SISTEMA INFORMATIVO
La alianza sellada por Dios en el Bautismo nos hace herederos de la gracia divina
Tags: predicación orante Liturgia evangelio conferencia episcopal Bautismo Iglesia

PRIMER DOMINGO DE CUARESMA
Febrero 21 de 2021
Primera Lectura: Gn 9,8-15
Salmo: 25(24),4-5ab.6+7bc. 8-9 (R. cf. 10a)
Segunda Lectura: 1P 3,18-22
Evangelio: Mc 1,12-15
I. Orientaciones para la Predicación
Introducción
De la Palabra divina que se nos ofrece para nuestra oración podemos entresacar los siguientes temas:
• Dios bendice de nuevo a la humanidad por medio de la figura de Noé y su descendencia, el símbolo que usa el texto del Génesis para representar esa alianza es el arcoíris, con él se va a prefigurar el pacto entre Dios y la tierra por toda la eternidad.
• La alianza sellada por Dios en el Bautismo nos hace herederos de la gracia divina.
• La evocación del desierto es importante porque ha sido allí donde Dios ha guiado a su pueblo, de tal manera que cuando el evangelio de Marcos subraya que es el Espíritu el que conduce a Jesús al desierto, quiere indicar que, de nuevo, en el Hijo de Dios, se establece esa novedad de caminar hacia la libertad.
1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?
La obra más excelsa de la creación es el ser humano, al insuflar Dios su aliento de vida en Adán se abre un capítulo que nada, ni nadie, podrá borrar del libro de la vida. Ese capítulo se podría llamar «el testamento de amor de Dios por la humanidad». Esta puede ser la idea central del texto de la primera lectura, tomada del libro del Génesis. En este relato Dios pacta una alianza con la humanidad, representada en Noé y sus hijos, para que no vuelva un diluvio de agua sobre la tierra. Esta promesa se extiende sobre todo aquello que la humanidad cree y realice, pues Dios no olvida de dónde ha salido su obra, su creación. El texto del Génesis es un relato que, por medio de la alianza, todo lo que sale del arca va a tener un privilegio en la creación. De allí que, el mismo texto lo recalque aseverando que «la señal de la alianza es con todo ser que pise la tierra».
El apóstol Pedro en su primera carta hace eco al texto del Génesis referido al diluvio. Sin embargo, Pedro anuncia que la renovación de la alianza se da por medio del bautismo, como una gracia abundante representada en la salvación. De esta forma el apóstol recuerda la importancia de considerar cómo Cristo es quien ha venido a salvar al ser humano, por medio de una nueva y definitiva alianza sellada en el bautismo. En la cruz Cristo redime al mundo, y en el bautismo él incorpora por medio del Espíritu Santo al bautizado en una nueva vida. Así la prefiguración del diluvio le abre las puertas al creyente a una salvación definitiva que lo convierte en otro Cristo.
El relato del evangelio de Marcos en este contexto de cuaresma contiene tres elementos que se convierten en un itinerario completo de preparación a una vida en el espíritu. El primero elemento fundamental en la preparación a una vida más plena en Dios es el ser empujado al desierto. Para toda la tradición judeo/cristiana la evocación del desierto es importante porque ha sido allí donde Dios ha guiado a su pueblo, de tal manera que cuando el evangelio de Marcos subraya que es el Espíritu el que conduce a Jesús al desierto, quiere indicar que, de nuevo, en el Hijo de Dios, se establece esa novedad de caminar hacia la libertad.
De tal modo que como Dios acompaña a su pueblo en la travesía del desierto, en Jesús el cristiano encuentra un ejemplo en la salida de la esclavitud, del pecado, a la liberación que el mismo Cristo es. El desierto no es más un lugar hostil, en el Nuevo Testamento, es el espacio de encuentro con la debilidad que solo puede ser fortalecida en Cristo que vence todos los obstáculos presentes en la aridez, rudeza e inclemencia del desierto, por ello este, es ahora camino de prueba y resistencia para el cristiano.
El segundo elemento presente en el texto del evangelio de este domingo está representado por las tentaciones a las que fue sometido Jesús. En el contexto del Nuevo Testamento las tentaciones son reveses, persecuciones o pruebas para determinar la medida de fidelidad a Dios del que es tentado. Por tanto, cuando Jesús sobrepasa la prueba en el desierto, durante cuarenta días, demuestra la fidelidad más grande a su Padre, y al mismo tiempo, presenta el itinerario para que sus discípulos sigan el camino, en medio de las dificultades.
En el contexto de los evangelios, el tentador es Satanás y él se aprovecha de las situaciones de peligro (vivía entre los animales salvajes Mc 1,13b.) y necesidades para hacer su obra; de tal forma que alejarse del tentador es no sucumbir ante las debilidades humanas, es así como quien cae en la tentación por el pecado, no es fiel a su Señor y por tanto abandona a Cristo. Los relatos de las tentaciones en los evangelios de Mateo 4,1-11. Y Lucas 4, 1-13, describen de forma detallada las tentaciones a Jesús, mientras que Marcos no se detiene en los detalles, solo remarca que Jesús es tentado más no describe el cómo. Al parecer es por el interés del evangelista de hablar de la importancia del discipulado, tal y como lo reseña en la perícopa que se está leyendo en este domingo.
El tercer elemento de reflexión sugerido en el evangelio, en este contexto de la Palabra, es el detalle que narra Marcos de presentar a los ángeles al servicio de Jesús en medio de las tentaciones. Este gesto se repite en la narración de Jesús cuando es tentado en el desierto de Mateo 4, 11. Remarcando que esta experiencia, de las tentaciones, ha limpiado el camino de aquello que Jesús realizará reflejando en la humanidad el amor del Padre; el sendero ya está preparado y lo único que le queda al Hijo de Dios, es mostrar su gloria en la tierra, entre los suyos. Por ello, tan pronto regresa del desierto Jesús inicia su misión de proclamar la Buena Nueva de Dios.
2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?
La mayordomía encomendada por Dios a los seres humanos es renovada en la figura de Noé el protector y custodio de la tierra, esta puede ser la evocación más importante del texto del Génesis, porque en ella nos recuerda el gran compromiso de cuidar y proteger. Por ello hoy de nuevo el creyente está llamado a custodiar y preservar aquello que Dios le ha encomendado. Todos, por tanto, somos mayordomos de esta tierra y por más que queramos ser ajenos al deterioro del planeta, nada puede desviar el interés que los seres humanos tienen de administrar estos bienes en pro de la vida.
