Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

Un profeta, testigo y servidor de la esperanza para Puerto Carreño

Mar, 23/05/2023 - 16:00 Editorcec6

Tags: iglesia colombiana iglesia católica obispos colombianos puerto carreño Vicariato Apostólico de Puerto Carreño monseñor Álvaro Mon Pérez obispo de Puerto Carreño Vicario Apostólico de Puerto Carreño vichada

Image
Pieza_Ordenación monseñor Álvaro Mon Pérez_Vicario Apostólico de Puerto Carreño

En la tarde de este lunes 22 de mayo, en medio de una Solemne Eucaristía celebrada en la Parroquia San Alfonso María de Ligorio de la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo la ordenación episcopal del padre Álvaro Mon Pérez, sacerdote redentorista, quien el pasado 30 de marzo fue nombrado por el papa Francisco como nuevo Vicario Apostólico de Puerto Carreño, jurisdicción eclesiástica ubicada en el departamento del Vichada.


La ordenación de monseñor Álvaro fue conferida por monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha, también misionero de la Congregación del Santísimo Redentor, quien se desempeñó como Vicario de Puerto Carreño entre los años 2010 y 2020. La celebración estuvo acompañada, de manera especial, por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y por el Vicario Apostólico de Puerto Gaitán, monseñor Raúl Alfonso Carrillo, quien, al tiempo, estaba encargado de la administración de Puerto Carreño. 


En representación de la Nunciatura Apostólica en Colombia, estuvo presente en la ordenación el padre David Paul Charters. Asimismo, por parte de su congregación, asistieron el padre Luis Carlos Jaime Murillo, superior provincial y el sacerdote Jairo Díaz Rodríguez, miembro del Gobierno General de los redentoristas en nuestro país. 


En su intervención, monseñor Ceballos inició agradeciéndole a monseñor Mon Pérez por haberlo elegido a él para realizar este signo de sucesión apostólica y le dijo: “ninguno de los dos estudió para ser obispo sino para seguir el ejemplo de Jesucristo salvador en la predicación de la palabra de Dios a los pobres, como reza la constitución general número 1 de la congregación según la intuición original de San Alfonso María de Ligorio, nuestro padre fundador”. En este sentido, recordó que esta designación episcopal no es fruto de una conquista ni de una pretensión humana, sino de la gracia de Dios. 
 

Asumir con optimismo el liderazgo de los desafíos pastorales en el Vichada
 

A propósito del contexto actual de esta jurisdicción, monseñor Francisco Ceballos recordó que este vicariato, además de estar ubicado en una de las periferias geográficas del país, tiene “grandes retos pastorales y carencias de estructuras consolidadas que faciliten la madurez de la Iglesia en ese territorio”: “Su experiencia como misionero, tanto en Bolivia como en Colombia, le ha permitido entender que en las periferias hay sufrimiento, hay sangre derramada, hay necesidades pastorales (…) La realidad de Puerto Carreño no es diferente”, añadió en otro momento del mensaje el Obispo de Riohacha. 


Más allá de estos desafíos, le pidió no temer, sino llegar con mucho optimismo a asumir su ministerio episcopal, como “profeta, testigo y servidor de la esperanza en ese territorio de misión”, siguiendo el ejemplo de Jesús. “La promesa de Jesús de acompañar a sus discípulos hasta el final de los tiempos, lo debe estimular a emprender tan fascinante y desafiante aventura pastoral con dinamismo misionero, propio de nuestra congregación, dinamismo misionero, la manera como hacemos frente a las urgencias pastorales; en eso nos distinguimos los redentoristas”, precisó monseñor Ceballos.  


Inspirado en las palabras del Santo Padre, el prelado invitó también al nuevo Vicario Apostólico de Puerto Carreño a ser siempre un pastor con olor a oveja, a caminar con el pueblo de Dios en sinodalidad, siempre priorizando su misión con los más pobres y necesitados, pues es allí donde, según monseñor, se activa y crece la gracia. 
 

Asumo con confianza este nuevo ministerio que Dios me regala, porque siento el amor de Cristo en cada momento y en cada circunstancia”: monseñor Álvaro Mon
 

Por su parte, el nuevo pastor de Puerto Carreño compartió la sensación de asombro que ha tenido desde que conoció la noticia de su nombramiento. Al tiempo, se refirió a una profunda gratitud con Dios por haberle concedido la gracia de nacer en una familia boyacense “creyente, humilde, trabajadora, con anhelos de superación y de servicio”; así como por poder ser parte de los redentoristas, a quienes, según lo expresó, conoció desde que tenía 12 años de edad, cuando dos misioneros de la congregación llegaron a su vereda. 
 

