de la Red Colombiana de Facultades e Instituciones de Teología y Áreas Afines (TeoRed)', de la que hace parte la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) desde el año 2022 a través del Departamento de Doctrina. Además de la CEC y el CEBITEPAL (centro de formación del CELAM), a este grupo pertenecen 21 universidades de Colombia que lideran diferentes iniciativas, especialmente de tipo académico con incidencia social, buscando que la reflexión teológica tenga protagonismo en el desarrollo humano integral. Durante el periodo en curso (2021-2024), TeoRed está bajo la presidencia del padre César Augusto Ramírez Giraldo, de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. En esta ocasión, el padre Fabio Antunes, Secretario Adjunto del CELAM y subdirector de CEBITEPAL, realizó una presentación detallada de este centro de formación que está próximo a cumplir, en 2024, el aniversario 50 de su fundación. Cinco décadas en las que, según ha dicho, ha respondido “con pertinencia y eficacia a las necesidades formativas y de investigación básicas y especializadas de América Latina y El Caribe para una transformación profética y real de sus pueblos a la luz del magisterio latinoamericano, universal y pontificio, con un enfoque integrador de la teoría y la praxis fundamentado en la dimensión teológica, bíblica, ecológica/social”. Durante su intervención, el sacerdote también recordó la importancia histórica y académica que tiene la revista Medellín, que se publica, ininterrumpidamente, desde 1975. La oferta académica de este centro de formación, con decenas de cursos, se encuentra disponible en su página: https://www.celam.org/cebitepal/ Con relación al trabajo de TeoRed, la asamblea recibió el informe de las comisiones de investigación y de comunicaciones y se socializó el estado en que se encuentran las próximas publicaciones, así como el proyecto sobre la enseñanza de la teología en Colombia. De la misma manera, la Asamblea logró definir aspectos importantes para la realización del coloquio de estudiantes y docentes de teología que se llevará a cabo en la ciudad de Cali, en la sede de la universidad Unibautista, los días 2 y 3 de noviembre de 2023. En el espacio también lograron definirse otras propuestas, tales como el inicio de una serie de conversatorios que articulen la teología con la realidad social del país. Por ello, el primer evento versará sobre reconciliación y paz. Así mismo, se dio a conocer la propuesta de iniciar un concurso de ensayo teológico para estudiantes de teología. Las redes sociales de TeoRed ofrecen mayor información sobre las actividades que desde esta instancia se llevan a cabo: En Facebook, Twitter e Instagram: /TeoRedColombia y en Youtube: TeoRedCol.

 
La Iglesia en Colombia
VER TODO
Iglesia en Tumaco: 20 años convocando el viacrusis por la vida y por la paz

Vie 31 Mar 2023

“Cuando en familia y comunidad nos escuchamos, el amor de Dios celebramos". Este fue el lema bajo el cual, una vez más, la Diócesis de Tumaco, a través de su Pastoral Social, convocó el emblemático ‘Viacrusis por la vida y por la paz’ que desde hace 20 años se ha venido liderando en esta jurisdicción, pero que nació en el deseo de la misma comunidad a raíz de la violencia que ha golpeado de manera directa su territorio. A la movilización que se desarrolló el pasado 26 de marzo, asistieron cientos de fieles de diferentes edades, quienes, junto a monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de esta diócesis, así como a varios sacerdotes y religiosas, oraron y alzaron su voz rechazando estas situaciones que los afectan profundamente. En esta oportunidad, el viacrusis recorrió diversos barrios de la Comuna 5 del municipio de Tumaco con un llamado a la búsqueda de la paz, dirigido no solo a actores ilegales, sino también a miembros de las comunidades que habitan este territorio del pacífico nariñense. De acuerdo con monseñor Olave, realizar esta actividad en víspera de Semana Santa se presenta como una importante oportunidad para pedir a quienes acuden a la violencia “que cambien su corazón, que busquen siempre reconciliarse, para que entendamos juntos que el camino es la paz”. En el espacio el prelado también ha hecho un llamado a las familias, para que se vivan en ellas espacios de reconciliación y de perdón. Por su parte, Daniel Marines, uno de los jóvenes que participó activamente en el viacrusis, ha valorado esta actividad centrada en los Misterios dolorosos de Cristo a través de las 14 estaciones y ha dicho que “así como Jesucristo cargó la cruz, así como él murió y sufrió por todos nosotros, así deberíamos enseñarle a la comunidad que se ponga siempre por adelante con la paz, la justicia y la vida” amando a los demás y respetándolos en medio de sus diferencias.

Iglesia en Apartadó ya tiene Administrador Diocesano

Mar 28 Mar 2023

Este martes 28 de marzo el Colegio de Consultores de la Diócesis de Apartadó eligió al padre Leonidas de Jesús Moreno Gallego como Administrador Diocesano de esta jurisdicción eclesiástica. El presbítero se venía desempeñando desde el año 1988 como Director de la Pastoral Social. Esta elección se da luego que monseñor Hugo Alberto Torres Marín, anterior obispo, asumiera el pasado 23 de marzo como nuevo Arzobispo Metropolitano de Santa Fe de Antioquia. El padre Moreno desempeñará este liderazgo encomendado por sus hermanos sacerdotes (a tenor del canon 421&1 del Código de Derecho Canónico) hasta que el Papa Francisco nombre nuevo obispo titular para la Diócesis de Apartadó. A través de un mensaje enviado a las comunidades en la mañana de hoy, el presbítero ha agradecido al organismo colegiado por haberle confiando esta misión; ha sido claro en que se trata de una responsabilidad conjunta y ha pedido que oren por él. Al tiempo, dijo que mantendrá el ritmo del importante legado pastoral que han dejado allí los señores obispos; que ha hecho que esa Iglesia particular vaya madurando, creciendo y consolidándose en su plan de pastoral. Sobre monseñor Hugo, puntualizó que en sus casi 9 años como pastor de esa diócesis"deja un testimonio muy importante; ha sido generoso en su entrega, espíritu misionero, obispo de las periferias, entregado realmente al encuentro, a la escucha, con una enorme paciencia y con una dedicación muy ejemplar". Recordó que el prelado sigue cerca, en Santa Fe de Antioquia, y que, por ende, seguirá acudiendo a él como un importante consejero. El sacerdote antioqueño ha estado en la región del Urabá desde el 20 de enero de 1981. Desde entonces, su misión pastoral ha tenido como enfoque central el trabajo por la reconciliación y la paz territorial. Desde su fundación en el año 2010, CORDUPAZ (Corporación Desarrollo y Paz Córdoba y Urabá), entidad sin ánimo de lucro y cuya proyección abarca todo el Urabá – Darién, así como los territorios del departamento de Córdoba, que son jurisdicciones de las diócesis de Montería y Montelíbano, ha estado bajo su dirección. El presbítero ha trabajado en el territorio desde antes de la creación de la Diócesis de Apartadó, por ello, tiene toda la historia pastoral de esta Iglesia particular en su memoria. BIOGRAFÍA El presbítero Leonidas de Jesús Moreno Gallego nació el 26 de mayo de 1951 en la vereda La Casiana del municipio de Jardín (Antioquia); es el décimo hijo del matrimonio de Miguel Ángel Moreno Vargas y Raquel Alicia Gallego Díaz. Su hogar está conformado por 13 hermanos, 4 de ellos mujeres y 9 hombres. De esta familia Dios escogió 2 sacerdotes, el padre Leonidas y el padre Bernardino Moreno Gallego quien falleció en un lamentable accidente fluvial el 16 de julio de 1997. Estudió la primaria en la Escuela de Varones de Jardín, Moisés Rojas de su localidad de origen. Realizó de séptimo a noveno grado de bachillerato en el Seminario de El Carmen de Atrato, y décimo y undécimo, en el Seminario Conciliar de Jericó. En cuanto a sus estudios mayores, cursó filosofía en el Seminario Conciliar de Bogotá, viviendo en el Intermisional de Bogotá. La preparación en teología la realizó en el Seminario Cristo Sacerdote de La Ceja (Antioquia) y, posteriormente, se formó en teología fundamental en La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. El padre Leonidas Moreno fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1980 en Jardín (Antioquia), por monseñor Pedro Grau Arola, en aquel entonces, obispo del vicariato Apostólico de Quibdó. Entre sus cargos desempeñados en esa región, se destacan: 1. Fundador y párroco de la Parroquia de Gilgal, para ese momento, de la Diócesis de Quibdó, ahora ubicada en la jurisdicción de la Diócesis de Apartadó. 2. Miembro fundador del Consejo Presbiteral de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 3 del 2 de septiembre de 1988 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 3. Director del Secretariado Diocesano de Pastoral Social mediante decreto n° 10 del 23 de septiembre de 1988 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 4. Párroco y fundador de la Parroquia San José Obrero de Apartadó, por decreto n° 38 del 12 de septiembre de 1990 de monseñor Isaías Duarte Cancino. 5. Párroco de del templo del Divino Ecce Homo de Turbo, decreto n° 151 del 12 de septiembre de 1994, de monseñor Isaías Duarte Cancino. 6. Director de Pastoral Social, decreto n° 194, del 17 de julio de 1996, de monseñor Tulio Duque Gutiérrez, Administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 7. Vicario del Secretariado Diocesano de Pastoral Social, decreto n° 198, del 15 de agosto de 1997, de monseñor Tulio Duque Gutiérrez, obispo de Apartadó. 8. Fundador y párroco de la Catedral Nuestra Señora del Carmen en el año 1998, actualmente Catedral Santa María de la Antigua del Darién. 9. Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 002 del 31 de octubre de 2007, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval, obispo de Apartadó. 10. Miembro del Consejo Económico de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 004 del 6 de noviembre de 2007. 11. Vicario Parroquial de San José Obrero de Apartadó, decreto n° 022 del 6 de mayo de 2008. 12. Miembro del Colegio de Consultores de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 029 del 26 de junio de 2008, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval. 13. Miembro del Equipo de Pastoral Sacerdotal, decreto n° 033 del 15 de julio de 2000, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval. 14. Vicario Episcopal y Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 0223 del 16 de agosto de 2014, de monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval, administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 15. Confirmado como Vicario General de la Diócesis de Apartadó, decreto n° 001 del 20 de octubre de 2014, de monseñor Hugo Alberto Torres Marín, en aquel momento Administrador Apostólico de la Diócesis de Apartadó. 16. Párroco y fundador del templo San Juan Pablo II de Apartadó, decreto 23/17 del 22 de diciembre de 2017, de monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo de Apartadó. 17. Desde, su fundación, CORDUPAZ (Corporación Desarrollo y Paz Córdoba y Urabá), 19 de febrero de 2010, ha estado bajo la dirección del padre Leonidas Moreno Gallego, una entidad sin ánimo de lucro y cuya proyección abarca todo el Urabá – Darién, más los territorios del departamento de Córdoba, que son jurisdicciones de las diócesis de Montería y Montelíbano. Consulte el comunicado oficial del nombramiento AQUÍ

Episcopado al día
VER TODO
Papa Francisco nombra Vicario Apostólico para Puerto Carreño

Jue 30 Mar 2023

Desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se ha dado a conocer este jueves 30 de marzo que el pontífice ha designado al padre Álvaro Mon Pérez, misionero redentorista, como nuevo pastor del Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, jurisdicción eclesiástica ubicada en el departamento del Vichada. El padre Álvaro Mon Pérez nació en el municipio de Corrales (Boyacá) el 7 de junio de 1962, en una familia con valores profundamente cristianos. El 27 de enero de 1990 ingresó a la Congregación del Santísimo Redentor -Misioneros Redentoristas-. Profesó sus votos religiosos el 5 de enero de 1992 en Piedecuesta (Santander) y fue ordenado sacerdote en Bogotá el 30 de enero de 1999. Es licenciado en filosofía, profesional en teología y tiene una Maestría en Teología y Humanidades en la Universidad Católica de Manizales (Caldas). El presbítero ha trabajado como misionero en diferentes ciudades del país como Bucaramanga, Cali, Bogotá, Sincelejo y Manizales. Asimismo, realizó misión en la localidad de Tupiza, ubicada en el sur de Bolivia. Ha sido Consejero Provincial y miembro del equipo de gobierno de la Comunidad Redentorista en Colombia. El padre Álvaro asume este encargo episcopal en el Vicariato de Puerto Carreño, luego que esa sede quedara vacante tras el nombramiento de monseñor Francisco Antonio Ceballos en abril del 2020 como obispo de la Diócesis de Riohacha. Posteriormente, monseñor Raúl Alfonso Carrillo, Vicario Apostólico de Puerto Gaitán (Meta), había sido designado administrador apostólico de esta jurisdicción. Sobre el Vicariato Apostólico de Puerto Carreño Esta jurisdicción, que hace parte de la Provincia Eclesiástica de Villavicencio, fue creada por el papa Juan Pablo II el 22 de diciembre de 1999; desde aquel entonces quedó en encargo a los Misioneros Redentoristas que atienden la misión, de manera especial, en el municipio de Primavera y en la Catedral Nuestra Señora del Carmen de Puerto Carreño. La Arquidiócesis de Manizales, por hermanamiento misionero, envía allí cada dos años algunos de sus sacerdotes para apoyar la actividad pastoral. Puerto Carreño es un vicariato apostólico Sui iuris (en latín, de derecho propio). Algunos territorios de misión son llamados así porque el Santo Padre los ha confiado a una congregación religiosa particular, en este caso, a los Redentoristas. En este territorio existe una misión conformada por ocho sacerdotes de esta comunidad religiosa que acompañan la labor pastoral junto con algunos sacerdotes seculares incardinados en este vicariato y dos sacerdotes más de Manizales. A nivel territorial, el Vicariato de Puerto Carreño limita al norte y al este con Venezuela, al sur con el Vicariato de Inírida y la Diócesis de San José del Guaviare, al oeste con el Vicariato de Puerto Gaitán y al noroeste con el Vicariato de Trinidad y la Diócesis de Arauca. __________________________________________ Desde la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), deseamos al nuevo Vicario Apostólico un trabajo fructífero junto a todo su equipo en este importante territorio de misión de nuestro país. __________________________________________ La noticia del nombramiento desde la Oficina de Prensa del Vaticano AQUÍ

Cercanía, creatividad y coraje en su misión: Llamados del Papa Francisco a los obispos colombianos

Vie 24 Mar 2023

Este viernes 24 de marzo, sobre el medio día romano, tras finalizar su esperado encuentro con el Papa Francisco que se desarrolló durante dos horas, los arzobispos de las provincias eclesiásticas de Bogotá, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, junto a monseñor Nelson Jair Cardona, obispo de la Diócesis de San José del Guaviare, ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer detalles de lo vivido durante los cinco días de su Visita Ad Limina Aspostolorum, del diálogo con el Santo Padre y de lo que significa esta experiencia para el impulso de la vida pastoral en Colombia. Al iniciar este pronunciamiento, realizado desde la Sala Marconi del Palacio Pío XII en la Ciudad del Vaticano, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), destacó que se trató de una significativa experiencia de fraternidad y encuentro, propicia para fortalecer las relaciones no solo humanas sino también apostólicas entre los 38 obispos que viajaron en este primer grupo. Para monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, esta es su primera Visita Ad Limina, pues fue ordenado obispo en el año 2013 y la última vez que los prelados colombianos habían vivido esta experiencia fue en 2012 cuando se encontraron con el papa Benedicto XVI. En medio de lo significativos que fueron estos días para él, quiso resumirlos destacando diez palabras clave: Cercanía, amabilidad, fraternidad, acogida, apostolicidad, Amazonia, creatividad, sinodalidad, coraje y gratitud. Refiriéndose a la gracia de poder celebrar la Sagrada Eucaristía en comunión cada día en una basílica romana diferente, monseñor Orlando Roa Barbosa, arzobispo de Ibagué dijo que en ellas se habían puesto las intenciones que llevaban de cada una de sus jurisdicciones y les permitió experimentar una cercanía especial con Dios, con el Papa y con la Iglesia Universal. Algunos de los principales desafíos que dejan sus reuniones en los dicasterios Sobre la visita a los once dicasterios y los demás organismos de la Curia Romana, los obispos han destacado en su pronunciamiento la amplia disposición de escucha que encontraron allí por parte de los prefectos y de sus equipos de trabajo. Afirmaron que recibieron luces, motivaciones y esperanzas para continuar el camino evangelizador y sinodal en Colombia. Según lo han indicado los prelados, uno de los temas que surgió constantemente en sus reuniones al interior de los organismos romanos y durante el encuentro con el Papa fue el de la Amazonia. Sobre ello, monseñor Omar de Jesús dijo que se había destacado la importancia de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y que se habló, incluso, de la posibilidad de la adecuación de un rito amazónico con las comunidades indígenas que habitan estos territorios. Y aunque fue claro en afirmar que este paso requiere aún investigación, agregó: “Muy interesante porque los obispos que trabajamos en esas zonas podemos contarles de la variedad cultural y la riqueza que tenemos con todos estos pueblos ancestrales, por ejemplo, con las lenguas y con la espiritualidad". Por otra parte, de acuerdo con monseñor Nelson Jair Cardona, en cuanto al tema de la evangelización, han podido reconocer durante esta Visita Ad Limina el reto inmenso de entrar de un mundo cada vez más digital, una evangelización tiene que hacer presencia no solo en los medios sino también a través de la cual la Iglesia asuma los nuevos lenguajes y maneras de llegar a los fieles. Agregó: “El reto que hemos encontrado es que para eso necesitamos involucrar a la juventud que es la que conoce este nuevo modo de comunicarse más que nosotros”. El prelado también ha narrado con gran satisfacción cómo ha constatado que en la Curia Romana la fuerza, el protagonismo y la corresponsabilidad del laicado es una realidad y esto se convierte en uno de los principales retos para la aplicación en su jurisdicción eclesiástica. Al respecto ha puntualizado que este tema “superó el nivel del discurso en el Vaticano; en verdad lo han vivido”, pues fue de gran alegría para él encontrar allí los tres estados de vida (sacerdotes, religiosos y laicos) trabajando en igualdad de condiciones y enriqueciendo la Iglesia. Sobre los procesos pendientes de causas de los santos colombianos, monseñor Luis José Rueda ha dicho que pudieron constatar la amplia lista de hombres y mujeres del pueblo de Dios, especialmente sacerdotes, religiosas y religiosos que están en proceso de beatificación. Destacó, de manera especial, la de monseñor Pedro Ismael Perdomo, quien fue arzobispo de Bogotá y primado de Colombia entre 1928 y 1950. Dijo que es una causa está bastante adelantada y que esperan llegue a la beatificación, “que se consolide científicamente el milagro”. Dentro de los casos, el prelado también destacó el de Toribio Maya, el único laico presente en la larga lista, oriundo de Popayán (Cauca). Sobre él afirmó: “Alimentó su vida con la Eucaristía, con la palabra de Dios, con el amor a la Virgen María y eso lo llevó a servir especialmente a los enfermos y concretamente a los enfermos de lepra a mediados del siglo XX. Esa era una situación que pocos querían asumir por los riesgos de contagio y, sin embargo, sin ser un religioso, sin ser un sacerdote, se dedicó al servicio de los más abandonados en ese momento”. Temas abordados y principales llamados durante el encuentro con el Santo Padre Destacando que se trató de un diálogo muy natural, en el que el Papa fue haciendo aportes a medida que ellos iban planteando sus inquietudes, los prelados indicaron que entre sus principales insistencias estuvo la necesidad de mantener la cercanía reconociéndose siempre como miembros e hijos del santo pueblo de Dios, así como un coraje creativo especial para fortalecer su trabajo. De acuerdo con monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja, el Santo Padre ha sido específico en la necesidad de erradicar por completo el clericalismo en la Iglesia para convertirse en verdaderos ministros. A propósito de este tema, monseñor Luis José Rueda también ha dicho también que están llamados a hacer una transición de una Iglesia de conservación a una Iglesia netamente misionera, evangelizadora y con todo el pueblo de Dios. “Eso significa que nosotros, los ministros actuales de la Iglesia y los ministros que se están formando, deben encajar, meter en su corazón la semilla del reino de Dios y del pueblo de Dios para evitar esas asimetrías donde el laico pasa segundo lugar”, agregó el presidente de la CEC. Los prelados han dicho también que el Pontífice los invitó a no desfallecer en la construcción de la paz en Colombia. Según lo ha indicado monseñor Jorge Alberto Ossa, arzobispo de Nueva Pamplona, el Santo Padre les ha dicho que deben tener mucha paciencia en este sentido reconociendo que los procesos de paz toman tiempo y retos, por lo que les ha pedido continuar “aclimatando la paz”, rodeando las buenas acciones que se realicen en ese sentido y conservando la “libertad para hacer críticas cuando las cosas no se hacen bien”. Según lo han expresado los obispos, otro de los retos centrales que dejó este encuentro fue el de la formación. Al respecto, monseñor Orlado Roa dijo: “Nosotros estamos llamados a fortalecer la formación permanente en los sacerdotes y a consolidar la formación inicial que se imparte los seminarios”. Hacer esto, según lo ha referido, permite seguir luchando desde el nivel de la prevención contra realidades lamentables que se han presentado, como la de los abusos en entornos eclesiales. El fortalecimiento de la pastoral penitenciaria fue otro de los llamados del Papa Francisco a los prelados colombianos. Han dicho que, ante la realidad de hacinamiento que existe en muchos establecimientos penitenciarios y carcelarios no solo del país sino del mundo entero, así como otras dificultades que enfrenta esta población privada de la libertad, para el Pontífice es fundamental seguir acompañando de manera decida esta misión. Aunque no hubo oportunidad de profundizar al respecto con el Santo Padre, la preocupación por otros aspectos del contexto nacional colombiano como el narcotráfico y la corrupción, también surgió en el diálogo. La segunda fase de la Visita Ad Limina 2023 será en abril De esta manera se dio por cumplida la primera etapa la Visita Ad Limina de los obispos colombianos. El segundo grupo, en el que se encuentran los prelados de las provincias de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán, la desarrollará del 17 al 22 de abril. ______________________ Rueda de prensa:

 
 
Sínodo 2021 - 2023
¡Participa en la segunda etapa del Proceso Sinodal!

Grandes frutos, hasta el momento, ha traído el Sínodo de la Sinodalidad en su fase preparatoria. Del 17 de octubre de 2021 hasta el 15 de agosto de 2022 se vivió la primera etapa que vinculaba en el proceso de escucha a todas las comunidades eclesiales de las diversas jurisdicciones eclesiásticas y Conferencias Episcopales del mundo. En Colombia, los señores obispos en la CXIII Asamblea Plenaria de julio de 2022 discernieron sobre el asunto y se presentó la síntesis nacional que contiene 18 desafíos para el futuro de la Iglesia en el país.

Ahora, desde el 27 de octubre de 2022, con la publicación del “Documento de trabajo para la etapa continental” continuamos el proceso en este nivel que se prolongará hasta el mes de marzo de 2023 cuando se concluyan las Asambleas Sinodales Continentales. Enseguida, se realizarán dos Asambleas Generales Ordinarias del Sínodo de los Obispos, la primera, del 4 al 29 de octubre de 2023 y la segunda en octubre de 2024.

Ingresa a este micrositio y conoce mucho más sobre el proceso sinodal en Colombia y en el mundo.

Ver más
Agenda de eventos CEC
VER MÁS

También te puede interesar
La Palabra de Dios cada día
Directorio Eclesiástico

Encuentra tu sede más cercana

Llena los campos para generar la búsqueda

Otras Instituciones eclesiales
Red de medios de comunicación católicos