Por tanto, la palabra del Señor en este domingo invita a todos los creyentes a disponerse a entrar en el desierto de la cuaresma por cuarenta días. Para ello el cristiano debe prepararse para la prueba y la mejor forma de hacerlo es cultivando una vida en el espíritu que se logra por medio de la oración, la penitencia y la caridad. Sin embargo, los ambientes social y cultural nos pueden tender trampas, tales como el consumismo, “y las apariencias de lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio (EG 62)”. De modo que somos tentados a que lo “real le ceda el lugar a la apariencia”, advierte el papa Francisco.
La cuaresma es un tiempo propicio para discernir y aprender a diferenciar aquello que distrae nuestra mirada de la cruz de Cristo. Dios se sigue revelando en nuestra vida e historia y nos invita en su Hijo a vencer las tentaciones de las apariencias y de lo superfluo. Al respecto nos dice el papa Francisco: “La vida cristiana es un combate permanente. Se requieren fuerza y valentía para resistir las tentaciones del diablo y anunciar el Evangelio. Esta lucha es muy bella, porque nos permite celebrar cada vez que el Señor vence en nuestra vida”, (Gaudate et exultate 158).
3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?
Cuaresma es una experiencia de hacer camino en el desierto al lado de Jesús. Por ello, su amor, misericordia y justicia, son nuestra compañía en la aridez de la indiferencia, exclusión y marginación. Así a ejemplo de tantos hombres y mujeres que han crecido en santidad caminando en comunidad, todos estamos llamados a reconocer a Dios en la vida y los actos de amor de aquellos que van a nuestro lado. Que el Señor de nuevo nos lleve al desierto y nos hable al corazón, nos llene de su paz y nos haga constructores de nuevas sociedades transformadas en el amor que todo lo puede.
Que cada día sea una oportunidad de renovar la vida en el amor. Para ello, la oración sigue siendo un instrumento de comunicación directa con Dios, en donde las palabras sean acalladas por el silencio de Dios hablando a los corazones contritos. Que la penitencia siga siendo un ejercicio permanente de renuncia a todo aquello que distrae las miradas de lo fundamental, y así se reconozca en el dolor y sufrimiento humano, la presencia de Dios redimiendo el sufrimiento de sus hijos amados. Y que la caridad sea la caricia de Dios para con los más vulnerables de nuestra sociedad, los enfermos, presos, hambrientos, sedientos, migrantes, y toda aquella carne que clama.
II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles
Monición introductoria de la Misa
En este primer domingo de la cuaresma de nuevo Dios quiere renovar su alianza de amor con todos aquellos que lo buscan con corazón sincero. Dispongamos nuestra vida para que la celebración de la eucaristía nos renueve en el amor de Dios y así salgamos a construir nuestras vidas, venciendo las tentaciones que nos alejan del amor de Dios en nuestros hermanos. Participemos don fe y esperanza.
Monición a la Liturgia de la Palabra
Las lecturas de este domingo nos proponen un horizonte en el camino de la cuaresma; en efecto, el centro de nuestra vida es Cristo quien renueva nuestra existencia en el bautismo, a través del cual Jesús nos ayuda a vencer las tentaciones para seguir buscando la santidad. Escuchemos con el corazón dispuesto.
Oración Universal o de los Fieles
Presidente: Aclamemos con fe al Señor y juntos presentémosle nuestras intenciones confiados en que él siempre nos acompaña y acoge nuestras necesidades.
R. Ilumina Señor, nuestro sendero
1. Oremos por la Iglesia, para que, al inicio de esta cuaresma, nos dispongamos a caminar por el desierto espiritual, confiados en la compañía del Señor que ha vencido las tentaciones. Oremos al Señor.
2. Oremos por el Papa Francisco, para que su testimonio de amor al Señor sea un referente de crecimiento en la santidad de todos los que amamos a Dios en nuestros hermanos. Oremos al Señor.
3. Oremos por nuestros gobernantes, para que la sabiduría de Dios los acompañe en las decisiones que toman en pro de la construcción de la justicia y el bien común. Oremos al Señor.
4. Oremos por nuestra comunidad, para que todos nos fortalezcamos unos a otros en este tiempo de gracia que Dios nos concede, y así, venzamos juntos las tentaciones que no nos dejan reconocer al Señor en los más necesitados y vulnerables. Oremos al Señor.
5. Oremos por todas las mujeres y hombres que trabajan por la construcción de la paz, para que las tentaciones de la violencia no les hagan desistir de su noble propósito. Oremos al Señor.
Oración conclusiva
Dios de amor,
escucha estas plegarias que te dirigimos,
y aquellas que tenemos en el corazón.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R. Amén.



¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!
