Pasar al contenido principal
Actualidad
VER TODO
Conferencia Episcopal Actualidad
Obispos colombianos acompañaron las exequias Papa Francisco en Roma y llamaron a continuar su legado de paz y sinodalidad
Lun 28 Abr 2025

Junto a las Eucaristías y jornadas de oración que se han desarrollado durante estos últimos días en las jurisdicciones eclesiásticas del país en memoria del Papa Francisco, varios obispos colombianos hicieron presencia este fin de semana en Roma para acompañar las exequias del difunto Santo Padre, en representación de la Iglesia colombiana. Junto a los cardenales Luis José Rueda Aparicio, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, estuvieron el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y arzobispo de Cartagena, monseñor Francisco Múnera Correa, los arzobispos de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez; Manizales, monseñor José Miguel Gómez Rodríguez; Villavicencio, monseñor Misael Vacca Ramírez; y el Obispo de Magangué, monseñor Ariel Lascarro Tapia. Allí también se encontraron con monseñor Luis Manuel Alí Herrera, quien fue designado en marzo de 2024 por el Papa Francisco como secretario general de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.El sábado 26 de abril, tras participar en la misa exequial, el presidente del episcopado envió un mensaje a los fieles en Colombia y recordó el impacto del pontífice en la Iglesia Universal y, en especial, en el país. Monseñor Francisco agradeció la vida, el ministerio y el servicio del difunto Papa, así como su apoyo incondicional al país, destacando su visita en septiembre de 2017 como "días blancos para nuestro caminar como país y como Iglesia".El prelado hizo un llamado a profundizar en la sinodalidad, uno de los ejes del pontificado de Francisco: "Sentimos que tenemos que avanzar en ese camino de caminar juntos como pueblo de Dios, con todos los carismas, vocaciones y ministerios". Además, subrayó la importancia de implementar este modelo en las diócesis, parroquias y comunidades, así como de abrazar el mensaje del Papa por "la paz, la reconciliación y la cultura del encuentro".En un país marcado por divisiones, monseñor Múnera Correa instó a "acercar todas las orillas ideológicas para construir el proyecto de nación que necesitamos". También recordó el compromiso con la casa común, otro pilar del magisterio de Francisco:"En un país como el nuestro, bendecido por una rica biodiversidad, tenemos una responsabilidad enorme con la humanidad y las futuras generaciones".El arzobispo concluyó evocando las palabras del Papa Francisco en Cartagena en 2017, cuando, siguiendo el ejemplo de San Pedro Claver, invitó a los colombianos a "ser esclavos de la paz". Exhortó:"Completemos ese primer paso y ojalá demos el segundo para caminar juntos hacia una patria reconciliada y en paz".Tras la celebración también el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, envió un mensaje recordando la figura del Papa Francisco y pidió su intercesión por la paz del país:“Estamos despidiendo al Papa Francisco, el hombre de la Iglesia, en salida en nombre de la Iglesia pobre para los pobres, una Iglesia en misión. Él interceda por todos, interceda por nuestra patria, interceda por la paz del mundo e interceda ante Jesús para que también nosotros alcancemos el gran regalo de una vida santa. Descanse en Paz el Papa Francisco”, expresó el prelado.Varias de las Iglesias particulares del país ya iniciaron los actos litúrgicos de oración por el eterno descanso del Santo Padre. Entre ellas, la Arquidiócesis de Barranquilla, que este mismo sábado 26 de abril, inició el novenario (nueve días en los que se celebrará la Eucaristía en diferentes parroquias del departamento del Atlántico). La primera Eucaristía fue presidida por monseñor Pablo Emiro Salas en la Parroquia Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma.Desde allí, el Arzobispo de Barranquilla afirmó que el Papa Francisco que “era un hombre de fe al que lo movía el amor por las personas, por los excluidos, por los pobres, el amor por todos, porque por ellos todos murió Jesús en la cruz”. Insistió en dar gracias a Dios por el Papa “por su vida, testimonio y entrega”. Además, recordando las palabras del cardenal Re en la misa exequial del Pontífice la Plaza de San Pedro, suplicó “que el Papa no se olvide de rezar por nosotros que seguimos siendo sus ovejas, que seguimos siendo su pueblo, que seguimos siendo su grey”.De acuerdo con el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, director de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, la celebración exequial desarrollada en la mañana del sábado 26 de abril, siguiendo los deseos del mismo Papa Francisco, fue una celebración de esperanza pascual, profundamente cristocéntrica y tan sencilla como solemne, que, pese a tratarse de un Jefe de Estado, permitió recordar el rol del Santo Padre como discípulo y siervo de Dios, más que como figura de poder.Al día siguiente de la misa exequial, en el segundo día de los Novemdiales, o 'nueve días' de luto, los cardenales colombianos también estuvieron presentes en la misa en la Divina Misericordia del Domingo en sufragio por el Papa Francisco, celebrada en la Plaza de San Pedro y presidida por el cardenal Pietro Parolin.Más tarde, en la Basílica de Santa María Mayor, donde ahora descansa el cuerpo del difunto Papa, los purpurados se unieron a la celebración de las Segundas Vísperas. Allí vivieron un momento de oración frente a su tumba.Durante estos días, los cardenales Luis José Rueda Aparicio, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, seguirán participando en las congregaciones o discernimientos que se adelantan en el Vaticano previos al cónclave que elegirá al nuevo pontífice que, como lo ha anunciado la Santa Sede, iniciará el próximo 7 de mayo.Vea a continuación el mensaje del presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia:Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Agustinos Colombia OSA (@agustinos_colombia)

Conferencia Episcopal Actualidad
Cardenales colombianos acompañarán las exequias del Papa Francisco y participarán en las congregaciones previas al cónclave
Vie 25 Abr 2025

Los cardenales colombianos Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá; Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá; y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena, ya están en Ciudad del Vaticano, listos para acompañar las exequias del Santo Padre Francisco.De manera simultánea, los purpurados estarán participando en las congregaciones generales realizadas antes del cónclave que elegirá al nuevo Pontífice. Durante estos encuentros, pueden estar todos los cardenales. Allí reflexionan sobre la situación actual de la Iglesia y el mundo tras el fallecimiento del Papa Francisco.Dado que únicamente los cardenales menores de 80 años son electores, por Colombia solo participará en el cónclave el cardenal Luis José Rueda, quien, antes de viajar a Roma, se refirió a su interés de acompañar este importante proceso con mucha fe y responsabilidad, llevando al país en su corazón. Dijo, además, que está listo para “rodear” al nuevo Pontífice.“Así como acompañamos al Papa Francisco, rodearemos al nuevo Papa. Desde Colombia que me llevo los rostros de niños, de jóvenes, de adultos, de ancianos, de enfermos, de personas en las cárceles. El sufrimiento de la guerra, pero también la esperanza, los rostros de esperanza de los colombianos y colombianas que aprendimos con el Papa Francisco a mirar a Jesús, a esperar en él y a caminar como hermanos”, expresó el purpurado.Las exequias del Santo Padre se realizarán el próximo sábado 26 de abril, a las 10:00 a.m. (hora Roma) y 3:00 a.m. (Hora Colombia). La misa será transmitida por el canal de YouTube del Vaticano y retransmitida a través del canal de YouTube y la página en Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia.Según lo ha anunciado la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas, siguiendo elOrdo Exsequiarum Romani Pontificis (el rito específico para los funerales de los Romanos Pontífices), la liturgia exequial del Papa Francisco estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.Al final de la celebración eucarística, tendrá lugar laUltima commendatioy laValedictio, momentos de oración y despedida en los que la Iglesia encomienda el alma del Santo Padre a la misericordia de Dios.Posteriormente, el féretro del Papa será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación. Allí, en la escalinata de la Basílica donde pidió ser enterrado, un grupo de personas pobres estará esperando para recibirlo y dar el último adiós al Pontífice. Según un comunicado de la Santa Sede, la iniciativa recuerda que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios” y busca hacer memoria viva del magisterio del difunto Papa, que eligió el nombre de Francisco “para no olvidarse nunca” de los pobres.Horas más tarde, a las 9:00 p.m. (Roma) y 2:00 p.m. (Colombia), se rezará el Rosario frente a la Basílica. Este es el primer novendial (o primer día del novenario). Luego de esto, se fijará la fecha del cónclave. A partir de la mañana del domingo 27, los fieles podrán comenzar a visitar la tumba del Papa Francisco.Para conocer más sobre este momento que vive la Iglesia, lea este artículo escrito por el Director de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Conferencia Episcopal Actualidad
Con Eucaristía presidida por el cardenal Rueda, Colombia agradeció y oró por el Papa Francisco
Mié 23 Abr 2025

Este miércoles, 23 de abril, en la Catedral Primada, se celebró la Eucaristía central en acción de gracias por la vida y el ministerio del Papa Francisco; y por su testimonio de amor a la Iglesia y a Colombia. La emotiva celebración fue presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y concelebrada por el cardenal Jorge Enrique Jiménez, arzobispo emérito de Cartagena; el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal.Esta fue la tercera Eucaristía en memoria del Santo Padre, celebrada en la Sede Primada. Contó con la presencia de varios obispos del país, sacerdotes, religiosos, religiosas, diplomáticos y autoridades gubernamentales de Colombia, entre ellos, la vicepresidenta Francia Márquez. Además, cientos de fieles se congregaron nuevamente para rendir homenaje al Papa Francisco.Durante su homilía, el cardenal Rueda destacó el legado de cercanía y esperanza que deja el Papa Francisco a la Iglesia Universal. Recordó que hasta el final, enfrentando complejas condiciones de salud y en medio de las apariciones que realizó durante la celebración de la Semana Santa en el Vaticano, fue testimonio de entrega y fidelidad a Cristo.Citando el Evangelio de Lucas, el purpurado afirmó: “Jesús se acerca a los caminantes de Emaús para hacerles la terapia de la esperanza. Así también lo hizo el papa Francisco con nosotros durante 12 años de pontificado”.Relacionando este texto con el testimonio vida y misión del Santo Padre Francisco, evocó tres pasos fundamentales en esa “terapia de la esperanza”:1. Cercanía: “El Papa se nos acercaba con ternura, en oración, con los pobres, con los excluidos. Fue una bendición para la humanidad.”2. Diálogo y escucha: “El Papa nos enseñó a encontrarnos y escucharnos; a valorar al otro y construir una Iglesia de la escucha, que camine en sinodalidad.”3. Entrar y cenar: “Como Jesús entró a la casa de los discípulos, el Papa entró en nuestros corazones, en nuestro dolor, en medio de la pandemia. Nos animó cuando más lo necesitábamos.”El cardenal Rueda valoró la presencia miembros de distintas vocaciones, autoridades civiles y representantes del cuerpo diplomático en la celebración: “Cristo nos une junto al altar, nos hace una sola familia”, afirmó.En medio de la tristeza que vive la Iglesia por la pérdida, el Primado de Colombia convocó a la esperanza y manifestó su gratitud al Santo Padre por siempre llevar en su corazón al país: “Gracias, Papa Francisco por visitar nuestro país, por estar pendiente de nuestros pasos, por anunciarnos que Jesús está vivo, que Él es nuestra Pascua y nuestra verdadera esperanza...Gracias papa Francisco por amar a Colombia”.Tras celebrar esta Santa Misa, el cardenal Luis José Rueda, tomó un vuelo hacia Roma para acompañar las exequias del Papa Francisco y, posteriormente, participar en el Cónclave que elegirá al nuevo Sucesor de Pedro a quien, de acuerdo con el purpurado, la Iglesia está lista para "rodear".Durante estos días, las demás jurisdicciones eclesiásticas del país, también han estado celebrando Eucaristías y convocando jornadas de oración en memoria del Santo Padre.Vea a continuación el informe audiovisual con emotivos testimonios e imágenes de la solemne celebración:

 
La Iglesia en Colombia
VER TODO
La devoción a San José: un legado de esperanza y fe que celebrará la Arquidiócesis de Ibagué durante el IV Congreso Josefino

Jue 20 Mar 2025

A propósito de la reciente celebración de la fiesta litúrgica de San José, la Arquidiócesis de Ibagué se prepara para vivir su IV Congreso Josefino, un momento especial de reflexión, formación y oración entorno a la profunda devoción de esta Iglesia particular por el custodio de la Sagrada Familia y patrono de la Iglesia Universal. En esta ocasión, el congreso se llevará a cabo del 21 al 23 de marzo bajo el lema “San José, hombre de la Esperanza, lleno del Espíritu Santo".Más que un evento, la Arquidiócesis buscará que el congreso se convierta en un testimonio concreto del profundo amor que sus comunidades tienen hacia San José, aquel hombre justo que supo vivir en esperanza y confianza en las promesas del Padre; un ejemplo para todos los fieles.La vida del santo Patriarca, marcada por la docilidad al Espíritu Santo, inspira a la Arquidiócesis de Ibagué a seguir caminando en la fe y a fortalecer su misión evangelizadora, especialmente en este año jubilar 2025, en el que esta jurisdicción del departamento del Tolima celebra 125 años de la creación como Diócesis y 50 años de su erección como Arquidiócesis.Monseñor Orlando Roa Barbosa, arzobispo de Ibagué, ha convocado a este encuentro como una oportunidad para profundizar en la espiritualidad josefina y para seguir el itinerario del Plan Arquidiocesano de Evangelización, que este año se centra en el anuncio kerigmático y en la acción del Espíritu Santo. “El IV Congreso de San José es un momento muy importante en la vida de nuestra Arquidiócesis, que ha visto florecer y fructificar el conocimiento, devoción y amor a San José”, expresó el prelado.El congreso contará con la participación activa de otros obispos de esa Provincia Eclesiástica: monseñor Marco Antonio Merchán Ladino, de la Diócesis de Neiva; monseñor Miguel Fernando González Mariño, de la Diócesis de El Espinal. Además, con la presencia de monseñor Flavio Calle Zapata, arzobispo emérito de Ibagué. Sus ponencias abordarán la figura de San José como modelo de esperanza y de docilidad al Espíritu Santo, invitando a los fieles a imitar su ejemplo en la vida cotidiana.El IV Congreso Josefino iniciará el viernes 21 de marzo con una Eucaristía en la Catedral Metropolitana Inmaculada Concepción, seguida de un concierto de órgano dirigido por el padre Óscar Andrés Torres Ávila. Durante los días 22 y 23, en el Colegio Tolimense, se alternarán enseñanzas, momentos de oración y testimonios, culminando con una peregrinación a la Catedral y una Santa Misa el domingo 23 de marzo, donde los participantes podrán ganar la Indulgencia Plenaria.Aunque el congreso es presencial, la Arquidiócesis de Ibagué ha dispuesto que quienes no puedan asistir puedan seguirlo a través de las redes oficiales y de la emisora online arquidiocesana (www.lainmaculadaibague.com). Esto permitirá que la devoción a San José trascienda fronteras y llegue a todos los rincones del país.La devoción a San José en Ibagué no se limita a los congresos, que ya son emblemáticos, sino que se manifiesta en los grupos josefinos de las parroquias, en el culto eucarístico, en las obras de caridad y en las expresiones populares de fe. Este IV Congreso es, por tanto, una oportunidad para renovar el compromiso con el santo Patriarca y para seguir construyendo una Iglesia llena de esperanza, guiada por el Espíritu Santo.Vea a continuación el mensaje de monseñor Orlado Roa Barbosa:

“Cuidadores Indígenas de la Amazonía”: una iniciativa que hace vida las enseñanzas del papa Francisco por el cuidado de la Casa Común y la fraternidad

Mar 11 Mar 2025

Gracias a una alianza entre el Vicariato Apostólico de Inírida y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), 41 líderes, lideresas, sabedores y jóvenes indígenas del departamento del Guainía recibieron formación para fortalecer sus conocimientos y habilidades frente a la protección de este importante territorio, así como sus lazos de convivencia comunitaria. El proceso pedagógico, adelantado bajo el liderazgo de monseñor Joselito Carreño Quiñones, obispo de Inírida, y gracias al apoyo económico de ADVENIAT, se desarrolló a través de cuatro “Encuentros de Intercambio de Saberes”. Estos espacios no solo permitieron el diálogo entre la tradición indígena, la perspectiva occidental y el enfoque espiritual, sino que también fomentaron la aplicación de conocimientos ancestrales en iniciativas ambientales y comunitarias.Una iniciativa inspirada en los llamados del papa FranciscoInspirados en la Exhortación Apostólica Postsinodal “Querida Amazonía”, los encuentros rescataron la visión del Santo Padre sobre la Amazonía como un “misterio sagrado” y un espacio interconectado geográfica y culturalmente. Los participantes dialogaron sobre temas como la lengua, las tradiciones, el ambiente, el territorio y la organización social, integrando saberes ancestrales con prácticas modernas para el cuidado ambiental.Durante la ceremonia de clausura, celebrada el pasado 21 de febrero, monseñor Joselito Carreño destacó la importancia de este proceso: “Es una alegría y esperanza para el Vicariato Apostólico de Inírida y para todos los que hemos acompañado este camino de aprendizaje. Celebramos el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de estos 41 guardianes de la Casa Común”.Otro de los logros más significativos del proyecto fue el fortalecimiento de los lazos fraternales entre las etnias participantes: los Puinave y los Cubeo. Desde ese intercambio de saberes, se rescataron usos, costumbres y tradiciones, lo que no solo enriquece la identidad cultural de estas comunidades, sino que también promueve la armonía con el entorno natural. Un enfoque comunitario que, sin lugar a duda, refleja el llamado del papa Francisco a construir una sociedad basada en la fraternidad y el diálogo.Conozca más detalles de la iniciativa a través del informe audiovisual elaborado por el equipo de comunicaciones del Vicariato Apostólico de Inírida:

Episcopado al día
VER TODO
Obispos colombianos acompañaron las exequias Papa Francisco en Roma y llamaron a continuar su legado de paz y sinodalidad

Lun 28 Abr 2025

Junto a las Eucaristías y jornadas de oración que se han desarrollado durante estos últimos días en las jurisdicciones eclesiásticas del país en memoria del Papa Francisco, varios obispos colombianos hicieron presencia este fin de semana en Roma para acompañar las exequias del difunto Santo Padre, en representación de la Iglesia colombiana. Junto a los cardenales Luis José Rueda Aparicio, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, estuvieron el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y arzobispo de Cartagena, monseñor Francisco Múnera Correa, los arzobispos de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez; Manizales, monseñor José Miguel Gómez Rodríguez; Villavicencio, monseñor Misael Vacca Ramírez; y el Obispo de Magangué, monseñor Ariel Lascarro Tapia. Allí también se encontraron con monseñor Luis Manuel Alí Herrera, quien fue designado en marzo de 2024 por el Papa Francisco como secretario general de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.El sábado 26 de abril, tras participar en la misa exequial, el presidente del episcopado envió un mensaje a los fieles en Colombia y recordó el impacto del pontífice en la Iglesia Universal y, en especial, en el país. Monseñor Francisco agradeció la vida, el ministerio y el servicio del difunto Papa, así como su apoyo incondicional al país, destacando su visita en septiembre de 2017 como "días blancos para nuestro caminar como país y como Iglesia".El prelado hizo un llamado a profundizar en la sinodalidad, uno de los ejes del pontificado de Francisco: "Sentimos que tenemos que avanzar en ese camino de caminar juntos como pueblo de Dios, con todos los carismas, vocaciones y ministerios". Además, subrayó la importancia de implementar este modelo en las diócesis, parroquias y comunidades, así como de abrazar el mensaje del Papa por "la paz, la reconciliación y la cultura del encuentro".En un país marcado por divisiones, monseñor Múnera Correa instó a "acercar todas las orillas ideológicas para construir el proyecto de nación que necesitamos". También recordó el compromiso con la casa común, otro pilar del magisterio de Francisco:"En un país como el nuestro, bendecido por una rica biodiversidad, tenemos una responsabilidad enorme con la humanidad y las futuras generaciones".El arzobispo concluyó evocando las palabras del Papa Francisco en Cartagena en 2017, cuando, siguiendo el ejemplo de San Pedro Claver, invitó a los colombianos a "ser esclavos de la paz". Exhortó:"Completemos ese primer paso y ojalá demos el segundo para caminar juntos hacia una patria reconciliada y en paz".Tras la celebración también el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, envió un mensaje recordando la figura del Papa Francisco y pidió su intercesión por la paz del país:“Estamos despidiendo al Papa Francisco, el hombre de la Iglesia, en salida en nombre de la Iglesia pobre para los pobres, una Iglesia en misión. Él interceda por todos, interceda por nuestra patria, interceda por la paz del mundo e interceda ante Jesús para que también nosotros alcancemos el gran regalo de una vida santa. Descanse en Paz el Papa Francisco”, expresó el prelado.Varias de las Iglesias particulares del país ya iniciaron los actos litúrgicos de oración por el eterno descanso del Santo Padre. Entre ellas, la Arquidiócesis de Barranquilla, que este mismo sábado 26 de abril, inició el novenario (nueve días en los que se celebrará la Eucaristía en diferentes parroquias del departamento del Atlántico). La primera Eucaristía fue presidida por monseñor Pablo Emiro Salas en la Parroquia Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma.Desde allí, el Arzobispo de Barranquilla afirmó que el Papa Francisco que “era un hombre de fe al que lo movía el amor por las personas, por los excluidos, por los pobres, el amor por todos, porque por ellos todos murió Jesús en la cruz”. Insistió en dar gracias a Dios por el Papa “por su vida, testimonio y entrega”. Además, recordando las palabras del cardenal Re en la misa exequial del Pontífice la Plaza de San Pedro, suplicó “que el Papa no se olvide de rezar por nosotros que seguimos siendo sus ovejas, que seguimos siendo su pueblo, que seguimos siendo su grey”.De acuerdo con el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, director de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, la celebración exequial desarrollada en la mañana del sábado 26 de abril, siguiendo los deseos del mismo Papa Francisco, fue una celebración de esperanza pascual, profundamente cristocéntrica y tan sencilla como solemne, que, pese a tratarse de un Jefe de Estado, permitió recordar el rol del Santo Padre como discípulo y siervo de Dios, más que como figura de poder.Al día siguiente de la misa exequial, en el segundo día de los Novemdiales, o 'nueve días' de luto, los cardenales colombianos también estuvieron presentes en la misa en la Divina Misericordia del Domingo en sufragio por el Papa Francisco, celebrada en la Plaza de San Pedro y presidida por el cardenal Pietro Parolin.Más tarde, en la Basílica de Santa María Mayor, donde ahora descansa el cuerpo del difunto Papa, los purpurados se unieron a la celebración de las Segundas Vísperas. Allí vivieron un momento de oración frente a su tumba.Durante estos días, los cardenales Luis José Rueda Aparicio, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, seguirán participando en las congregaciones o discernimientos que se adelantan en el Vaticano previos al cónclave que elegirá al nuevo pontífice que, como lo ha anunciado la Santa Sede, iniciará el próximo 7 de mayo.Vea a continuación el mensaje del presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia:Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Agustinos Colombia OSA (@agustinos_colombia)

Cardenales colombianos acompañarán las exequias del Papa Francisco y participarán en las congregaciones previas al cónclave

Vie 25 Abr 2025

Los cardenales colombianos Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá; Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá; y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena, ya están en Ciudad del Vaticano, listos para acompañar las exequias del Santo Padre Francisco.De manera simultánea, los purpurados estarán participando en las congregaciones generales realizadas antes del cónclave que elegirá al nuevo Pontífice. Durante estos encuentros, pueden estar todos los cardenales. Allí reflexionan sobre la situación actual de la Iglesia y el mundo tras el fallecimiento del Papa Francisco.Dado que únicamente los cardenales menores de 80 años son electores, por Colombia solo participará en el cónclave el cardenal Luis José Rueda, quien, antes de viajar a Roma, se refirió a su interés de acompañar este importante proceso con mucha fe y responsabilidad, llevando al país en su corazón. Dijo, además, que está listo para “rodear” al nuevo Pontífice.“Así como acompañamos al Papa Francisco, rodearemos al nuevo Papa. Desde Colombia que me llevo los rostros de niños, de jóvenes, de adultos, de ancianos, de enfermos, de personas en las cárceles. El sufrimiento de la guerra, pero también la esperanza, los rostros de esperanza de los colombianos y colombianas que aprendimos con el Papa Francisco a mirar a Jesús, a esperar en él y a caminar como hermanos”, expresó el purpurado.Las exequias del Santo Padre se realizarán el próximo sábado 26 de abril, a las 10:00 a.m. (hora Roma) y 3:00 a.m. (Hora Colombia). La misa será transmitida por el canal de YouTube del Vaticano y retransmitida a través del canal de YouTube y la página en Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia.Según lo ha anunciado la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas, siguiendo elOrdo Exsequiarum Romani Pontificis (el rito específico para los funerales de los Romanos Pontífices), la liturgia exequial del Papa Francisco estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.Al final de la celebración eucarística, tendrá lugar laUltima commendatioy laValedictio, momentos de oración y despedida en los que la Iglesia encomienda el alma del Santo Padre a la misericordia de Dios.Posteriormente, el féretro del Papa será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación. Allí, en la escalinata de la Basílica donde pidió ser enterrado, un grupo de personas pobres estará esperando para recibirlo y dar el último adiós al Pontífice. Según un comunicado de la Santa Sede, la iniciativa recuerda que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios” y busca hacer memoria viva del magisterio del difunto Papa, que eligió el nombre de Francisco “para no olvidarse nunca” de los pobres.Horas más tarde, a las 9:00 p.m. (Roma) y 2:00 p.m. (Colombia), se rezará el Rosario frente a la Basílica. Este es el primer novendial (o primer día del novenario). Luego de esto, se fijará la fecha del cónclave. A partir de la mañana del domingo 27, los fieles podrán comenzar a visitar la tumba del Papa Francisco.Para conocer más sobre este momento que vive la Iglesia, lea este artículo escrito por el Director de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia.

 
Mar adentro - blog
VER MÁS ARTÍCULOS
 
Noticias de los departamentos del SPEC
VER TODO
Sínodo 2021 - 2024
¡PARTICIPA EN LA ETAPA UNIVERSAL DEL CAMINO SINODAL!

Desde 2021 la Iglesia emprendió el proceso sinodal en las iglesias locales; luego se vivieron las etapas nacional y continental; de cada fase han surgido experiencias e iniciativas para “caminar juntos” por una Iglesia que se renueva constantemente.Ahora, la 16ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en la que participarán personas del estado laical y presbiteral con derecho a voto, se llevará a cabo en Roma en dos momentos: la primera, en octubre de 2023 y, la segunda, en octubre de 2024.

Ver más
Agenda de eventos CEC
VER MÁS

También te puede interesar
La Palabra de Dios cada día
Lectio dominical
VER MÁS

Dom 20 Abr 2025

Vio y creyó
La voz del pastor
VER MÁS
Directorio Eclesiástico

Encuentra tu sede más cercana

Llena los campos para generar la búsqueda

Otras Instituciones eclesiales
Red de medios de comunicación católicos