Durante su intervención, se dirigió también a los fieles, sacerdotes, diáconos, catequistas, agentes de pastoral, autoridades civiles y a cada una de las personas que conforman esta Iglesia particular de Puerto Carreño, a quienes envió su saludo y bendición. “Siento y compruebo su cariño y lo he experimentado en los efectos de las oraciones que han elevado por mí, Dios les pague, tengo la seguridad que puedo seguir contando con ellas”, manifestó el prelado. 
 

Transmisión de la celebración de ordenación: 

 

_______________
 

Sobre este tema, también le puede interesar: Papa Francisco nombra Vicario Apostólico para Puerto Carreño
 

Compartir

Más noticias de Conferencia Episcopal
VER TODO

Lun 5 Jun 2023

La app de la Iglesia colombiana a la que acceden miles de fieles en América y Europa

Tras 9 meses de haber sido lanzada la nueva versión de la aplicación Ordo Colombiano, esta herramienta digital desarrollada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través del Departamento de Liturgia, ha obtenido una importante aceptación por parte de usuarios ubicados no solo en Colombia sino también en otros países como España, Italia, EEUU, Venezuela, México, Ecuador, Argentina, entre otros, desde donde suelen acceder a ella. Aunque se trata de una dinámica que varía de manera permanente, recientemente esta herramienta fue ubicada por Apple en el ranking número 18 a nivel mundial, concretamente en la categoría de libros de su tienda de apps, clasificación que es determinada a partir del número de descargas que se realizan. En el caso de Google Play, la plataforma de aplicaciones de los dispositivos Android, esta recibió una calificación de 4.5 por la facilidad que presenta para interactuar con los usuarios. Pese a que la aplicación Ordo Colombiano está disponible desde hace 6 años, en agosto de 2022 se integraron nuevas actualizaciones a la plataforma para facilitar su interactividad y brindar mayores recursos a los fieles, como el caso de la Liturgia de las Horas, enriquecida con textos para la oración personal y comunitaria. Esta herramienta de descarga gratuita representa una apuesta pastoral de la CEC para facilitar los contenidos de la oración cristiana al pueblo de Dios en los ambientes en los que cotidianamente desarrolla su vida. Para conocer más sobre la aplicación, reproduzca el video: Para descargar la aplicación desde dispositivos Apple, ingrese AQUÍ Para descargar la aplicación desde dispositivos Google Play, ingrese AQUÍ

Vie 2 Jun 2023

El Vaticano pide fomentar entornos digitales más humanos, saludables y constructivos

De manera especial, ante el profundo cambio en el acceso a la información, en las dinámicas relacionales y en la trayectoria espiritual, propiciado en las últimas dos décadas por la tecnología a través de la aparición y apropiación de diversas plataformas digitales, este lunes 29 de mayo, el Dicasterio para la Comunicación de la Curia Romana dio a conoceruna reflexión pastoral sobre la participación de los cristianos en las redes sociales, inspirada en la parábola del ‘Buen Samaritano’ y creada a partir de un discernimiento en el que han participado diferentes expertos, educadores, jóvenes profesionales y líderes, laicos, sacerdotes y religiosos. El documento, titulado ‘Hacia una presencia plena’ busca esencialmente “fomentar la cultura del amor al prójimo también en la esfera digital” con un enfoque creativo y constructivo. Por ello, se advierte allí que no se deben crear contenidos que ocasionen malentendidos, incitación a la violencia y confusión. Mediante cinco diferentes dimensiones, el texto propone reflexionar sobre necesidades como: “reconstruir los espacios digitales para que sean entornos más humanos y saludables”, adoptar en las redes sociales un estilo comunicativo basado en amor, en el que se asuman las enseñanzas de Jesús y se multiplique el testimonio cristiano, así como llamar activamente al encuentro, la comunión y la colaboración. De acuerdo con estas orientaciones, estas plataformas pueden ayudarnos a convocar la oración y buscar el bien juntos, redescubriendo todo aquello que nos une. “Ser activos significa participar en proyectos que inciden en la vida cotidiana de las personas: proyectos que promueven la dignidad humana y el desarrollo; que tienen como objetivo reducir las desigualdades digitales; que promueven el acceso digital a la información y la alfabetización; que promueven iniciativas de cuidado y de recogida de fondos para los pobres y marginados; y que dan voz a los que no la tienen en la sociedad”, precisa el documento. Acceda al texto completo aquí