Vie 27 Jun 2025

Política y ética
Mar 17 Jun 2025

Vie 13 Jun 2025
El Espíritu de la verdad os guiará
SOLEMNIDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDADJUNIO 15 DE 2025Primera lectura: Pr 8,22-31Salmo: 8,4-5.6-7.8-9 (R. 2a)Segunda lectura: Rm 5,1-5 Evangelio: Jn 16,12-15.I.Orientaciones para la PredicaciónDios se reveló como Único y Verdadero a lo largo del Antiguo Testamento; una vez ya estaba afianzada esta verdad fundamental y el Pueblo de la Alianza lo había comprendido, aunque muchas veces era infiel, en la plenitud de los tiempos, este mismo Dios nos reveló su misterio íntimo, es decir, un Dios que es uno, pero no solitario, pues es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por el misterio pascual del Señor Jesús y en virtud de su Espíritu, que es el Espíritu del Padre, se nos ha comunicado y nos ha hecho partícipes de su vida divina.1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?En la primera lectura de la Solemnidad del día de hoy se profesa la fe en un Dios único y verdadero, punto de llegada de la fe del Pueblo de la Alianza, después de un largo camino de reflexión y meditación de las acciones salvíficas del Todopoderoso e iluminado por su Santo Espíritu; en este mismo pasaje, ya se anuncia de forma velada al Hijo, que se intuye como sabiduría creada, reflejo de aquella increada, la segunda Persona de la Santísima Trinidad. En el Salmo responsorial se alaba a Dios por la obra de sus manos, particularmente del hombre, la obra por excelencia del Creador, a quien le compartió el dominio inteligente sobre toda la creación y sobre sí mismo, pues lo dejó en manos de su propio albedrío.En el Evangelio Jesús se proclama como el Hijo, que revela al Padre y anuncia el envío del Espíritu Santo, quien tomará de lo suyo que, a su vez, lo ha recibido del Padre; de esta manera, se nos revela el misterio de la Santísima Trinidad, del Dios único en tres personas. Por último, en la segunda lectura se nos invita a contemplar el gran designio amoroso del buen Dios que se nos ha dado completamente en u Hijo y se nos comunica por medio de su Espíritu, para que tengamos acceso al Padre y participemos de la plenitud de vida y de amor trinitario. Esta última y consoladora verdad es la que reflexionaremos a continuación.2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?Dios Padre se nos ha dado completamente en su Hijo, quien lo entregó todo en la cruz para que tengamos vida y vida en abundancia; resucitado y sentado a la derecha del Padre derramó sobre nosotros su Espíritu, que es el del Padre. De esta manera, Dios uno y trino ha sido derramado en nuestros corazones y hemos sido introducidos en la vida divina, que es comunión del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.Dios nos creó a su imagen y semejanza; Él es Trinidad de personas, comunión íntima de vida y amor. Nosotros, desde el bautismo, hemos sido insertados en esta corriente de gracia y de amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y desde este centro estamos llamados a convertir nuestra vida en una donación permanente, a imagen del mismo Dios. De esta manera, contribuiremos a reflejar su amor misericordioso y bondadoso en medio de un mundo que cada die pierde más el sentido de lo sagrado y la necesidad de los valores superiores.Dios es amor y bienaventuranza ad intra y para participar de su felicidad creó al género humano y el universo como espacio para la comunión de la creatura con el Creador. Solamente buscando a nuestro Hacedor y dejándonos insertar en la corriente de amor y donación de la Trinidad, podremos alcanzar la felicidad que tanto anhelamos y que el Poderoso a puesto en nuestros corazones como el deseo más hondo, pues es el deseo de Dios, fuente y el origen de nuestro ser.Lo más contrario a nuestro ser humano y cristiano es el egoísmo, esa tendencia a vivir centrados en nosotros y en nuestros intereses. Esta es la causa de todos los males que asolan a la humanidad. Si cada uno de nosotros trabajamos con decisión y determinación por irlo erradicando de nuestra vida en todas las manifestaciones, entonces este mundo irá siendo transformado por quien es Amor y la fuente del amor, pareciéndose cada vez más a ese paraíso que Dios soñó para nosotros, pero que por el pecado lo perdimos.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Señor, ayúdanos a comprender que Tú eres Amor, un Amor grande y poderoso, que nos ha creado para participarnos de su bienaventuranza y que si sus palabras son exigentes, es porque quiere lo mejor y lo más grande para cada uno de nosotros, pues cuando nos llama a la existencia sueña para nosotros un paraíso que, si bien perdido por el pecado, su inmenso amor lo ha hecho nuevamente posible por la encarnación y el misterio pascual del Hijo, quien por su Espíritu nos hace partícipes de su filiación.Señor, concédenos la gracia de comprender que nuestro ser, imagen del suyo, está llamado a la donación y que solamente en esta actitud diaria de entrega a su gloria y al bien de toda la humanidad, es como nosotros podemos llegar a esa bienaventuranza a la que estamos llamados, ya desde esta vida, pues la felicidad no es algo, sino tener a Alguien, tenerte a Ti en nuestros corazones.Señor, fortalécenos para que todos los días estemos en una actitud de alabanza a tu gloria excelsa, por medio de una vida que se deja guiar por tu Espíritu y, así, podamos superar ese repliegue tan fuerte hacia nosotros, hacia una vida centrada en nuestros gustos y caprichos, que nos lleva por los caminos de la destrucción y la muerte, tanto para nosotros como para los demás, y nos impide gustar de tu amor y de tu misericordia.Señor, infunde en nuestros corazones la fuerza de tu santo Espíritu, para que en la vida de cada día nos dejemos guiar por las enseñanzas de tu Hijo, encarnándolas en las acciones, reacciones y comportamientos más ordinarios y, de esta manera, podamos reflejar tu amor que solamente sabe darse y entregarse, disimulando y perdonando toda ofensa y, sobre todo, esforzándonos por hacer el bien, manifestado en el servicio desinteresado y generoso.Recomendaciones prácticas-Día del Padre.-14 – 15 de junio. Jubileo del Deporte.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa La Eucaristía es la acción de gracias por excelencia a Dios uno y trino por toda su obra salvífica en beneficio del género humano. Dispongámonos a participar de esta celebración con espíritu de gratitud y de alabanza al Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, uno en tres personas.Monición a la Liturgia de la Palabra Dios nos ha ido revelando de manera progresiva su intimidad que es amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; escuchemos con atención las lecturas que hoy se nos ofrecen para comprender la hermosa pedagogía divina que nos invita a dejarnos sumergir en esa corriente de vida y de amor de Dios uno y trino.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Oremos a Dios Padre, por mediación de Jesucristo, en el Espíritu y encomendémosle todas nuestras intenciones y necesidades.R/ Te lo pedimos Señor.1.Por la Iglesia, para que, guiada por el Espíritu Santo, sea un faro de luz y santidad en el mundo y acompañe con amor a sus sacerdotes en su camino de fidelidad a Cristo2.Por los gobernantes de las naciones, para que se dejen guiar por la sabiduría encarnada, reflejo de la fuente de todo bien, y que se nos comunica por su Espíritu.3.Por quienes sufren en el cuerpo o en alma, para que al contemplar al Dios que es comunión de vida y de amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, encuentren la fortaleza para seguir adelante y ofrecer sus padecimientos, comprendiendo que el buen Dios amor coronará sus sufrimientos con vida plena y bienaventurada.4.Por los padres de familia, para que, fortalecidos por la gracia de Dios, sean reflejo del amor y la providencia del Padre celestial en sus hogares.5.Por los deportistas, para que la celebración del Jubileo los anime a desarrollar sus capacidades a través de la sana competencia.6.Por quienes nos encontramos celebrando esta Eucaristía, para que Dios uno y trino nos atraiga a su vida íntima de comunión y amor y experimentemos el gozo de su amor misericordioso y bondadoso.Oración conclusivaRecibe Padre santo estas súplicas que te hemos dirigido con fe y confianza, por mediación de tu Hijo, quien vive y reina en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.R. Amén.

Vie 6 Jun 2025
Se llenaron todos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas
DOMINGO DE PENTECOSTÉSJunio 08 de 2025Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 2,1-11Salmo: 104(103),1ab y 24ac.29bc-30.31 y 34 (R. cf. 30)Segunda lectura: 1Corintios 12,3b-7.12-13Evangelio: Juan 20,19-23I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducción- La lectura de los Hechos de los Apóstoles nos presenta la Iglesia primitiva reunida en el “mismo lugar”, donde “estaban todos juntos”. Todos juntos en un lugar reciben el Espíritu Santo, que se manifiesta en llamaradas que se posan sobre cada uno, esto denota la unidad y la universalidad del Mensaje de Salvación en la diversidad de culturas y lenguas. Todos los que estaban reunidos, por la acción del Espíritu Santo podía comprender las “grandezas de Dios” que cada uno proclamaba.- En el pasaje de la primera carta a los Corintios, Pablo presenta la acción del Espíritu Santo en quienes lo reciben por medio del bautizo, les da la capacidad de decir “Jesús es Señor” y les confirma su pertenencia a un solo Espíritu, a un solo Señor. No obstante, la diversidad de carismas y ministerios, Pablo exhorta a la comunidad a reconocer que es convocada por el Espíritu Santo para formar un solo Cuerpo, lo cual lleva a la unidad en medio de la pluralidad.- El Evangelio presenta el Pentecostés de Juan, donde Jesús se presenta a sus discípulos quienes se encontraban reunidos, les muestra las heridas de la Cruz, les da su paz y el sopla sobre ellos Espíritu Santo. Esto suscita en lo discípulos el gozo y la alegría, y es a partir de ese momento que Jesús los envía tal como el Padre lo había dado a Él, con la misión de perdonar los pecados.1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El Pentecostés de Juan muestra la manifestación de Jesús a sus discípulos reunidos, luego de padecer y morir en Jerusalén. Los hechos ocurren el primer día de la semana, ese mismo día en la madrugada María Magdalena se dirige a la tumba y no encuentra el Señor, regresa al lugar donde están los discípulos, con dos de ellos vuelve al sepulcro y luego de hablar con dos ángeles se le presenta Jesús, María regresa a la casa con los discípulos y les dice que ha visto al Señor.Esa misma tarde Jesús se manifiesta a los discípulos en el lugar donde están escondidos por el miedo que los judíos les ha suscitado, estaban encerrados, pero esto no es obstáculo para que el Señor llegue a ellos, los saluda como lo hace cualquier judío dándoles la paz. Sin embargo, esta paz no es como la que da el mundo, sino la del resucitado y les muestra las heridas que indican que es Él y no un fantasma.Al ver las heridas, los discípulos se llenan de alegría, reconocen en ese momento que es el Señor resucitado, esto significa ver realizada la promesa hecha por el mismo Señor cuando les anuncia su pronto regreso y cómo su tristeza se convertirá en gozo (Jn 16, 16 -33), por segunda vez les da su paz y es en ese momento que los envía tal como el Padre lo hizo con Él.Para Juan la misión hace parte de la gloria que se le da al Padre por medio del Hijo, por ello evidencia cuando Jesús les da el Espíritu Santo soplando sobre ellos, dándoles la capacidad de perdonar o no los pecados, esto significa que no solo los bautizados hacían parte de la comunidad, sino también aquellos que, arrepentidos de sus pecados, quisieran volver.La presencia del Espíritu Santo hace referencia a la nueva creación redimida y resucitada, esto recuerda el pasaje de Gn 2, 7, cuando Yahvé insufló el aliento de vida en el hombre que había creado y ese soplo fue el que le dio vida. La nueva humanidad nace del Espíritu tal como aparece en el diálogo de Jesús con Nicodemo (Jn 3, 5).2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?El Evangelio propuesto el día de hoy, nos invita a ver como nuestros miedos no son superiores a nosotros, ni a Dios. Los discípulos lo experimentaron, no era una comunidad valiente, pero Jesús llega y está en medio de ellos. Su condición de resucitado le permite superar las puertas cerradas del lugar, es decir, la cerrazón de nuestros corazones tristes.En muchas ocasiones el miedo y la tristeza nos lleva a limitar nuestra relación con Jesús, y mientras Él no esté en el centro de nuestras vidas no tendremos su paz, aquella que nos ofrece como resucitado. Es por ello, que la Escritura nos muestra como la experiencia de la resurrección supera la muerte y suscita la vida nueva llena de gozo y valentía.Contemplar a Jesús resucitado en medio de los discípulos nos debe llenar de esperanza, porque significa que no estamos solos y que la comunidad es el lugar donde la experiencia de la redención se hace palpable.Ahora bien, esta es la misión: vivir ahora como vive Cristo resucitado. Para esto contamos con la fuerza del Espíritu Santo que recibimos en el bautizo, a partir de ese momento morimos y vivimos para Cristo, pertenecemos a una Nueva Creación redimida que participa de la divinidad de Cristo y que hace presente la misericordia de Dios con el perdón de los pecados.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Señor Jesús, te damos gracias por hacernos partícipes de la vida divina, por liberarnos de nuestros miedos y darnos el valor para anunciarte con nuestra vida. Reconocemos nuestra fragilidad ante ti, por eso te pedimos que guiados bajo la acción del Espíritu Santo podamos vivir como creaturas nuevas, llenas de gozo y alegría.Que tu paz permanezca siempre en nuestros corazones para que podamos reconocerte en medio de las dificultades de la vida, sin olvidar jamás que por el bautizo hemos muerto al mundo para vivir en ti.Asimismo, haz que cultivemos nuestra relación contigo y con los hermanos a través del encuentro con la Palabra, de tal manera que cada día nuestro deseo por ti crezca y podamos verte en medio de nosotros._______________________Recomendaciones prácticas:•Hoy termina el Tiempo Pascual. Después de la última Misa, en la noche, se apaga el Cirio Pascual y se retira del presbiterio.•Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos •9 de junio. Jubileo de la Santa Sede•14 – 15 de junio. Jubileo del DeporteII.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hermanos, la solemnidad de Pentecostés que celebramos hoy nos lleva a experimentar junto con los apóstoles, la alegría pascual en su plenitud. El Espíritu Santo es quien nos acompaña en este peregrinar y nos hace miembros del Cuerpo de Cristo, dándonos la fuerza para anunciar las maravillas del Señor a todos los pueblos, llevando el mensaje de Salvación.Celebremos con gozo esta Eucaristía.Monición a la Liturgia de la Palabra En la lectura de los Hechos de los Apóstoles contemplaremos una iglesia primitiva pluricultural. Asimismo, en el pasaje de la primera carta de Pablo a los Corintios, veremos una comunidad llena de diversos carismas y ministerios. Sin embargo, esto no es impedimento para vivir la unidad en la diversidad gracias a la acción del Espíritu Santo. Por otro lado, Juan en su Evangelio nos presenta un Pentecostés diferente al de los Hechos de los Apóstoles, ya que es el mismo Señor Resucitado quien les Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos, oremos a nuestro Padre, quien por medio de su Hijo nos envía el Espíritu Santo haciendo de nosotros una nueva humanidad. Digamos con fe:R. Padre misericordioso escucha nuestra oración.1.Por la Iglesia, para que renovada por el Espíritu Santo sea instrumento de unidad en medio de la diversidad de carismas y ministerios. Oremos.2.Por las naciones, para que el Espíritu Santo guíe a todos los hombres y puedan descubrir en cada cultura la presencia del resucitado. Oremos.3.Por la Unidad de los Cristianos, para que todos formemos un solo pueblo, guiados por un mismo Espíritu. Oremos.4.Por el Jubileo de la Santa Sede, para que el Espíritu Santo asista a cada una de las personas que allí desempeñan un servicio específico en la difusión del mensaje de Salvación. Oremos.5.Por el Jubileo de los deportistas, para que el Espíritu Santo fortalezca su fe y vean en cada actividad que realizan una oportunidad para glorificar tu nombre. Oremos.Oración conclusivaPadre misericordioso, escucha con amor las súplicas de tus hijos que guiados por tu Espíritu elevan a ti por medio de tu Hijo Jesucristo nuestro Señor.R. Amén.

Vie 30 Mayo 2025
Fue llevado hacia el cielo
SÉPTIMO DOMINGO DE PASCUAASCENSIÓN DEL SEÑORJunio 01 de 2025Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 1,1-11Salmo: 47(46),2-3.6-7.8-9 (R. cf. 6)Segunda lectura: Efesios 1,17-23Evangelio: Lucas 24,46-53I. Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónCuarenta días después de la resurrección, Cristo, como cabeza de la Iglesia, asciende a los cielos para que nosotros, como miembros de su Cuerpo Místico, podamos alcanzar su misma victoria. Antes del acontecimiento de la Ascensión, el Resucitado envía a los Once a proclamar el Evangelio al mundo entero. Cristo se marcha físicamente, pero permanece vivo en su Iglesia que tiene la misión de anunciar la buena noticia y de bautizar a todo el que crea. Nosotros, los discípulos de Cristo de este tiempo presente, mientras contemplamos al Señor que asciende, nos alegramos hasta el punto de entonar todas las alabanzas y aclamaciones que salen de nuestro corazón como aquella del salmo: “Dios asciende entre aclamaciones”.1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Podemos tomar la primera lectura de esta solemnidad de la Ascensión como punto focal para la comprensión de las demás perícopas que la acompañan en la liturgia de la palabra (teniendo en cuenta que el pasaje del Evangelio que corresponde para este año en el ciclo C, está tomado del relato evangélico compuesto por san Lucas, quien igualmente escribió los Hechos de los Apóstoles). Hoy se nos presenta el prólogo del libro de los Hechos para que los oyentes podamos captar su conexión con el Evangelio. Así, la vida de la Iglesia (narrada en la segunda parte de la obra lucana) queda firmemente enraizada en el ministerio de Jesús. En los primeros versículos de los Hechos apostólicos (igual que en los últimos versículos del Evangelio de Lucas), se manifiesta que la vida de la Iglesia deberá comenzar en Jerusalén (es evidente el interés teológico de Lucas por colocar a la Ciudad Santa como punto de partida de la expansión de la Iglesia hasta los confines de la tierra: cf. Lc 24,47; Hch 1,8). Allí la comunidad recibirá la promesa del Espíritu Santo y así queda patente el vínculo entre el misterio de la Ascensión y el acontecimiento de Pentecostés, vínculo que también Jesús expresó cuando afirmó que se marchaba para que vinera el Paráclito (cf. Jn 16,7). Tanto la primera lectura como el Evangelio nos presentan una descripción del misterio de la Ascensión, precedido por las últimas instrucciones del maestro para sus discípulos. Aunque tienen claras diferencias en su manera de orientar el tema, ambos textos hacen referencia a la misión que el Resucitado ha querido encomendar a los apóstoles: su voluntad consiste en comunicarles el Espíritu Santo para que sean testigos y vayan a anunciar la Buena noticia; en el caso del evangelio, el anuncio aparece expresado como predicación de la conversión y el perdón. La tarea evangelizadora tiene su fundamento en la experiencia de ser testigos del Resucitado, llenos de la fuerza (dynamis) del Espíritu. Los dos pasajes coinciden en referirse a los apóstoles o a los discípulos como testigos y también coinciden en hacer alusión al Espíritu Santo como fuerza, aunque en el texto del Evangelio la tercera persona de la Trinidad no aparece con el nombre propio: sólo es mencionada como poder que viene de lo alto y como promesa del Padre. A todo lo mencionado anteriormente hay que añadir la alusión al universalismo de la Iglesia con las palabras “hasta los confines del mundo” (Hch 1,8) y “todas las naciones” (Lc 24,47). La Iglesia es esencialmente misionera y sus fronteras serán las del mundo. En cuanto al relato de la Ascensión, el texto de Hch se distingue por la referencia a ciertos detalles: la aparición de la nube, signo bíblico de la presencia divina; las palabras alentadoras de los personajes celestiales; el mensaje para la Iglesia en la expectativa del regreso de Jesús. Mientras tanto, la breve narración de Lucas destaca el hecho de la Ascensión como separación o alejamiento de Jesús en relación con sus discípulos, así como el acto de bendecirlos mientras subía al cielo. Llama la atención que los discípulos respondan al misterio de la ascensión con la postración y con alegría en su retorno al templo de Jerusalén. En la segunda lectura (Ef 1,17-23) el apóstol Pablo, a manera de oración, manifiesta que el cristiano necesita ser iluminado por Dios para comprender la riqueza de la gloria que le espera en el cielo, gracias al poder de Cristo resucitado y glorificado. Y esto porque conocer la futura herencia por la fe significa poseerla ya anticipadamente. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? Como consecuencia de la encarnación del Hijo de Dios, podemos afirmar con toda seguridad que donde esta Cristo, está su Iglesia y estamos todos los bautizados. Esto significa, de cierta manera, que, si Cristo está en el cielo, los que somos de Cristo (cf. 1Cor 15,23) ya estamos con Él y podemos aspirar a disfrutar de su gloria. Claro que tenemos que esperar a que llegue el momento definitivo. No obstante, Cristo nos está preparando un lugar (cf. Jn 14,3), un lugar en el cielo al que aspiramos, mientras en la vida diaria trabajamos por la santidad. Con la esperanza de llegar al cielo es que se mueve nuestra vida cristiana, en medio de los gozos y las fatigas de cada día. Por eso tienen sentido las palabras del apóstol Pablo cuando necesitamos comprender cuál es nuestra esperanza pues es muy fácil olvidar cuál es la meta de nuestra vida, en medio de tantas cosas que tenemos que pensar y que hacer, en medio de los afanes y preocupaciones de cada día. Cristo en el cielo nos dice: “Tú meta es el cielo”. Y si hay una meta que vale la pena, también valdrán la pena todos nuestros esfuerzos aquí en la tierra: los esfuerzos de todos los hombres y mujeres para sacar su vida adelante, sobre todo cuando las crisis económicas y sociales nos golpean; los esfuerzos por conseguir una sociedad llena de paz, justicia y progreso; los esfuerzos por aprender a amarnos entre hermanos; y qué decir de los esfuerzos por anunciar el Evangelio, la misión que nos encomienda Cristo resucitado.En nuestro camino hacia el cielo, contamos con el ancla de la esperanza, tal y como lo ha señalado el Papa Francisco en la Bula de convocación del año santo que estamos viviendo: “La imagen del ancla es sugestiva para comprender la estabilidad y la seguridad que poseemos si nos encomendamos al Señor Jesús, aun en medio de las aguas agitadas de la vida. Las tempestades nunca podrán prevalecer, porque estamos anclados en la esperanza de la gracia, que nos hace capaces de vivir en Cristo superando el pecado, el miedo y la muerte. Esta esperanza, mucho más grande que las satisfacciones de cada día y que las mejoras de las condiciones de vida, nos transporta más allá de las pruebas y nos exhorta a caminar sin perder de vista la grandeza de la meta a la que hemos sido llamados, el cielo” (SNC 25). Al concluir esta meditación no podemos olvidar que, para la acción misionera de la Iglesia y para la vida de sus discípulos, el Señor nos ha prometido el Espíritu Santo. La presencia visible del Verbo encarnado culmina con su Ascensión, pero toma protagonismo la acción del Espíritu Santo que es fuerza para ser testigos de Cristo (cf. Hch 1,8), fuerza en nuestro camino hacia el cielo. Litúrgicamente, la espera de esta promesa será el motor que mueva nuestro interior durante esta última semana de Pascua que comienza hoy y que nos llevará a la solemnidad de Pentecostés. Que cada día podamos invocar: “Ven Espíritu Santo”.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Nuestra oración ha de ser necesariamente una mirada dirigida al cielo. En el cielo está Cristo que mira con misericordia las situaciones difíciles que debemos pasar en la tierra. La Ascensión del Señor, según nos lo recuerda san León Magno, lejos de desanimarnos, aumenta nuestra fe, ya que nos empuja a creer sin vacilación en la presencia invisible y sacramental de Cristo en la Iglesia. Con esta fe pidamos por toda la humanidad y por las dificultades que pasa en estos tiempos.El tiempo pascual está llegando a su fin, pero la alegría pascual tiene que ser más fuerte que nunca. Esta alegría deben contemplarla en nuestra vida todos los que nos rodean. Es la alegría que se nutre de la esperanza de la vida futura que nos garantiza Cristo con su Ascensión. No nos dejemos robar ni la alegría ni la esperanza. _______________________Recomendaciones prácticas:· Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales· Día del Campesino· 7 – 8 de junio. Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas ComunidadesII. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Llegados a este punto culminante del tiempo Pascual nos disponemos a celebrar el gran acontecimiento de la Ascensión del Señor. Nos alegramos con esta solemnidad porque Cristo sube al cielo para mostrarnos el camino y, al mismo tiempo, se ha quedado con nosotros en la Iglesia para sostenernos. Que se acreciente cada vez más nuestro gozo pascual para ser verdaderos testigos y anunciadores del Evangelio. Monición a la Liturgia de la Palabra Al escuchar la Palabra de Dios en este domingo, la Ascensión de Jesús se nos manifiesta como un acontecimiento actual. Hoy es el día en que Cristo es glorificado y hoy Cristo renueva nuestra fe, nuestra esperanza y nuestro amor para convertirnos en testigos de la Pascua, en testigos de Aquel que está sentado a la derecha del Padre.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos, acudamos con confianza a Jesucristo, el Señor, que habita en la Iglesia, que subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre para ser nuestro mediador. Digamos llenos de esperanza:R. Señor Jesucristo, tú eres el rey de la gloria1. Por la Santa Iglesia de Dios para que alcance la unidad que quiso para ella su fundador y, fiel a su misión, anuncie el Evangelio a toda criatura. Oremos.1. Por los enfermos para que el Padre, que glorificó el cuerpo de su Hijo, cure también los dolores de nuestra carne y nos haga descubrir la esperanza a la que hemos sido llamados.Oremos.1. Por los que realizan la tarea de las comunicaciones en la Iglesia para que el Espíritu Santo guíe su apostolado. Oremos.4. Por todos los campesinos, para que el Señor bendiga su trabajo, sus cultivos y cosechas. Oremos.5. Por todos los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades que celebran su Jubileo, para que este momento especial que la Iglesia les ofrece, sea de provecho en su vocación. Oremos.Oración conclusiva Señor nuestro Jesucristo, que, para manifestar las maravillas de tu majestad, subiste al cielo ante tus apóstoles; concédenos la ayuda de tu bondad y, según tu promesa, permanece siempre con nosotros. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.R. Amén.

Vie 23 Mayo 2025
La paz os dejo, mi paz os doy
SEXTO DOMINGO DE PASCUAMayo 25 de 2025Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 15,1-2.22-29Salmo: 67(66),2-3.5.6 y 8Segunda lectura: Apocalipsis 21,10-14.22-23Evangelio: Juan 14,23-29I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónAntes de pasar de este mundo al Padre (Jn 13,1), Jesús les habla a los discípulos de aquello que acontecerá luego del Misterio Pascual de su muerte, resurrección y ascensión. Jesús quiere dejarles muy claro que Dios seguirá habitando en medio de la comunidad apostólica con una presencia nueva y auténtica. El Padre y el Hijo vendrán a los discípulos que guarden la palabra del Hijo amado; y el Espíritu Santo se pondrá también a su lado para recordarles el mensaje del Evangelio. La Iglesia tendrá como garantía para sus decisiones esta gracia del Espíritu Santo y de esta manera avanzará firme en su camino hacia la Nueva Jerusalén. 1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El mismo Señor que amó a los suyos hasta el extremo los fue conduciendo para que aprendieran a amar a su maestro. Luego de la Pascua, los discípulos podrán amar a Jesús con más fuerza y de esta manera el Padre y el Hijo vendrán a habitar en sus corazones. Como garantía del amor que los discípulos experimentarán por su Maestro, ellos guardarán su palabra, es decir, el mandamiento nuevo del amor, que grabarán en sus mentes y corazones y lo llevarán a la vida mediante su entrega total. Si la encarnación fue un acto de amor del Padre (cf. Jn 3,16), la inhabitación del Padre y del Hijo será un acto especial de amor para con los discípulos. En el momento previo a su partida Jesús tiene la oportunidad de hablarles directamente ya que está todavía a su lado, pero también aprovecha para infundirles esperanza para el futuro ya que el Espíritu Santo, presentado por Jesús como el “Paráclito”, mantendrá viva y operante su enseñanza. El término Paráclito puede traducirse en el sentido de alguien que “se pone el lado”. Por ende, se puede comprender que, cuando el Maestro ya no esté físicamente al lado de los suyos, el Espíritu Santo se colocará a su lado para acompañarlos y enseñarles la verdad. El Espíritu es enviado en nombre de Jesús porque manifestará a los hombres lo que Jesús significa para ellos. Jesús afirma que es conveniente su partida ya que, si no se marcha, no podrá enviar al Espíritu (cf. Jn 16,7). Por otra parte, Jesús revela con contundencia la misión del Espíritu Paráclito: él dará a los discípulos la capacidad de comprender el significado pleno de todo el magisterio de Cristo (cf. 1Jn 2,27), guiando a la Iglesia hacia la verdad completa (Jn 16,13). Enseñar y guiar son aspectos de la única función del Espíritu. Al despedirse, Jesús les ofrece su paz y los invita a creer en su palabra. También los llama a no dejarse vencer por la tristeza y el miedo que pueden entrar en su corazón. Él les asegura que volverá, pero mientras tanto tiene que marcharse y ellos tienen que alegrarse ya que su próxima glorificación tendrá consecuencias para la salvación de la humanidad. Conectando el Evangelio con la primera lectura, vemos como en los acontecimientos que nos relatan los Hechos de los apóstoles se hace realidad la misión del Espíritu Santo. Luego de que la corriente judeocristiana insistiera en que los nuevos seguidores de Cristo debían circuncidarse, el Concilio de Jerusalén establece que los gentiles no necesitan someterse a la ley mosaica de una manera tan estricta. Estamos ante un momento crucial de la historia de la Iglesia naciente, guiada por el Espíritu Santo, ya que se reconoce oficialmente el valor de la misión evangelizadora que se viene desarrollando entre los gentiles. Esta escena pretende poner en evidencia la importancia de la comunidad cristiana de Jerusalén como la Iglesia Madre que debe guiar y apoyar a sus hijas, las iglesias filiales que han surgido a sus alrededores. Con relación a la segunda lectura, hoy es presentada la Jerusalén mesiánica. Se trata de la revelación de la Ciudad perfecta, colocada en el monte Sión, rodeada por una muralla, que aguardan los cristianos, plenitud de la vida del pueblo de Dios que camina en la historia. Es la Ciudad que comenzó a tomar forma con las doce tribus de Israel, luego fue fundamentada en los apóstoles del Cordero y ahora se manifiesta con sus puertas abiertas para todas las naciones. Si en el Evangelio de hoy Jesús nos promete que Dios habitará en sus discípulos, el libro del Apocalipsis nos dice que llegaremos a gozar en plenitud de la presencia de Dios, sin necesidad de santuario porque el mismo Dios y el Cordero serán el Todo de esta Nueva Jerusalén celestial.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?Cristo, el Hijo de Dios, que se encarnó de María, la Virgen y murió por nuestra salvación, ha resucitado para que todos los hombres y mujeres de todos los tiempos gocen y experimenten la presencia del Dios vivo y verdadero, Dios eterno y misericordioso. Su presencia ha bajado del cielo para habitar en los discípulos que aman a Cristo; los discípulos del Señor, por su parte, tienen ahora la posibilidad de encaminar su vida hacia la Nueva Jerusalén, la Ciudad perfecta donde Dios nos iluminará y nos amará para siempre.Nos puede ayudar mucho una profunda reflexión del Papa Benedicto XVI. Al plantearse la pregunta sobre ¿Cuál es la prioridad de la Iglesia?, el mismo Papa respondía: “En nuestro tiempo, en el que en amplias zonas de la tierra la fe está en peligro de apagarse como una llama que no encuentra ya su alimento, la prioridad que está por encima de todas es hacer presente a Dios en este mundo y abrir a los hombres el acceso a Dios. No a un dios cualquiera, sino al Dios que habló en el Sinaí; al Dios cuyo rostro reconocemos en el amor llevado hasta el extremo (cf. Jn 13,1), en Jesucristo crucificado y resucitado” (Carta a los obispos de marzo de 2009).Si el Padre y el Hijo y también el Espíritu Paráclito quieren hacer morada en sus discípulos, como nos lo expresa el mismo Jesús en el Evangelio de este domingo, la Iglesia, como templo santo donde habita la presencia divina y sacramento universal de salvación, tiene la misión de responder al querer de su Señor abriendo a los hombres el acceso a Dios. En este sentido, la Palabra de Dios nos interpela a todos los bautizados porque, primero que todo, cada uno debe acoger la invitación del Papa Francisco: “Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él” (EG 3). Quien recibe la gracia de encontrarse con Cristo, entra en la experiencia de amar a Cristo, sabiéndose amado por él. Es decir, el que encuentra realmente a Cristo puede llegar a amarlo y, amándolo, guardará su palabra y, así, se harán realidad las palabras del Maestro: “vendremos a él y haremos morada en él”. Para el Evangelista Juan guardar la palabra de Jesús es guardar el mandamiento nuevo del amor, lo que quiere decir que el encuentro con Cristo conlleva a que la Santa Trinidad habite en nosotros; como consecuencia de esta inhabitación de Dios en nosotros, su presencia amorosa desemboca en el amor que se hace vida para con los hermanos, entregando nuestra existencia por los amigos, tal y como lo hizo el Hijo de Dios. El Espíritu Santo Paráclito sé encargará de revelarnos el sentido pleno de toda esta enseñanza de Jesús, mensaje que debe hacerse vida primero en nosotros, los que conocemos, amamos y seguimos a Cristo, para que luego nos convirtamos en misioneros que abramos a muchas personas el acceso al Dios de la Vida que ha destruido la muerte para restaurar nuestra vida: el Dios que se ha revelado en Cristo crucificado y resucitado, como dice el Papa Benedicto. Como consecuencia de la resurrección de Cristo que nos trae la salvación, él nos otorga su paz, una paz que se sale de nuestros esquemas humanos para darnos plenitud de vida en Dios. Además, cuando Jesús promete a sus discípulos que volverá, podemos entender que después de glorificado permanece para habitar de una manera nueva en la vida de la Iglesia que peregrina en la historia y en la que todos somos llamados a ser peregrinos de esperanza. No obstante, también creemos que retornará en la Parusía para hacernos participar de la Ciudad Santa y escatológica en la que no necesitaremos ni templo ni luz artificial porque Dios será Todo en todos. Esta es nuestra esperanza, esa esperanza que el Papa Francisco nos llama a renovar en este año santo. 3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Podemos acercarnos al salmo responsorial de este domingo (Sal 66), contemplándolo a la luz de las lecturas bíblicas que lo acompañan. Con el canto de este salmo, los discípulos de Cristo estamos invitando a todos los pueblos de la tierra para que alaben al Señor como su Creador y Salvador. El salmo pone en evidencia el deseo de la Iglesia: que toda la humanidad llegue a conocer al Dios vivo y verdadero para que el Padre y el Hijo vengan a morar cada persona. Por otra parte, orando con este salmo podemos renovar nuestro ardor misionero, ya que el hecho de pensar en todos los pueblos de la tierra nos debe impulsar para la evangelización. Contamos con la ayuda del Espíritu Santo Paráclito: su luz nos recordará el mensaje que Jesús nos dejó en el Evangelio._______________________Recomendaciones prácticas:•30 de mayo – 1 de junio. Jubileo de las Familias, de los Niños, de los Abuelos y de los Mayores.•El viernes comienza la Novena de Pentecostés.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaQueridos hermanos: seguimos celebrando este glorioso tiempo pascual que el Señor nos regala en el marco de este Año Santo, año de júbilo para alegrarnos como peregrinos de esperanza. Hoy la palabra de Dios nos recordará que Cristo ha resucitado para que todos los hombres y mujeres experimentemos la presencia del Dios vivo y verdadero. Él nos ama con amor eterno y quiere venir a habitar en nuestros corazones. Con esta motivación, participemos con fe de esta Eucaristía. Monición a la Liturgia de la PalabraComo comunidad parroquial nos hemos reunido hoy en asamblea para escuchar la palabra salvadora de Cristo Resucitado. Guardemos esta palabra para que el Padre y el Hijo vengan a vivir en nosotros y para que recibamos al Espíritu Santo. Oración Universal o de los Fieles Presidente: A Dios nuestro Padre que quiere habitar en aquellos que lo aman y guardan su Palabra, elevemos nuestras plegarias por medio del Hijo y animados por el Espíritu Santo. Como peregrinos de esperanza, oremos juntos diciendoR. Quédate, con nosotros, Señor.1.Por la Iglesia universal para que, cumpliendo amorosamente su misión de evangelizar a todos los pueblos, manifieste al mundo la presencia renovadora del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Oremos. 2.Por la paz del mundo para que experimentemos aquella Paz que Cristo resucitado nos ofrece, aquella paz que sólo proviene de Dios y que es fruto del Espíritu Santo. Oremos. 3.Por todos los que sufren en nuestra parroquia para que encuentren en esta comunidad de bautizados el consuelo y la caridad que los puede levantar de sus tristezas y ayudar en sus necesidades. Oremos. 4.Por nosotros, reunidos como comunidad parroquial, para que reconozcamos la presencia del Padre y del Hijo en medio de nosotros, así como la guía luminosa del Espíritu que nos recuerda el Evangelio. Oremos. 5.Por las Familias, los Niños, los Abuelos y los Mayores, para que del Jubileo que celebrarán, sean fortalecidos en su fe y los valores cristianos para construir una mejor sociedad. Oremos.Oración conclusivaDios de amor que te dignas habitar en tus discípulos misioneros.Escucha estas súplicas que te presentamos comunitariamenteya que unidos en la plegaria, nuestra oración es más fuerte.Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.