Jue 1 Jun 2023

"¡Paremos este horror de la tortura!": Papa Francisco en su nueva intención de oración

Para este mes de junio, en el marco de la iniciativa desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre ha elegido abordar en el mensaje de su video el flagelo de la tortura, una problemática histórica que en la actualidad continúa vigente y sobre la que el Santo Padre denuncia, no solo las formas más violentas en que se desarrolla, sino también aquellas “más sofisticadas, como el trato degradante, la anulación de los sentidos o las detenciones masivas en condiciones inhumanas”. “¿Cómo es posible que la capacidad humana para la crueldad sea tan grande?”, se pregunta el papa Francisco al inicio del video. Afirma que, en cualquiera de sus formas, la tortura anula la dignidad humana y reduce a las personas en “cosas”, lo que puede conllevar implicaciones físicas o psicológicas permanentes. Reflexionando también sobre “el propio Jesús, cómo fue torturado y crucificado”, el pontífice pide que nos unamos en oración a él “para que la comunidad internacional se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y sus familias”. Esta denuncia e intención de oración del Papa se da también en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se llevará cabo el próximo 26 de junio, recordando la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Acuerdo ratificado por 162 países que entró en vigencia desde 1987. Video del Papa para el mes de junio de 2023:

Mié 31 Mayo 2023

Iglesias de Colombia y Ecuador unirán esfuerzos para fortalecer misión pastoral en la frontera

Convocados por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, los obispos de las ocho jurisdicciones eclesiásticas fronterizas ubicadas entre Colombia y Ecuador, junto a miembros de sus equipos de pastoral social, así como a representantes de la Red Clamor y de la Comisión Católica Internacional de Migraciones, se dieron cita los días 24 y 25 de mayo en la Diócesis de Pasto. Este encuentro se desarrolló bajo tres propósitos centrales: profundizar sobre temas asociados a la situación migratoria actual en la región, conocer la respuesta que se ha dado desde ambas conferencias episcopales ante las diferentes necesidades de los migrantes y definir acciones conjuntas que permitan fortalecer la misión de la Iglesia en este sentido. De manera concreta, en la reunión participaron representantes de las iglesias particulares colombianas de Pasto, Ipiales, Tumaco, Popayán y Cali; y en el caso de Ecuador, de los Vicariatos Apostólicos de Esmeraldas y San Miguel de Sucumbíos, así como de la diócesis de Tulcán. El espacio también estuvo acompañado por el Nuncio Apostólico en Ecuador, monseñor Andrés Carrascosa Coso, y por el representante de la Nunciatura Apostólica en Colombia. A nivel metodológico, el encuentro se dio como una importante oportunidad para intercambiar visiones, apuestas, metodologías y materiales de trabajo sobre migración y movilidad humana entre ambas Iglesias. De acuerdo con monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente del episcopado colombiano, una de las propuestas más representativas que surgió durante este encuentro fue la necesidad de desarrollar, de manera integrada, una pastoral de fronteras con un equipo que fortalezca la lectura de esta realidad y contribuya a hacer una presencia más integral y efectiva de Iglesia Católica desde la acogida, la integración y la protección. Frente a problemáticas sociales como la de la xenofobia, surgió la necesidad de fortalecer la vocación del voluntariado de los laicos para el apoyo a los migrantes en las diferentes jurisdicciones. De acuerdo con monseñor Omar, este encuentro representa el segundo paso que da el Dicasterio en este sentido. “Este proceso empezó en la frontera con Venezuela, ahora en Ecuador, y está orientándose a Apartadó, a Necoclí, a ese otro punto de encuentro de tantos migrantes y donde se está dando una respuesta y debe ser ese también otro lugar de análisis, de reflexión y de compromisos compartidos”, añadió el vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. El encuentro concluyó con la visita de los participantes al territorio de la Diócesis de Ipiales, concretamente al Puente Internacional Rumichaca, uno de los principales pasos fronterizo entre Colombia y Ecuador, así como a la Basílica de Santa María de las Lajas, donde se celebró una eucaristía en la que los obispos confiaron los resultados de la reunión a la intercesión de la Virgen María. Conozca todos los detalles del encuentro en el siguiente informe: